Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?

Autores
Machado, Nicolas Guillermo; Briggiler Marcó, Mariángeles; Suárez, Viviana Beatriz
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la industria láctea es muy frecuente utilizar derivados de suero de quesería como ingredientes en procesos fermentativos (leches fermentadas o quesos) con la finalidad de mejorar el rendimiento de distintos procesos o bien agregar valor nutritivo a los productos (Lagrange y col., 2015). Para ello, el suero de quesería que contiene una elevada carga fágica (aproximadamente 109 UFP/ml) es sometido a un procesamiento cuyas principales etapas incluyen tratamiento térmico, ultrafiltración (para recuperar la fracción proteica) y secado spray. Este procesamiento en lugar de disminuir la carga fágica, por el contrario, podría aumentarla (Wagner y col., 2017). Es así que la industria láctea, a través del uso de estos ingredientes, podría estar incorporando fagos a sus líneas de producción, desconociendo el potencial riesgo. Esta problemática se ha observado a través del análisis de muestras de suero enviadas por las industrias al INLAIN, en donde se han encontrado fagos en elevada concentración. Es así que para profundizar en la investigación de esta problemática se realizó un relevamiento de la presencia de fagos infectivos de St. thermophilus (especie bacteriana más comúnmente utilizada en las fermentaciones industriales en nuestro país) en 15 muestras de CPS (concentrado de proteínas de suero, aditivo muy utilizado en procesos fermentativos) provenientes de 2 industrias lácteas así como también de una industria procesadora de lactosuero. Esto permitió evaluar el estado de gravedad del problema a nivel local, contribuyendo a la concientización de la industria acerca del producto que venden/compran. Los fagos aislados fueron sometidos a estudios moleculares con el fin de conocer su diversidad genética y el grupo al que pertenecen así como también a una caracterización en cuanto a su resistencia a tratamientos térmicos.Fue posible aislar un total de 87 fagos en las muestras analizadas y utilizando 37 cepas comerciales de St. thermophilus como posibles cepas hospedadoras. En particular, el 80 % de las muestras estudiadas (12 sobre 15 totales) mostraron presencia de fagos líticos, frente a 1 o más cepas, aislando, en 3 de ellas, fagos infectivos para una cantidad elevada de cepas (15, 17 y 18 cepas). La concentración de los fagos en las muestras osciló entre < 10 UPF/g y 105 UFP/g, demostrando que en muchos casos (58 % de las 12 muestras positivas) la presencia fágica rondó en valores considerados riesgosos (> 104 UPF/g). El 54% de las cepas (20 cepas) resultaron sensibles al menos a un fago aislado mientras que el 5,4% de ellas evidenció elevada sensibilidad fágica (lisis frente a 8-11 muestras). Estudios moleculares desarrollados a estos fagos, mediante análisis con enzimas de restricción, demostraron una altísima diversidad genética entre ellos. Si bien la mayoría de ellos fueron clasificados como cos (grupo más abundante encontrado en ambientes lácteos para fagos de St. thermophilus), un fago fue clasificado como pac mientras que 8 de ellos pertenecen a un nuevo grupo (5093) recientemente reportado en la bibliografía para fagos de St. thermophilus (Lavelle y col., 2018). Se encontró una relación entre el grupo genético y la resistencia térmica cuando se aplicaron tratamientos a 75, 80 y 85°C (temperaturas habitualmente utilizadas en las elaboraciones lácteas) durante 5 min. Estos estudios fueron realizados a 20 fagos (de los 87 aislados), seleccionados en relación a su diversidad genética, grupo genético y virulencia. El fago pac fue el más sensible de todos ya que fue inactivado completamente a 75°C durante 5 minutos. Los fagos cos demostraron una mayor sensibilidad al tratamiento a 80°C que los fagos pertenecientes al grupo 5093 pero sólo fue posible lograr la inactivación total de 3 de fagos cos. Finalmente, todos los fagos fueron inactivados luego de 5 min a 85°C.Estos resultados demuestran la peligrosa presencia de fagos infectivos en un elevado número de muestras de CPS, en algunos casos en alta concentración, además de una gran diversidad entre ellos. La industria láctea deberá tener en cuenta las posibles consecuencias relacionadas a infecciones fágicas sobre las cepas del fermento utilizado, cuando plantee el uso de esos derivados de lactosuero en algún proceso fermentativo.
