La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico

Autores
Cerruti, Pedro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo se plantea reflexionar sobre la idea problemática de la realización de la utopía, según una perspectiva crítica que retoma, entre otras cosas, la ontología del todavía-no-ser de Ernst Bloch y de los ensueños anticipatorios de Lewis Mumford, interpretados desde lo que Peter Sloterdijk denomina una ontología del venir-al-mundo. Desde este punto de vista se partirá de la definición de Sloterdijk del proyecto de la modernidad como una "utopía cinética", y se considerarán, además de la emergencia del pensamiento utópico a partir de la exploración y la conquista del Nuevo Mundo en manos europeas, lo que Reinhart Koselleck ubica como la temporalización de la utopía en el contexto de las revoluciones políticas de los siglos XVII y XVIII, y su interpretación del Terror revolucionario como realización de la utopía ilustrada de una sociedad regida por una férrea disciplina moral; y el renacimiento de la utopía que Mumford observa de la mano de la Revolución industrial, cuya realización dio lugar, según su argumentación, a un mundo cada vez más administrado que encuentra su paroxismo en los totalitarismos del siglo XX. Con ello, se arribará finalmente, a partir del modo en que Jean Baudrillard analiza la sociedad norteamericana, a la idea del mundo poshistórico como la utopía realizada y, considerando con Sloterdijk la metamorfosis del pensamiento utópico en el marco del individualismo contemporáneo, se explorará la tensión entre la reducción de nuestro horizonte de expectativas a la mera optimización personal y el mantenimiento de lo que para Bloch era la clave de la "función utópica": la esperanza; en cuya oclusión y persistencia reside la problematicidad de la distopía.
Fil: Cerruti, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
UTOPÍA
DISTOPÍA
POSHISTORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176674

id CONICETDig_c8308a424e6bbcada660500bcd3636de
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176674
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistóricoCerruti, PedroUTOPÍADISTOPÍAPOSHISTORIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El artículo se plantea reflexionar sobre la idea problemática de la realización de la utopía, según una perspectiva crítica que retoma, entre otras cosas, la ontología del todavía-no-ser de Ernst Bloch y de los ensueños anticipatorios de Lewis Mumford, interpretados desde lo que Peter Sloterdijk denomina una ontología del venir-al-mundo. Desde este punto de vista se partirá de la definición de Sloterdijk del proyecto de la modernidad como una "utopía cinética", y se considerarán, además de la emergencia del pensamiento utópico a partir de la exploración y la conquista del Nuevo Mundo en manos europeas, lo que Reinhart Koselleck ubica como la temporalización de la utopía en el contexto de las revoluciones políticas de los siglos XVII y XVIII, y su interpretación del Terror revolucionario como realización de la utopía ilustrada de una sociedad regida por una férrea disciplina moral; y el renacimiento de la utopía que Mumford observa de la mano de la Revolución industrial, cuya realización dio lugar, según su argumentación, a un mundo cada vez más administrado que encuentra su paroxismo en los totalitarismos del siglo XX. Con ello, se arribará finalmente, a partir del modo en que Jean Baudrillard analiza la sociedad norteamericana, a la idea del mundo poshistórico como la utopía realizada y, considerando con Sloterdijk la metamorfosis del pensamiento utópico en el marco del individualismo contemporáneo, se explorará la tensión entre la reducción de nuestro horizonte de expectativas a la mera optimización personal y el mantenimiento de lo que para Bloch era la clave de la "función utópica": la esperanza; en cuya oclusión y persistencia reside la problematicidad de la distopía.Fil: Cerruti, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176674Cerruti, Pedro; La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 31; 6-2018; 237–2530328-1574CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/34681info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176674instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:21.036CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico
title La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico
spellingShingle La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico
Cerruti, Pedro
UTOPÍA
DISTOPÍA
POSHISTORIA
title_short La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico
