Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmica
- Autores
- Marangon, Abril; Capra, María Luján; Quiberoni, Andrea del Lujan; Guglielmotti, Daniela Marta
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La actividad de los cultivos starter en la elaboración de productos lácteos fermentados es esencial para asegurar la calidad del producto final, contribuyendo a la conservación, propiedades organolépticas y valor nutricional del mismo. El desarrollo de las bacterias lácticas (BAL) del cultivo starter puede verse retrasado por diversos factores, entre los que se destacan las infecciones por bacteriofagos (fagos), ya que provocan consecuencias muy severas para elsector productivo. Los fagos son ubicuos en el ambiente industrial y es imposible su total erradicación, por lo que los esfuerzos de los industriales están orientados a mantener su concentración por debajo de niveles considerados peligrosos para las fermentaciones lácteas. La elaboración de yogur se basa en la actividad del starter primario, compuesto por Streptococcusthermophilus (especie predominante) y Lactobacillus delbrueckii subps. bulgaricus. Entre 2002 y 2017, nuestro grupo analizó un elevado número de muestras de yogur provenientes de una importante industria láctea que procesa grandes volúmenes de leche. A partir de éstas, se aislaron 25 fagos infectivos de 8 cepas comerciales de S. thermophilus usadas en sus elaboraciones. Estosfagos son capaces de infectar entre 2 y 5 de las 8 cepas comerciales analizadas. Por su parte, 3 de las 8 cepas son infectadas por 24 de los 25 fagos, revelando gran susceptibilidad fágica por parte de las mismas. El análisis de los perfiles de restricción (usando las enzimas EcoRV, HindIII y EcoRI), permitió clasificarlos en 10 grupos. Además, algunos de ellos (3 grupos fágicos) fueron aislados en repetidas ocasiones en el transcurso de varios años (entre 2 y 9 años), indicando una elevada persistencia en el ambiente de elaboración. Por otro lado, se aplicó una metodología PCR (Polymerase Chain Reaction) multiplex para conocer los grupos genéticos, revelando que 16 fagospertenecen al grupo cos (Moineuvirus) y 9 al grupo pac (Brussowvirus). No se encontraron fagos pertenecientes a alguno de los tres grupos recientemente incorporados (5093, 987 y P738). Un representante de cada grupo fágico fue sometido a un tratamiento térmico a 72 °C durante 45 min, utilizando caldo de cultivo líquido y leche descremada reconstituida estéril (LDR) como medios desuspensión. En general, se observó recuperación de partículas fágicas incluso luego de 45 min de tratamiento, demostrando que no fue posible la inactivación total de la población fágica. Además, se observó un efecto protector de la leche, ya que los recuentos fueron mayores en este medio de suspensión. Estos resultados permiten analizar la diversidad y evolución ecológica de fagos de S. thermophilus en el ambiente industrial, y también modificar/diseñar, con herramientas apropiadas, diversas estrategias de sanitización de materias primas e insumos usados en la planta elaboradora.
Fil: Marangon, Abril. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Capra, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología - Materia
-
LECHES FERMENTADAS
BACTERIAS LÁCTICAS
BACTERIOFAGO
DIVERSIDAD FAGICA
TERMORRESISTENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246143
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f33078e42a8a9c28a12f01a3a19ccf3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246143 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmicaMarangon, AbrilCapra, María LujánQuiberoni, Andrea del LujanGuglielmotti, Daniela MartaLECHES FERMENTADASBACTERIAS LÁCTICASBACTERIOFAGODIVERSIDAD FAGICATERMORRESISTENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La actividad de los cultivos starter en la elaboración de productos lácteos fermentados es esencial para asegurar la calidad del producto final, contribuyendo a la conservación, propiedades organolépticas y valor nutricional del mismo. El desarrollo de las bacterias lácticas (BAL) del cultivo starter puede verse retrasado por diversos factores, entre los que se destacan las infecciones por bacteriofagos (fagos), ya que provocan consecuencias muy severas para elsector productivo. Los fagos son ubicuos en el ambiente industrial y es imposible su total erradicación, por lo que los esfuerzos de los industriales están orientados a mantener su concentración por debajo de niveles considerados peligrosos para las fermentaciones lácteas. La elaboración de yogur se basa en la actividad del starter primario, compuesto por Streptococcusthermophilus (especie predominante) y Lactobacillus delbrueckii subps. bulgaricus. Entre 2002 y 2017, nuestro grupo analizó un elevado número de muestras de yogur provenientes de una importante industria láctea que procesa grandes volúmenes de leche. A partir de éstas, se aislaron 25 fagos infectivos de 8 cepas comerciales de S. thermophilus usadas en sus elaboraciones. Estosfagos son capaces de infectar entre 2 y 5 de las 8 cepas