Fil: Machado, Nicolas Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Suárez, Viviana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral
Materia
DERIVADOS DE LACTOSUERO
INGREDIENTES
CARGA FÁGICA
CARACTERIZACIÓN FÁGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154304

id CONICETDig_770265b8cbbea7da8df58e243f301365
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154304
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?Machado, Nicolas GuillermoBriggiler Marcó, MariángelesSuárez, Viviana BeatrizDERIVADOS DE LACTOSUEROINGREDIENTESCARGA FÁGICACARACTERIZACIÓN FÁGICAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2En la industria láctea es muy frecuente utilizar derivados de suero de quesería como ingredientes en procesos fermentativos (leches fermentadas o quesos) con la finalidad de mejorar el rendimiento de distintos procesos o bien agregar valor nutritivo a los productos (Lagrange y col., 2015). Para ello, el suero de quesería que contiene una elevada carga fágica (aproximadamente 109 UFP/ml) es sometido a un procesamiento cuyas principales etapas incluyen tratamiento térmico, ultrafiltración (para recuperar la fracción proteica) y secado spray. Este procesamiento en lugar de disminuir la carga fágica, por el contrario, podría aumentarla (Wagner y col., 2017). Es así que la industria láctea, a través del uso de estos ingredientes, podría estar incorporando fagos a sus líneas de producción, desconociendo el potencial riesgo. Esta problemática se ha observado a través del análisis de muestras de suero enviadas por las industrias al INLAIN, en donde se han encontrado fagos en elevada concentración. Es así que para profundizar en la investigación de esta problemática se realizó un relevamiento de la presencia de fagos infectivos de St. thermophilus (especie bacteriana más comúnmente utilizada en las fermentaciones industriales en nuestro país) en 15 muestras de CPS (concentrado de proteínas de suero, aditivo muy utilizado en procesos fermentativos) provenientes de 2 industrias lácteas así como también de una industria procesadora de lactosuero. Esto permitió evaluar el estado de gravedad del problema a nivel local, contribuyendo a la concientización de la industria acerca del producto que venden/compran. Los fagos aislados fueron sometidos a estudios moleculares con el fin de conocer su diversidad genética y el grupo al que pertenecen así como también a una caracterización en cuanto a su resistencia a tratamientos térmicos.Fue posible aislar un total de 87 fagos en las muestras analizadas y utilizando 37 cepas comerciales de St. thermophilus como posibles cepas hospedadoras. En particular, el 80 % de las muestras estudiadas (12 sobre 15 totales) mostraron presencia de fagos líticos, frente a 1 o más cepas, aislando, en 3 de ellas, fagos infectivos para una cantidad elevada de cepas (15, 17 y 18 cepas). La concentración de los fagos en las muestras osciló entre < 10 UPF/g y 105 UFP/g, demostrando que en muchos casos (58 % de las 12 muestras positivas) la presencia fágica rondó en valores considerados riesgosos (> 104 UPF/g). El 54% de las cepas (20 cepas) resultaron sensibles al menos a un fago aislado mientras que el 5,4% de ellas evidenció elevada sensibilidad fágica (lisis frente a 8-11 muestras). Estudios moleculares desarrollados a estos fagos, mediante análisis con enzimas de restricción, demostraron una altísima diversidad genética entre ellos. Si bien la mayoría de ellos fueron clasificados como cos (grupo más abundante encontrado en ambientes lácteos para fagos de St. thermophilus), un fago fue clasificado como pac mientras que 8 de ellos pertenecen a un nuevo grupo (5093) recientemente reportado en