Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmica

Autores
Marangon, Abril; Quiberoni, Andrea del Lujan; Guglielmotti, Daniela Marta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La elaboración de yogur se basa en la actividad de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus. El desarrollo de estos cultivos puede verse retrasado por diversos factores, entre los que se destacan las infecciones por bacteriofagos (fagos). Con el objetivo de enfrentar racionalmente la problemática, algunas empresas han sumado protocolos de monitoreo fágico en zonas críticas del proceso, así como en materia prima e insumos. Para que el diseño de estos protocolos sea apropiado es indispensable conocer las características de los fagos detectados y aislados. Además, se sabe que la capacidad evolutiva de estos fagos es muy grande, por lo que estudiar su ecología en los ambientes de procesamiento podría facilitar la selección de las nuevas alternativas tecnológicas a proponer. En este trabajo se estudiaron 25 fagos de S. thermophilus aislados por nuestro grupo entre 2002 y 2017, a partir de producciones de yogur de una importante industria láctea. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) determinar la virulencia de los fagos aislados frente a cepas comerciales de S. thermophilus, (ii) caracterizar los fagos genéticamente, (iii) analizar la frecuencia y permanencia en la planta y (iv) estudiar su resistencia térmica. El estudio del perfil de hospedadores (mediante Test de turbidez y Spot test) reveló que estos fagos son capaces de infectar entre 2 y 5 de las 8 cepas comerciales analizadas. Por su parte, 3 de las 8 cepas son infectadas por 24 de los 25 fagos, demostrando una gran sensibilidad fágica. La diversidad genética de los fagos se analizó mediante la obtención de los perfiles de restricción de sus genomas (usando las enzimas HindIII, EcoRV y EcoRI). Además, se determinó la pertenencia a alguno de los grupos genéticos (cos, pac, 5093 y 987) definidos al día de hoy, aplicando una metodología PCR multiplex. El análisis de los perfiles de restricción permitió reunirlos en 10 grupos distintos. Fagos pertenecientes a tres de estos grupos se aislaron en repetidas ocasiones en el transcurso de varios años, indicando una elevada persistencia en el ambiente de elaboración. La PCR multiplex permitió clasificar los fagos en dos grupos genéticos, correspondiendo 16 fagos al grupo cos (Moineuvirus) y 9 al grupo pac (Brussowvirus). Luego del tratamiento térmico aplicado (72 °C – 45 min) a los fagos suspendidos en caldo de cultivo (M17) o leche descremada reconstituida estéril (LDR), aún fue posible recuperar partículas virales infectivas, demostrando que no se logró la inactivación total de la población fágica. Además, se observó un efecto protector de la leche, ya que los recuentos fueron mayores en este medio en comparación con el caldo de cultivo. Estos resultados permiten analizar la diversidad y evolución ecológica de fagos de S. thermophilus en el ambiente industrial y también modificar/diseñar, con herramientas apropiadas, diversas estrategias de sanitización de materias primas e insumos usados en la planta elaboradora.
Fil: Marangon, Abril. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
2° Jornadas Latinoamericanas de Bacteriófagos
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de José C. Paz
Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación
Comisión de Investigaciones Científicas
Materia
YOGUR
BACTERIOFAGOS
S. THERMOPHILUS
DIVERSIDAD FÁGICA
RESISTENCIA TÉRMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244937

id CONICETDig_509f31dfd9d12073022edca4a21ad838
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244937
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmicaMarangon, AbrilQuiberoni, Andrea del LujanGuglielmotti, Daniela MartaYOGURBACTERIOFAGOSS. THERMOPHILUSDIVERSIDAD FÁGICARESISTENCIA TÉRMICAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La elaboración de yogur se basa en la actividad de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus. El desarrollo de estos cultivos puede verse retrasado por diversos factores, entre los que se destacan las infecciones por bacteriofagos (fagos). Con el objetivo de enfrentar racionalmente la problemática, algunas empresas han sumado protocolos de monitoreo fágico en zonas críticas del proceso, así como en materia prima e insumos. Para que el diseño de estos protocolos sea apropiado es indispensable conocer las características de los fagos detectados y aislados. Además, se sabe que la capacidad evolutiva de estos fagos es muy grande, por lo que estudiar su ecología en los ambientes de procesamiento podría facilitar la selección de las nuevas alternativas tecnológicas a proponer. En este trabajo se estudiaron 25 fagos de S. thermophilus aislados por nuestro grupo entre 2002 y 2017, a partir de producciones de yogur de una importante industria láctea. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) determinar la virulencia de los fagos aislados frente a cepas comerciales de S. thermophilus, (ii) caracterizar los fagos genéticamente, (iii) analizar la frecuencia y permanencia en la planta y (iv) estudiar su resistencia térmica. El estudio del perfil de hospedadores (mediante Test de turbidez y Spot test) reveló que estos fagos son capaces de infectar entre 2 y 5 de las 8 cepas comerciales analizadas. Por su parte, 3 de las 8 cepas son infectadas por 24 de los 25 fagos, demostrando una gran sensibilidad fágica. La diversidad genética de los fagos se analizó mediante la obtención de los perfiles de restricción de sus genomas (usando las enzimas HindIII, EcoRV y EcoRI). Además, se determinó la pertenencia a alguno de los grupos genéticos (cos, pac, 5093 y 987) definidos al día de hoy, aplicando una metodología PCR multiplex. El análisis de los perfiles de restricción permitió reunirlos en 10 grupos distintos. Fagos pertenecientes