Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, Mendoza

Autores
Sturlesi, Magalí Aldana; Palma, Ricardo Manuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los depósitos de la Formación La Manga (28m) conforman una sucesión carbonática-clástica estratificada en capas centimétricas con notable ritmicidad en su sector basal. Hacia el techo aparecen bancos calcáreos bioclásticos, ricos en oncoides. Se han reconocido tres asociaciones de facies (AF). La AF1 está compuesta por mudstones masivos, wackestones bioclásticos, floatstones de esponjas y margas. Se reconocen radiolarios, bivalvos filamentosos, espículas de esponjas e improntas de amonoideos. Se interpreta como depósitos de rampa externa con dominio de procesos de decantación de organismos pelágicos, fango alomicrítico y episódica acción de tormentas. La AF2 está integrada por wackestones oncoidales interestratificados con arcilitas laminadas. Son comunes las ostras, miliólidos, oncoides, intraclastos y peloides. Los oncoides son de formas esféricas, ameboidales y corresponden al tipo C, I y R de acuerdo con las disposición de sus láminas. Los rudstones oncoidales son muy comunes al igual que las oolitas tipo 1 y, 3 además de intraclastos. Esta asociación de facies se interpreta como depósitos someros de rampa interna dominada por energía moderada a alta e intermitentes períodos de tranquilidad. La AF3 corresponde a una brecha mantiforme de origen paleokárstico que afecta el techo de la AF2. Se identificó el cortejo transgresivo, de mar alto y de mar bajo. El abrupto cambio entre la AF1 y AF2 representa la rápida migración de facies proximales sobre las distales y se interpreta como una superficie de regresión forzada. La brecha paleokárstica es producto de la exposición y disolución de la rampa durante una caída del nivel del mar.
Fil: Sturlesi, Magalí Aldana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVI Reunión Argentina de Sedimentología
General Roca
Argentina
Reunión Argentina de Sedimentología
Universidad Nacional de Río Negro
Materia
Regresión forzada
carbonatos
La Manga
jurásico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220150

id CONICETDig_c886f7caca78b96189023c009e1734cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220150
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, MendozaSturlesi, Magalí AldanaPalma, Ricardo ManuelRegresión forzadacarbonatosLa Mangajurásicohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los depósitos de la Formación La Manga (28m) conforman una sucesión carbonática-clástica estratificada en capas centimétricas con notable ritmicidad en su sector basal. Hacia el techo aparecen bancos calcáreos bioclásticos, ricos en oncoides. Se han reconocido tres asociaciones de facies (AF). La AF1 está compuesta por mudstones masivos, wackestones bioclásticos, floatstones de esponjas y margas. Se reconocen radiolarios, bivalvos filamentosos, espículas de esponjas e improntas de amonoideos. Se interpreta como depósitos de rampa externa con dominio de procesos de decantación de organismos pelágicos, fango alomicrítico y episódica acción de tormentas. La AF2 está integrada por wackestones oncoidales interestratificados con arcilitas laminadas. Son comunes las ostras, miliólidos, oncoides, intraclastos y peloides. Los oncoides son de formas esféricas, ameboidales y corresponden al tipo C, I y R de acuerdo con las disposición de sus láminas. Los rudstones oncoidales son muy comunes al igual que las oolitas tipo 1 y, 3 además de intraclastos. Esta asociación de facies se interpreta como depósitos someros de rampa interna dominada por energía moderada a alta e intermitentes períodos de tranquilidad. La AF3 corresponde a una brecha mantiforme de origen paleokárstico que afecta el techo de la AF2. Se identificó el cortejo transgresivo, de mar alto y de mar bajo. El abrupto cambio entre la AF1 y AF2 representa la rápida migración de facies proximales sobre las distales y se interpreta como una superficie de regresión forzada. La brecha paleokárstica es producto de la exposición y disolución de la rampa durante una caída del nivel del mar.Fil: Sturlesi, Magalí Aldana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXVI Reunión Argentina de SedimentologíaGeneral RocaArgentinaReunión Argentina de SedimentologíaUniversidad Nacional de Río NegroAsociación Argentina de Sedimentología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220150Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, Mendoza; XVI Reunión Argentina de Sedimentología; General Roca; Argentina; 2018; 99-99CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVIRAS.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220150instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:01.89CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, Mendoza
title Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, Mendoza
spellingShingle Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, Mendoza
Sturlesi, Magalí Aldana
Regresión forzada