la bibliografía para fagos de St. thermophilus (Lavelle y col., 2018). Se encontró una relación entre el grupo genético y la resistencia térmica cuando se aplicaron tratamientos a 75, 80 y 85°C (temperaturas habitualmente utilizadas en las elaboraciones lácteas) durante 5 min. Estos estudios fueron realizados a 20 fagos (de los 87 aislados), seleccionados en relación a su diversidad genética, grupo genético y virulencia. El fago pac fue el más sensible de todos ya que fue inactivado completamente a 75°C durante 5 minutos. Los fagos cos demostraron una mayor sensibilidad al tratamiento a 80°C que los fagos pertenecientes al grupo 5093 pero sólo fue posible lograr la inactivación total de 3 de fagos cos. Finalmente, todos los fagos fueron inactivados luego de 5 min a 85°C.Estos resultados demuestran la peligrosa presencia de fagos infectivos en un elevado número de muestras de CPS, en algunos casos en alta concentración, además de una gran diversidad entre ellos. La industria láctea deberá tener en cuenta las posibles consecuencias relacionadas a infecciones fágicas sobre las cepas del fermento utilizado, cuando plantee el uso de esos derivados de lactosuero en algún proceso fermentativo.Fil: Machado, Nicolas Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Suárez, Viviana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXXIII Encuentro de Jóvenes InvestigadoresSanta FeArgentinaUniversidad Nacional del LitoralUniversidad Nacional del Litoral2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154304Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?; XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores; Santa Fe; Argentina; 2019; 1-52469-1526CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5367info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/eji/eji-edicion-2019/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154304instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:46.57CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?
title Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?
spellingShingle Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?
Machado, Nicolas Guillermo
DERIVADOS DE LACTOSUERO
INGREDIENTES
CARGA FÁGICA
CARACTERIZACIÓN FÁGICA
title_short Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?
title_full Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?
title_fullStr Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?
title_full_unstemmed Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?
title_sort Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?
dc.creator.none.fl_str_mv Machado, Nicolas Guillermo
Briggiler Marcó, Mariángeles
Suárez, Viviana Beatriz
author Machado, Nicolas Guillermo
author_facet Machado, Nicolas Guillermo
Briggiler Marcó, Mariángeles
Suárez, Viviana Beatriz
author_role author
author2 Briggiler Marcó, Mariángeles
Suárez, Viviana Beatriz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DERIVADOS DE LACTOSUERO
INGREDIENTES
CARGA FÁGICA
CARACTERIZACIÓN FÁGICA
topic DERIVADOS DE LACTOSUERO
INGREDIENTES
CARGA FÁGICA
CARACTERIZACIÓN FÁGICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En la industria láctea es muy frecuente utilizar derivados de suero de quesería como ingredientes en procesos fermentativos (leches fermentadas o quesos) con la finalidad de mejorar el rendimiento de distintos procesos o bien agregar valor nutritivo a los productos (Lagrange y col., 2015). Para ello, el suero de quesería que contiene una elevada carga fágica (aproximadamente 109 UFP/ml) es sometido a un procesamiento cuyas principales etapas incluyen tratamiento térmico, ultrafiltración (para recuperar la fracción proteica) y secado spray. Este procesamiento