a tres de estos grupos se aislaron en repetidas ocasiones en el transcurso de varios años, indicando una elevada persistencia en el ambiente de elaboración. La PCR multiplex permitió clasificar los fagos en dos grupos genéticos, correspondiendo 16 fagos al grupo cos (Moineuvirus) y 9 al grupo pac (Brussowvirus). Luego del tratamiento térmico aplicado (72 °C – 45 min) a los fagos suspendidos en caldo de cultivo (M17) o leche descremada reconstituida estéril (LDR), aún fue posible recuperar partículas virales infectivas, demostrando que no se logró la inactivación total de la población fágica. Además, se observó un efecto protector de la leche, ya que los recuentos fueron mayores en este medio en comparación con el caldo de cultivo. Estos resultados permiten analizar la diversidad y evolución ecológica de fagos de S. thermophilus en el ambiente industrial y también modificar/diseñar, con herramientas apropiadas, diversas estrategias de sanitización de materias primas e insumos usados en la planta elaboradora.Fil: Marangon, Abril. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina2° Jornadas Latinoamericanas de BacteriófagosBuenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de José C. PazInstituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la InnovaciónComisión de Investigaciones CientíficasUniversidad Nacional de José C. Paz2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244937Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmica; 2° Jornadas Latinoamericanas de Bacteriófagos; Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unpaz.edu.ar/bacteriofagos?language_content_entity=esInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244937instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:23.586CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmica
title Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmica
spellingShingle Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmica
Marangon, Abril
YOGUR
BACTERIOFAGOS
S. THERMOPHILUS
DIVERSIDAD FÁGICA
RESISTENCIA TÉRMICA
title_short Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmica
title_full Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmica
title_fullStr Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmica
title_full_unstemmed Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmica
title_sort Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmica
dc.creator.none.fl_str_mv Marangon, Abril
Quiberoni, Andrea del Lujan
Guglielmotti, Daniela Marta
author Marangon, Abril
author_facet Marangon, Abril
Quiberoni, Andrea del Lujan
Guglielmotti, Daniela Marta
author_role author
author2 Quiberoni, Andrea del Lujan
Guglielmotti, Daniela Marta
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv YOGUR
BACTERIOFAGOS
S. THERMOPHILUS
DIVERSIDAD FÁGICA
RESISTENCIA TÉRMICA
topic YOGUR
BACTERIOFAGOS
S. THERMOPHILUS
DIVERSIDAD FÁGICA
RESISTENCIA TÉRMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La elaboración de yogur se basa en la actividad de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus. El desarrollo de estos cultivos puede verse retrasado por diversos factores, entre los que se destacan las infecciones por bacteriofagos (fagos). Con el objetivo de enfrentar racionalmente la problemática, algunas empresas han sumado protocolos de monitoreo fágico en zonas críticas del proceso, así como en materia prima e insumos. Para que el diseño de estos protocolos sea apropiado es indispensable conocer las características de los fagos detectados y aislados. Además, se sabe que la capacidad evolutiva de estos fagos es muy grande, por lo que estudiar su ecología en los ambientes de procesamiento podría facilitar la selección de las nuevas alternativas tecnológicas a proponer. En este trabajo se estudiaron 25 fagos de S. thermophilus aislados por nuestro grupo entre 2002 y 2017, a partir de producciones de yogur de una importante industria láctea. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) determinar la virulencia de los fagos aislados frente a cepas comerciales de S. thermophilus, (ii) caracterizar los fagos genéticamente, (iii) analizar la frecuencia y permanencia en la planta y (iv) estudiar su resistencia térmica. El estudio del perfil de hospedadores (mediante Test de turbidez y Spot test) reveló que estos fagos son capaces de infectar entre 2 y 5 de las 8 cepas comerciales analizadas. Por su parte, 3 de las 8 cepas son infectadas por 24 de los 25 fagos, demostrando una gran sensibilidad fágica. La diversidad genética de los fagos se analizó mediante la obtención de los perfiles de restricción de sus genomas (usando las enzimas HindIII, EcoRV y EcoRI). Además, se determinó la pertenencia a alguno de los grupos genéticos (cos, pac, 5093 y 987) definidos al día de hoy, aplicando una metodología PCR multiplex. El análisis de los perfiles de restricción permitió reunirlos en 10 grupos distintos. Fagos pertenecientes a tres de estos grupos se aislaron en repetidas ocasiones en el transcurso de varios años, indicando una elevada persistencia en el ambiente de elaboración. La PCR multiplex permitió clasificar los fagos en dos grupos genéticos, correspondiendo 16 fagos al grupo cos (Moineuvirus) y 9 al grupo pac (Brussowvirus). Luego del tratamiento térmico aplicado (72 °C – 45 min) a los fagos suspendidos en caldo de cultivo (M17) o leche descremada reconstituida estéril (LDR), aún fue posible recuperar partículas virales infectivas, demostrando que no se logró la inactivación total de la población fágica. Además, se observó un efecto protector de la leche, ya que los recuentos fueron mayores en este medio en comparación con el caldo de cultivo. Estos resultados permiten analizar la diversidad y evolución ecológica de fagos de S. thermophilus en el ambiente industrial y también modificar/diseñar, con herramientas apropiadas, diversas estrategias de sanitización de materias primas e insumos usados en la planta elaboradora.