comerciales analizadas. Por su parte, 3 de las 8 cepas son infectadas por 24 de los 25 fagos, revelando gran susceptibilidad fágica por parte de las mismas. El análisis de los perfiles de restricción (usando las enzimas EcoRV, HindIII y EcoRI), permitió clasificarlos en 10 grupos. Además, algunos de ellos (3 grupos fágicos) fueron aislados en repetidas ocasiones en el transcurso de varios años (entre 2 y 9 años), indicando una elevada persistencia en el ambiente de elaboración. Por otro lado, se aplicó una metodología PCR (Polymerase Chain Reaction) multiplex para conocer los grupos genéticos, revelando que 16 fagospertenecen al grupo cos (Moineuvirus) y 9 al grupo pac (Brussowvirus). No se encontraron fagos pertenecientes a alguno de los tres grupos recientemente incorporados (5093, 987 y P738). Un representante de cada grupo fágico fue sometido a un tratamiento térmico a 72 °C durante 45 min, utilizando caldo de cultivo líquido y leche descremada reconstituida estéril (LDR) como medios desuspensión. En general, se observó recuperación de partículas fágicas incluso luego de 45 min de tratamiento, demostrando que no fue posible la inactivación total de la población fágica. Además, se observó un efecto protector de la leche, ya que los recuentos fueron mayores en este medio de suspensión. Estos resultados permiten analizar la diversidad y evolución ecológica de fagos de S. thermophilus en el ambiente industrial, y también modificar/diseñar, con herramientas apropiadas, diversas estrategias de sanitización de materias primas e insumos usados en la planta elaboradora.Fil: Marangon, Abril. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Capra, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaProvincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y TecnologíaProvincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246143Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmica; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 753-754978-987-47203-5-1CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244937info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246143instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:09.145CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmica |
title |
Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmica |
spellingShingle |
Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmica Marangon, Abril LECHES FERMENTADAS BACTERIAS LÁCTICAS BACTERIOFAGO DIVERSIDAD FAGICA TERMORRESISTENCIA |
title_short |
Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmica |
title_full |
Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmica |
title_fullStr |
Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmica |
title_full_unstemmed |
Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmica |
title_sort |
Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marangon, Abril Capra, María Luján Quiberoni, Andrea del Lujan Guglielmotti, Daniela Marta |
author |
Marangon, Abril |
author_facet |
Marangon, Abril Capra, María Luján Quiberoni, Andrea del Lujan Guglielmotti, Daniela Marta |
author_role |
author |
author2 |
Capra, María Luján Quiberoni, Andrea del Lujan Guglielmotti, Daniela Marta |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LECHES FERMENTADAS BACTERIAS LÁCTICAS BACTERIOFAGO DIVERSIDAD FAGICA TERMORRESISTENCIA |
topic |
LECHES FERMENTADAS BACTERIAS LÁCTICAS BACTERIOFAGO DIVERSIDAD FAGICA TERMORRESISTENCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad de los cultivos starter en la elaboración de productos lácteos fermentados es esencial para asegurar la calidad del producto final, contribuyendo a la conservación, propiedades organolépticas y valor nutricional del mismo. El desarrollo de las bacterias lácticas (BAL) del cultivo starter puede verse retrasado por diversos factores, entre los que se destacan las infecciones por bacteriofagos (fagos), ya que provocan consecuencias muy severas para elsector productivo. Los fagos son ubicuos en el ambiente industrial y es imposible su total erradicación, por lo que los esfuerzos de los industriales están orientados a mantener su concentración por debajo de niveles considerados peligrosos para las fermentaciones lácteas. La elaboración de yogur se basa en la actividad del starter primario, compuesto por Streptococcusthermophilus (especie predominante) y Lactobacillus delbrueckii subps. bulgaricus. Entre 2002 y 2017, nuestro grupo analizó un elevado número de muestras de yogur provenientes de una importante industria láctea que procesa grandes volúmenes de leche. A partir de éstas, se aislaron 25 fagos infectivos de 8 cepas comerciales de S. thermophilus usadas en sus elaboraciones. Estosfagos son capaces de infectar entre 2 y 5 de las 8 cepas comerciales analizadas. Por su parte, 3 de las 8 cepas son infectadas por 24 de los 25 fagos, revelando gran susceptibilidad fágica por parte de las mismas. El análisis de los perfiles de restricción (usando las enzimas EcoRV, HindIII y EcoRI), permitió clasificarlos en 10 grupos. Además, algunos de ellos (3 