en lugar de disminuir la carga fágica, por el contrario, podría aumentarla (Wagner y col., 2017). Es así que la industria láctea, a través del uso de estos ingredientes, podría estar incorporando fagos a sus líneas de producción, desconociendo el potencial riesgo. Esta problemática se ha observado a través del análisis de muestras de suero enviadas por las industrias al INLAIN, en donde se han encontrado fagos en elevada concentración. Es así que para profundizar en la investigación de esta problemática se realizó un relevamiento de la presencia de fagos infectivos de St. thermophilus (especie bacteriana más comúnmente utilizada en las fermentaciones industriales en nuestro país) en 15 muestras de CPS (concentrado de proteínas de suero, aditivo muy utilizado en procesos fermentativos) provenientes de 2 industrias lácteas así como también de una industria procesadora de lactosuero. Esto permitió evaluar el estado de gravedad del problema a nivel local, contribuyendo a la concientización de la industria acerca del producto que venden/compran. Los fagos aislados fueron sometidos a estudios moleculares con el fin de conocer su diversidad genética y el grupo al que pertenecen así como también a una caracterización en cuanto a su resistencia a tratamientos térmicos.Fue posible aislar un total de 87 fagos en las muestras analizadas y utilizando 37 cepas comerciales de St. thermophilus como posibles cepas hospedadoras. En particular, el 80 % de las muestras estudiadas (12 sobre 15 totales) mostraron presencia de fagos líticos, frente a 1 o más cepas, aislando, en 3 de ellas, fagos infectivos para una cantidad elevada de cepas (15, 17 y 18 cepas). La concentración de los fagos en las muestras osciló entre < 10 UPF/g y 105 UFP/g, demostrando que en muchos casos (58 % de las 12 muestras positivas) la presencia fágica rondó en valores considerados riesgosos (> 104 UPF/g). El 54% de las cepas (20 cepas) resultaron sensibles al menos a un fago aislado mientras que el 5,4% de ellas evidenció elevada sensibilidad fágica (lisis frente a 8-11 muestras). Estudios moleculares desarrollados a estos fagos, mediante análisis con enzimas de restricción, demostraron una altísima diversidad genética entre ellos. Si bien la mayoría de ellos fueron clasificados como cos (grupo más abundante encontrado en ambientes lácteos para fagos de St. thermophilus), un fago fue clasificado como pac mientras que 8 de ellos pertenecen a un nuevo grupo (5093) recientemente reportado en la bibliografía para fagos de St. thermophilus (Lavelle y col., 2018). Se encontró una relación entre el grupo genético y la resistencia térmica cuando se aplicaron tratamientos a 75, 80 y 85°C (temperaturas habitualmente utilizadas en las elaboraciones lácteas) durante 5 min. Estos estudios fueron realizados a 20 fagos (de los 87 aislados), seleccionados en relación a su diversidad genética, grupo genético y virulencia. El fago pac fue el más sensible de todos ya que fue inactivado completamente a 75°C durante 5 minutos. Los fagos cos demostraron una mayor sensibilidad al tratamiento a 80°C que los fagos pertenecientes al grupo 5093 pero sólo fue posible lograr la inactivación total de 3 de fagos cos. Finalmente, todos los fagos fueron inactivados luego de 5 min a 85°C.Estos resultados demuestran la peligrosa presencia de fagos infectivos en un elevado número de muestras de CPS, en algunos casos en alta concentración, además de una gran diversidad entre ellos. La industria láctea deberá tener en cuenta las posibles consecuencias relacionadas a infecciones fágicas sobre las cepas del fermento utilizado, cuando plantee el uso de esos derivados de lactosuero en algún proceso fermentativo.