Fil: Marangon, Abril. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
2° Jornadas Latinoamericanas de Bacteriófagos
Buenos Aires
Argentina
Universidad Nacional de José C. Paz
Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación
Comisión de Investigaciones Científicas
description La elaboración de yogur se basa en la actividad de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus. El desarrollo de estos cultivos puede verse retrasado por diversos factores, entre los que se destacan las infecciones por bacteriofagos (fagos). Con el objetivo de enfrentar racionalmente la problemática, algunas empresas han sumado protocolos de monitoreo fágico en zonas críticas del proceso, así como en materia prima e insumos. Para que el diseño de estos protocolos sea apropiado es indispensable conocer las características de los fagos detectados y aislados. Además, se sabe que la capacidad evolutiva de estos fagos es muy grande, por lo que estudiar su ecología en los ambientes de procesamiento podría facilitar la selección de las nuevas alternativas tecnológicas a proponer. En este trabajo se estudiaron 25 fagos de S. thermophilus aislados por nuestro grupo entre 2002 y 2017, a partir de producciones de yogur de una importante industria láctea. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) determinar la virulencia de los fagos aislados frente a cepas comerciales de S. thermophilus, (ii) caracterizar los fagos genéticamente, (iii) analizar la frecuencia y permanencia en la planta y (iv) estudiar su resistencia térmica. El estudio del perfil de hospedadores (mediante Test de turbidez y Spot test) reveló que estos fagos son capaces de infectar entre 2 y 5 de las 8 cepas comerciales analizadas. Por su parte, 3 de las 8 cepas son infectadas por 24 de los 25 fagos, demostrando una gran sensibilidad fágica. La diversidad genética de los fagos se analizó mediante la obtención de los perfiles de restricción de sus genomas (usando las enzimas HindIII, EcoRV y EcoRI). Además, se determinó la pertenencia a alguno de los grupos genéticos (cos, pac, 5093 y 987) definidos al día de hoy, aplicando una metodología PCR multiplex. El análisis de los perfiles de restricción permitió reunirlos en 10 grupos distintos. Fagos pertenecientes a tres de estos grupos se aislaron en repetidas ocasiones en el transcurso de varios años, indicando una elevada persistencia en el ambiente de elaboración. La PCR multiplex permitió clasificar los fagos en dos grupos genéticos, correspondiendo 16 fagos al grupo cos (Moineuvirus) y 9 al grupo pac (Brussowvirus). Luego del tratamiento térmico aplicado (72 °C – 45 min) a los fagos suspendidos en caldo de cultivo (M17) o leche descremada reconstituida estéril (LDR), aún fue posible recuperar partículas virales infectivas, demostrando que no se logró la inactivación total de la población fágica. Además, se observó un efecto protector de la leche, ya que los recuentos fueron mayores en este medio en comparación con el caldo de cultivo. Estos resultados permiten analizar la diversidad y evolución ecológica de fagos de S. thermophilus en el ambiente industrial y también modificar/diseñar, con herramientas apropiadas, diversas estrategias de sanitización de materias primas e insumos usados en la planta elaboradora.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244937
Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmica; 2° Jornadas Latinoamericanas de Bacteriófagos; Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244937
identifier_str_mv Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: virulencia, diversidad genética y resistencia térmica; 2° Jornadas Latinoamericanas de Bacteriófagos; Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unpaz.edu.ar/bacteriofagos?language_content_entity=es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613212783247360
score 13.070432