Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-piloto

Autores
Gornati, Jesica Soledad; Negro, Antonio Carlos; Briggiler Marcó, Mariángeles
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las infecciones fágicas continúan siendo una amenaza para los procesos fermentativos, a pesar de las diversas estrategias implementadas a nivel industrial para disminuir su incidencia. El objetivo del presente trabajo fue investigar la inactivación de fagos de bacterias lácticas, contenidos en el aire, en un reactor fotocatalítico (TiO2 como catalizador, UV-A) a escala semi-piloto, ajustando previamente diversas condiciones de operación. En este sentido, utilizando el fago B1 (infectivo de Lactobacillus plantarum ATCC 8014) se ajustó el método de preparación de la suspensión fágica (concentración por centrifugación en tubos concentradores Vivaspin, agregando o no una etapa previa de concentración con PEG 8000, 10% m/v), de nebulización (utilizando 2 nebulizadores a pistón trabajando en serie o el nebulizador Collison 6-jet) así como también la influencia de la humedad relativa en el interior del reactor (73 y 46%). Posteriormente, los ensayos de inactivación fotocatalítica involucraron a los fagos B1 y LDG y Ln9 infectivos de las cepas Lb. plantarum ATCC 8014, Leuconostoc pseudomesenteroides R707 y Leuconostoc mesenteroides 79-1, respectivamente. Para estos ensayos, las suspensiones fágicas fueron diluidas (1:10) en agua destilada estéril y nebulizadas en el interior de la cámara (durante 30 min), llevando a cabo los ensayos de inactivación como función del tiempo durante 100 min (tiempo total). Según los resultados obtenidos, basados en una mejor {performance} del fago B1 contenido en el aire en el interior del reactor, se seleccionaron como condiciones de operación, la concentración de la suspensión fágica mediante tubos concentradores Vivaspin (sin etapa previa de concentración con PEG), la utilización del nebulizador Collison y una humedad relativa de 73% en el interior del equipo. Con respecto a los ensayos de inactivación, los títulos obtenidos mientras el nebulizador estuvo funcionando (30 min) fueron de 2,0x10^4, 5,0 x10^3 y de 3,0 x10^3 UFP/ml para los fagos B1, LDG y Ln9, respectivamente. Cuando el proceso de nebulización finalizó, se observó una disminución en los títulos fágicos tanto en presencia como en ausencia de radiación UV-A (y presencia de catalizador). En este sentido, en ausencia de radiación UV, se observó una disminución de 2 órdenes log a los 100 min de experiencia para los 3 fagos mientras que en presencia de luz UV se logró su inactivación completa (títulos < 10 UFP/ml) dentro de los 80 min (B1) y 100 min de tratamiento fotocatalítico (LDG y Ln9). El reactor fotocatalítico a escala semi-piloto resulta efectivo para la inactivación de fagos de bacterias lácticas contenidos en bioaerosoles. Esta tecnología podría implementarse en conjunto con otras estrategias para disminuir el riesgo de infecciones fágicas en los ambientes industriales.
Fil: Gornati, Jesica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Negro, Antonio Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Fil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral
Materia
INACTIVACIÓN FÁGICA
BIOAEROSOLES
REACTOR FOTOCATALÍTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154305

id CONICETDig_f3e965df32549e14a2d073c8faeaf81a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154305
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-pilotoGornati, Jesica SoledadNegro, Antonio CarlosBriggiler Marcó, MariángelesINACTIVACIÓN FÁGICABIOAEROSOLESREACTOR FOTOCATALÍTICOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Las infecciones fágicas continúan siendo una amenaza para los procesos fermentativos, a pesar de las diversas estrategias implementadas a nivel industrial para disminuir su incidencia. El objetivo del presente trabajo fue investigar la inactivación de fagos de bacterias lácticas, contenidos en el aire, en un reactor fotocatalítico (TiO2 como catalizador, UV-A) a escala semi-piloto, ajustando previamente diversas condiciones de operación. En este sentido, utilizando el fago B1 (infectivo de Lactobacillus plantarum ATCC 8014) se ajustó el método de preparación de la suspensión fágica (concentración por centrifugación en tubos concentradores Vivaspin, agregando o no una etapa previa de concentración con PEG 8000, 10% m/v), de nebulización (utilizando 2 nebulizadores a pistón trabajando en serie o el nebulizador Collison 6-jet) así como también la influencia de la humedad relativa en el interior del reactor (73 y 46%). Posteriormente, los ensayos de inactivación fotocatalítica involucraron a los fagos B1 y LDG y Ln9 infectivos de las cepas Lb. plantarum ATCC 8014, Leuconostoc pseudomesenteroides R707 y Leuconostoc mesenteroides 79-1, respectivamente. Para estos ensayos, las suspensiones fágicas fueron diluidas (1:10) en agua destilada estéril y nebulizadas en el interior de la cámara (durante 30 min), llevando a cabo los ensayos de inactivación como función del tiempo durante 100 min (tiempo total). Según los resultados obtenidos, basados en una mejor {performance} del fago B1 contenido en el aire en el interior del reactor, se seleccionaron como condiciones de operación, la concentración de la suspensión fágica mediante tubos concentradores Vivaspin (sin etapa previa de concentración con PEG), la utilización del nebulizador Collison y una humedad relativa de 73% en el interior del equipo. Con respecto a los ensayos de inactivación, los títulos obtenidos mientras el nebulizador estuvo funcionando (30 min) fueron de 2,0x10^4, 