Fil: Machado, Nicolas Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Suárez, Viviana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral
description En la industria láctea es muy frecuente utilizar derivados de suero de quesería como ingredientes en procesos fermentativos (leches fermentadas o quesos) con la finalidad de mejorar el rendimiento de distintos procesos o bien agregar valor nutritivo a los productos (Lagrange y col., 2015). Para ello, el suero de quesería que contiene una elevada carga fágica (aproximadamente 109 UFP/ml) es sometido a un procesamiento cuyas principales etapas incluyen tratamiento térmico, ultrafiltración (para recuperar la fracción proteica) y secado spray. Este procesamiento en lugar de disminuir la carga fágica, por el contrario, podría aumentarla (Wagner y col., 2017). Es así que la industria láctea, a través del uso de estos ingredientes, podría estar incorporando fagos a sus líneas de producción, desconociendo el potencial riesgo. Esta problemática se ha observado a través del análisis de muestras de suero enviadas por las industrias al INLAIN, en donde se han encontrado fagos en elevada concentración. Es así que para profundizar en la investigación de esta problemática se realizó un relevamiento de la presencia de fagos infectivos de St. thermophilus (especie bacteriana más comúnmente utilizada en las fermentaciones industriales en nuestro país) en 15 muestras de CPS (concentrado de proteínas de suero, aditivo muy utilizado en procesos fermentativos) provenientes de 2 industrias lácteas así como también de una industria procesadora de lactosuero. Esto permitió evaluar el estado de gravedad del problema a nivel local, contribuyendo a la concientización de la industria acerca del producto que venden/compran. Los fagos aislados fueron sometidos a estudios moleculares con el fin de conocer su diversidad genética y el grupo al que pertenecen así como también a una caracterización en cuanto a su resistencia a tratamientos térmicos.Fue posible aislar un total de 87 fagos en las muestras analizadas y utilizando 37 cepas comerciales de St. thermophilus como posibles cepas hospedadoras. En particular, el 80 % de las muestras estudiadas (12 sobre 15 totales) mostraron presencia de fagos líticos, frente a 1 o más cepas, aislando, en 3 de ellas, fagos infectivos para una cantidad elevada de cepas (15, 17 y 18 cepas). La concentración de los fagos en las muestras osciló entre < 10 UPF/g y 105 UFP/g, demostrando que en muchos casos (58 % de las 12 muestras positivas) la presencia fágica rondó en valores considerados riesgosos (> 104 UPF/g). El 54% de las cepas (20 cepas) resultaron sensibles al menos a un fago aislado mientras que el 5,4% de ellas evidenció elevada sensibilidad fágica (lisis frente a 8-11 muestras). Estudios moleculares desarrollados a estos fagos, mediante análisis con enzimas de restricción, demostraron una altísima diversidad genética entre ellos. Si bien la mayoría de ellos fueron clasificados como cos (grupo más abundante encontrado en ambientes lácteos para fagos de St. thermophilus), un fago fue clasificado como pac mientras que 8 de ellos pertenecen a un nuevo grupo (5093) recientemente reportado en la bibliografía para fagos de St. thermophilus (Lavelle y col., 2018). Se encontró una relación entre el grupo genético y la resistencia térmica cuando se aplicaron tratamientos a 75, 80 y 85°C (temperaturas habitualmente utilizadas en las elaboraciones lácteas) durante 5 min. Estos estudios fueron realizados a 20 fagos (de los 87 aislados), seleccionados en relación a su diversidad genética, grupo genético y virulencia. El fago pac fue el más sensible de todos ya que fue inactivado completamente a 75°C durante 5 minutos. Los fagos cos demostraron una mayor sensibilidad al tratamiento a 80°C que los fagos pertenecientes al grupo 5093 pero sólo fue posible lograr la inactivación total de 3 de fagos cos. Finalmente, todos los fagos fueron inactivados luego de 5 min a 85°C.Estos resultados demuestran la peligrosa presencia de fagos infectivos en un elevado número de muestras de CPS, en algunos casos en alta concentración, además de una gran diversidad entre ellos. La industria láctea deberá tener en cuenta las posibles consecuencias relacionadas a infecciones fágicas sobre las cepas del fermento utilizado, cuando plantee el uso de esos derivados de lactosuero en algún proceso fermentativo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154304
Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?; XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores; Santa Fe; Argentina; 2019; 1-5
2469-1526
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154304
identifier_str_mv Uso de derivados de lactosuero en productos lácteos fermentados: ¿Una nueva problemática para la industria?; XXIII Encuentro de Jóvenes Investigadores; Santa Fe; Argentina; 2019; 1-5
2469-1526
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5367
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/eji/eji-edicion-2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613378023096320
score 13.070432