carbonatos
La Manga
jurásico
title_short Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, Mendoza
title_full Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, Mendoza
title_fullStr Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, Mendoza
title_full_unstemmed Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, Mendoza
title_sort Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Sturlesi, Magalí Aldana
Palma, Ricardo Manuel
author Sturlesi, Magalí Aldana
author_facet Sturlesi, Magalí Aldana
Palma, Ricardo Manuel
author_role author
author2 Palma, Ricardo Manuel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Regresión forzada
carbonatos
La Manga
jurásico
topic Regresión forzada
carbonatos
La Manga
jurásico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los depósitos de la Formación La Manga (28m) conforman una sucesión carbonática-clástica estratificada en capas centimétricas con notable ritmicidad en su sector basal. Hacia el techo aparecen bancos calcáreos bioclásticos, ricos en oncoides. Se han reconocido tres asociaciones de facies (AF). La AF1 está compuesta por mudstones masivos, wackestones bioclásticos, floatstones de esponjas y margas. Se reconocen radiolarios, bivalvos filamentosos, espículas de esponjas e improntas de amonoideos. Se interpreta como depósitos de rampa externa con dominio de procesos de decantación de organismos pelágicos, fango alomicrítico y episódica acción de tormentas. La AF2 está integrada por wackestones oncoidales interestratificados con arcilitas laminadas. Son comunes las ostras, miliólidos, oncoides, intraclastos y peloides. Los oncoides son de formas esféricas, ameboidales y corresponden al tipo C, I y R de acuerdo con las disposición de sus láminas. Los rudstones oncoidales son muy comunes al igual que las oolitas tipo 1 y, 3 además de intraclastos. Esta asociación de facies se interpreta como depósitos someros de rampa interna dominada por energía moderada a alta e intermitentes períodos de tranquilidad. La AF3 corresponde a una brecha mantiforme de origen paleokárstico que afecta el techo de la AF2. Se identificó el cortejo transgresivo, de mar alto y de mar bajo. El abrupto cambio entre la AF1 y AF2 representa la rápida migración de facies proximales sobre las distales y se interpreta como una superficie de regresión forzada. La brecha paleokárstica es producto de la exposición y disolución de la rampa durante una caída del nivel del mar.
Fil: Sturlesi, Magalí Aldana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Palma, Ricardo Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XVI Reunión Argentina de Sedimentología
General Roca
Argentina
Reunión Argentina de Sedimentología
Universidad Nacional de Río Negro
description Los depósitos de la Formación La Manga (28m) conforman una sucesión carbonática-clástica estratificada en capas centimétricas con notable ritmicidad en su sector basal. Hacia el techo aparecen bancos calcáreos bioclásticos, ricos en oncoides. Se han reconocido tres asociaciones de facies (AF). La AF1 está compuesta por mudstones masivos, wackestones bioclásticos, floatstones de esponjas y margas. Se reconocen radiolarios, bivalvos filamentosos, espículas de esponjas e improntas de amonoideos. Se interpreta como depósitos de rampa externa con dominio de procesos de decantación de organismos pelágicos, fango alomicrítico y episódica acción de tormentas. La AF2 está integrada por wackestones oncoidales interestratificados con arcilitas laminadas. Son comunes las ostras, miliólidos, oncoides, intraclastos y peloides. Los oncoides son de formas esféricas, ameboidales y corresponden al tipo C, I y R de acuerdo con las disposición de sus láminas. Los rudstones oncoidales son muy comunes al igual que las oolitas tipo 1 y, 3 además de intraclastos. Esta asociación de facies se interpreta como depósitos someros de rampa interna dominada por energía moderada a alta e intermitentes períodos de tranquilidad. La AF3 corresponde a una brecha mantiforme de origen paleokárstico que afecta el techo de la AF2. Se identificó el cortejo transgresivo, de mar alto y de mar bajo. El abrupto cambio entre la AF1 y AF2 representa la rápida migración de facies proximales sobre las distales y se interpreta como una superficie de regresión forzada. La brecha paleokárstica es producto de la exposición y disolución de la rampa durante una caída del nivel del mar.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220150
Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, Mendoza; XVI Reunión Argentina de Sedimentología; General Roca; Argentina; 2018; 99-99
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220150
identifier_str_mv Evidencias de regresión forzada en la formación la manga (oxfodiano medio), Arroyo La Vaina, Malargüe, Mendoza; XVI Reunión Argentina de Sedimentología; General Roca; Argentina; 2018; 99-99
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVIRAS.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269938847318016
score 13.13397