title_full La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico
title_fullStr La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico
title_full_unstemmed La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico
title_sort La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico
dc.creator.none.fl_str_mv Cerruti, Pedro
author Cerruti, Pedro
author_facet Cerruti, Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv UTOPÍA
DISTOPÍA
POSHISTORIA
topic UTOPÍA
DISTOPÍA
POSHISTORIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo se plantea reflexionar sobre la idea problemática de la realización de la utopía, según una perspectiva crítica que retoma, entre otras cosas, la ontología del todavía-no-ser de Ernst Bloch y de los ensueños anticipatorios de Lewis Mumford, interpretados desde lo que Peter Sloterdijk denomina una ontología del venir-al-mundo. Desde este punto de vista se partirá de la definición de Sloterdijk del proyecto de la modernidad como una "utopía cinética", y se considerarán, además de la emergencia del pensamiento utópico a partir de la exploración y la conquista del Nuevo Mundo en manos europeas, lo que Reinhart Koselleck ubica como la temporalización de la utopía en el contexto de las revoluciones políticas de los siglos XVII y XVIII, y su interpretación del Terror revolucionario como realización de la utopía ilustrada de una sociedad regida por una férrea disciplina moral; y el renacimiento de la utopía que Mumford observa de la mano de la Revolución industrial, cuya realización dio lugar, según su argumentación, a un mundo cada vez más administrado que encuentra su paroxismo en los totalitarismos del siglo XX. Con ello, se arribará finalmente, a partir del modo en que Jean Baudrillard analiza la sociedad norteamericana, a la idea del mundo poshistórico como la utopía realizada y, considerando con Sloterdijk la metamorfosis del pensamiento utópico en el marco del individualismo contemporáneo, se explorará la tensión entre la reducción de nuestro horizonte de expectativas a la mera optimización personal y el mantenimiento de lo que para Bloch era la clave de la "función utópica": la esperanza; en cuya oclusión y persistencia reside la problematicidad de la distopía.
Fil: Cerruti, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El artículo se plantea reflexionar sobre la idea problemática de la realización de la utopía, según una perspectiva crítica que retoma, entre otras cosas, la ontología del todavía-no-ser de Ernst Bloch y de los ensueños anticipatorios de Lewis Mumford, interpretados desde lo que Peter Sloterdijk denomina una ontología del venir-al-mundo. Desde este punto de vista se partirá de la definición de Sloterdijk del proyecto de la modernidad como una "utopía cinética", y se considerarán, además de la emergencia del pensamiento utópico a partir de la exploración y la conquista del Nuevo Mundo en manos europeas, lo que Reinhart Koselleck ubica como la temporalización de la utopía en el contexto de las revoluciones políticas de los siglos XVII y XVIII, y su interpretación del Terror revolucionario como realización de la utopía ilustrada de una sociedad regida por una férrea disciplina moral; y el renacimiento de la utopía que Mumford observa de la mano de la Revolución industrial, cuya realización dio lugar, según su argumentación, a un mundo cada vez más administrado que encuentra su paroxismo en los totalitarismos del siglo XX. Con ello, se arribará finalmente, a partir del modo en que Jean Baudrillard analiza la sociedad norteamericana, a la idea del mundo poshistórico como la utopía realizada y, considerando con Sloterdijk la metamorfosis del pensamiento utópico en el marco del individualismo contemporáneo, se explorará la tensión entre la reducción de nuestro horizonte de expectativas a la mera optimización personal y el mantenimiento de lo que para Bloch era la clave de la "función utópica": la esperanza; en cuya oclusión y persistencia reside la problematicidad de la distopía.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176674
Cerruti, Pedro; La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 31; 6-2018; 237–253
0328-1574
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176674
identifier_str_mv Cerruti, Pedro; La distopía como utopía realizada: la persistencia de la esperanza en el mundo poshistórico; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 31; 6-2018; 237–253
0328-1574
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/34681
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613024050053120
score 13.070432