5,0 x10^3 y de 3,0 x10^3 UFP/ml para los fagos B1, LDG y Ln9, respectivamente. Cuando el proceso de nebulización finalizó, se observó una disminución en los títulos fágicos tanto en presencia como en ausencia de radiación UV-A (y presencia de catalizador). En este sentido, en ausencia de radiación UV, se observó una disminución de 2 órdenes log a los 100 min de experiencia para los 3 fagos mientras que en presencia de luz UV se logró su inactivación completa (títulos < 10 UFP/ml) dentro de los 80 min (B1) y 100 min de tratamiento fotocatalítico (LDG y Ln9). El reactor fotocatalítico a escala semi-piloto resulta efectivo para la inactivación de fagos de bacterias lácticas contenidos en bioaerosoles. Esta tecnología podría implementarse en conjunto con otras estrategias para disminuir el riesgo de infecciones fágicas en los ambientes industriales.Fil: Gornati, Jesica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Negro, Antonio Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXXII Encuentro de Jóvenes InvestigadoresSanta FeArgentinaUniversidad Nacional del LitoralUniversidad Nacional del Litoral2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154305Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-piloto; XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores; Santa Fe; Argentina; 2018; 1-42469-1526CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/2201info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/eji/2019-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:31:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154305instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:31:47.616CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-piloto
title Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-piloto
spellingShingle Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-piloto
Gornati, Jesica Soledad
INACTIVACIÓN FÁGICA
BIOAEROSOLES
REACTOR FOTOCATALÍTICO
title_short Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-piloto
title_full Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-piloto
title_fullStr Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-piloto
title_full_unstemmed Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-piloto
title_sort Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-piloto
dc.creator.none.fl_str_mv Gornati, Jesica Soledad
Negro, Antonio Carlos
Briggiler Marcó, Mariángeles
author Gornati, Jesica Soledad
author_facet Gornati, Jesica Soledad
Negro, Antonio Carlos
Briggiler Marcó, Mariángeles
author_role author
author2 Negro, Antonio Carlos
Briggiler Marcó, Mariángeles
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INACTIVACIÓN FÁGICA
BIOAEROSOLES
REACTOR FOTOCATALÍTICO
topic INACTIVACIÓN FÁGICA
BIOAEROSOLES
REACTOR FOTOCATALÍTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Las infecciones fágicas continúan siendo una amenaza para los procesos fermentativos, a pesar de las diversas estrategias implementadas a nivel industrial para disminuir su incidencia. El objetivo del presente trabajo fue investigar la inactivación de fagos de bacterias lácticas, contenidos en el aire, en un reactor fotocatalítico (TiO2 como catalizador, UV-A) a escala semi-piloto, ajustando previamente diversas condiciones de operación. En este sentido, utilizando el fago B1 (infectivo de Lactobacillus plantarum ATCC 8014) se ajustó el método de preparación de la suspensión fágica (concentración por centrifugación en tubos concentradores Vivaspin, agregando o no una etapa previa de concentración con PEG 8000, 10% m/v), de nebulización (utilizando 2 nebulizadores a pistón trabajando en serie o el nebulizador Collison 6-jet) así como también la influencia de la humedad relativa en el interior del reactor (73 y 46%). Posteriormente, los ensayos de inactivación fotocatalítica involucraron a los fagos B1 y LDG y Ln9 infectivos de las cepas Lb. plantarum ATCC 8014, Leuconostoc pseudomesenteroides R707 y Leuconostoc mesenteroides 79-1, respectivamente. Para estos ensayos, las suspensiones fágicas fueron diluidas (1:10) en agua destilada estéril y nebulizadas en el interior de la cámara (durante 30 min), llevando a cabo los ensayos de inactivación como función del tiempo durante 100 min (tiempo total). Según los resultados obtenidos, basados en una mejor {performance} del fago B1 contenido en el aire en el interior del reactor, se seleccionaron como condiciones de operación, la concentración de la suspensión fágica mediante tubos concentradores Vivaspin (sin etapa previa de concentración con PEG), la utilización del nebulizador Collison y una humedad relativa de 73% en el interior del equipo. Con respecto a los ensayos de inactivación, los títulos obtenidos mientras el nebulizador estuvo funcionando (30 min) fueron de 2,0x10^4, 5,0 x10^3 y de 3,0 x10^3 UFP/ml para los fagos B1, LDG y Ln9, respectivamente. Cuando el proceso de nebulización finalizó, se observó una disminución en los títulos fágicos tanto en presencia como en ausencia de radiación UV-A (y presencia de catalizador). En este sentido, en ausencia de radiación UV, se observó una disminución de 2 órdenes log a los 100 min de experiencia para los 3 fagos mientras que en presencia de luz UV se logró su inactivación completa (títulos < 10 UFP/ml) dentro de los 80 min (B1) y 100 min de tratamiento fotocatalítico (LDG y Ln9). El reactor fotocatalítico a escala semi-piloto resulta efectivo para la inactivación de fagos de bacterias lácticas contenidos en bioaerosoles. Esta tecnología podría implementarse en conjunto con otras estrategias para disminuir el riesgo de infecciones fágicas en los ambientes industriales.