grupos fágicos) fueron aislados en repetidas ocasiones en el transcurso de varios años (entre 2 y 9 años), indicando una elevada persistencia en el ambiente de elaboración. Por otro lado, se aplicó una metodología PCR (Polymerase Chain Reaction) multiplex para conocer los grupos genéticos, revelando que 16 fagospertenecen al grupo cos (Moineuvirus) y 9 al grupo pac (Brussowvirus). No se encontraron fagos pertenecientes a alguno de los tres grupos recientemente incorporados (5093, 987 y P738). Un representante de cada grupo fágico fue sometido a un tratamiento térmico a 72 °C durante 45 min, utilizando caldo de cultivo líquido y leche descremada reconstituida estéril (LDR) como medios desuspensión. En general, se observó recuperación de partículas fágicas incluso luego de 45 min de tratamiento, demostrando que no fue posible la inactivación total de la población fágica. Además, se observó un efecto protector de la leche, ya que los recuentos fueron mayores en este medio de suspensión. Estos resultados permiten analizar la diversidad y evolución ecológica de fagos de S. thermophilus en el ambiente industrial, y también modificar/diseñar, con herramientas apropiadas, diversas estrategias de sanitización de materias primas e insumos usados en la planta elaboradora. Fil: Marangon, Abril. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Capra, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba Argentina Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología |
description |
La actividad de los cultivos starter en la elaboración de productos lácteos fermentados es esencial para asegurar la calidad del producto final, contribuyendo a la conservación, propiedades organolépticas y valor nutricional del mismo. El desarrollo de las bacterias lácticas (BAL) del cultivo starter puede verse retrasado por diversos factores, entre los que se destacan las infecciones por bacteriofagos (fagos), ya que provocan consecuencias muy severas para elsector productivo. Los fagos son ubicuos en el ambiente industrial y es imposible su total erradicación, por lo que los esfuerzos de los industriales están orientados a mantener su concentración por debajo de niveles considerados peligrosos para las fermentaciones lácteas. La elaboración de yogur se basa en la actividad del starter primario, compuesto por Streptococcusthermophilus (especie predominante) y Lactobacillus delbrueckii subps. bulgaricus. Entre 2002 y 2017, nuestro grupo analizó un elevado número de muestras de yogur provenientes de una importante industria láctea que procesa grandes volúmenes de leche. A partir de éstas, se aislaron 25 fagos infectivos de 8 cepas comerciales de S. thermophilus usadas en sus elaboraciones. Estosfagos son capaces de infectar entre 2 y 5 de las 8 cepas comerciales analizadas. Por su parte, 3 de las 8 cepas son infectadas por 24 de los 25 fagos, revelando gran susceptibilidad fágica por parte de las mismas. El análisis de los perfiles de restricción (usando las enzimas EcoRV, HindIII y EcoRI), permitió clasificarlos en 10 grupos. Además, algunos de ellos (3 grupos fágicos) fueron aislados en repetidas ocasiones en el transcurso de varios años (entre 2 y 9 años), indicando una elevada persistencia en el ambiente de elaboración. Por otro lado, se aplicó una metodología PCR (Polymerase Chain Reaction) multiplex para conocer los grupos genéticos, revelando que 16 fagospertenecen al grupo cos (Moineuvirus) y 9 al grupo pac (Brussowvirus). No se encontraron fagos pertenecientes a alguno de los tres grupos recientemente incorporados (5093, 987 y P738). Un representante de cada grupo fágico fue sometido a un tratamiento térmico a 72 °C durante 45 min, utilizando caldo de cultivo líquido y leche descremada reconstituida estéril (LDR) como medios desuspensión. En general, se observó recuperación de partículas fágicas incluso luego de 45 min de tratamiento, demostrando que no fue posible la inactivación total de la población fágica. Además, se observó un efecto protector de la leche, ya que los recuentos fueron mayores en este medio de suspensión. Estos resultados permiten analizar la diversidad y evolución ecológica de fagos de S. thermophilus en el ambiente industrial, y también modificar/diseñar, con herramientas apropiadas, diversas estrategias de sanitización de materias primas e insumos usados en la planta elaboradora. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246143 Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmica; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 753-754 978-987-47203-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246143 |
identifier_str_mv |
Fagos de Streptococcus thermophilus aislados de yogur: Virulencia, diversidad genética y resistencia térmica; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 753-754 978-987-47203-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/244937 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología |
publisher.none.fl_str_mv |
Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613711465021440 |
score |
13.070432 |