Fil: Gornati, Jesica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Negro, Antonio Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
Fil: Briggiler Marcó, Mariángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral
description Las infecciones fágicas continúan siendo una amenaza para los procesos fermentativos, a pesar de las diversas estrategias implementadas a nivel industrial para disminuir su incidencia. El objetivo del presente trabajo fue investigar la inactivación de fagos de bacterias lácticas, contenidos en el aire, en un reactor fotocatalítico (TiO2 como catalizador, UV-A) a escala semi-piloto, ajustando previamente diversas condiciones de operación. En este sentido, utilizando el fago B1 (infectivo de Lactobacillus plantarum ATCC 8014) se ajustó el método de preparación de la suspensión fágica (concentración por centrifugación en tubos concentradores Vivaspin, agregando o no una etapa previa de concentración con PEG 8000, 10% m/v), de nebulización (utilizando 2 nebulizadores a pistón trabajando en serie o el nebulizador Collison 6-jet) así como también la influencia de la humedad relativa en el interior del reactor (73 y 46%). Posteriormente, los ensayos de inactivación fotocatalítica involucraron a los fagos B1 y LDG y Ln9 infectivos de las cepas Lb. plantarum ATCC 8014, Leuconostoc pseudomesenteroides R707 y Leuconostoc mesenteroides 79-1, respectivamente. Para estos ensayos, las suspensiones fágicas fueron diluidas (1:10) en agua destilada estéril y nebulizadas en el interior de la cámara (durante 30 min), llevando a cabo los ensayos de inactivación como función del tiempo durante 100 min (tiempo total). Según los resultados obtenidos, basados en una mejor {performance} del fago B1 contenido en el aire en el interior del reactor, se seleccionaron como condiciones de operación, la concentración de la suspensión fágica mediante tubos concentradores Vivaspin (sin etapa previa de concentración con PEG), la utilización del nebulizador Collison y una humedad relativa de 73% en el interior del equipo. Con respecto a los ensayos de inactivación, los títulos obtenidos mientras el nebulizador estuvo funcionando (30 min) fueron de 2,0x10^4, 5,0 x10^3 y de 3,0 x10^3 UFP/ml para los fagos B1, LDG y Ln9, respectivamente. Cuando el proceso de nebulización finalizó, se observó una disminución en los títulos fágicos tanto en presencia como en ausencia de radiación UV-A (y presencia de catalizador). En este sentido, en ausencia de radiación UV, se observó una disminución de 2 órdenes log a los 100 min de experiencia para los 3 fagos mientras que en presencia de luz UV se logró su inactivación completa (títulos < 10 UFP/ml) dentro de los 80 min (B1) y 100 min de tratamiento fotocatalítico (LDG y Ln9). El reactor fotocatalítico a escala semi-piloto resulta efectivo para la inactivación de fagos de bacterias lácticas contenidos en bioaerosoles. Esta tecnología podría implementarse en conjunto con otras estrategias para disminuir el riesgo de infecciones fágicas en los ambientes industriales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154305
Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-piloto; XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores; Santa Fe; Argentina; 2018; 1-4
2469-1526
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154305
identifier_str_mv Estudio de la inactivación fotocatalítica de fagos de bacterias lácticas en un reactor a escala semi-piloto; XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores; Santa Fe; Argentina; 2018; 1-4
2469-1526
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/2201
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/eji/2019-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977996340690944
score 13.084122