Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?

Autores
Orazi, Sofia; Martinez, Lisana Belén; Vigier, Hernan Pedro; Guercio, María Belén
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La inclusión financiera se representa mediante el uso generalizado de productos y servicios financieros por parte de individuos y empresas. Esto permite reducir riesgos y costos de transacción, poder afrontar shocks de corto plazo, aumentar el grado de formalidad de la economía, mejorar el ahorro y la inversión productiva de largo plazo. De este modo, una mayor inclusión financiera puede considerarse como un factor esencial para fortalecer el crecimiento económico y reducir la vulnerabilidad de los pequeños agentes productivos y hogares.En los últimos años, la inclusión financiera ha sido un tema de gran interés para el diseño de políticas públicas, especialmente en países en vías de desarrollo. Este interés radica en la mayor evidencia sobre los canales por los cuales la inclusión financiera promueve el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad. Actualmente incluso, en base al potencial que ofrecen nuevas tecnologías y modelos de negocio en el mercado, se están superando ciertos obstáculos que han restringido el acceso y el uso de servicios financieros a gran parte de la población.En base al Decreto Nacional de Necesidad y Urgencia Nro. 297/2020, publicado en el Boletín Oficial el 19 de marzo, sobre el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio para hacer frente a la emergencia sanitaria por el brote del virus COVID-19, declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, en este documento de difusión, se mencionan las bases de promoción de la inclusión financiera y el impacto que ha tenido la necesidad de aislamiento social frente a la pandemia, en la adopción de servicios financieros, en especial los digitales. Y a su vez, la importancia del acceso al crédito como una medida de contención para las microempresas y los trabajadores independientes que han debido modificar su modelo de negocio en este periodo.
Fil: Orazi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Martinez, Lisana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina
Fil: Guercio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Materia
INCLUSION FINANCIERA
PANDEMIA
ARGENTINA
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108416

id CONICETDig_c7ed034380a1f1524cd6dd9b6f82acf5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108416
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?Orazi, SofiaMartinez, Lisana BelénVigier, Hernan PedroGuercio, María BelénINCLUSION FINANCIERAPANDEMIAARGENTINAINSTRUMENTOS FINANCIEROSCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La inclusión financiera se representa mediante el uso generalizado de productos y servicios financieros por parte de individuos y empresas. Esto permite reducir riesgos y costos de transacción, poder afrontar shocks de corto plazo, aumentar el grado de formalidad de la economía, mejorar el ahorro y la inversión productiva de largo plazo. De este modo, una mayor inclusión financiera puede considerarse como un factor esencial para fortalecer el crecimiento económico y reducir la vulnerabilidad de los pequeños agentes productivos y hogares.En los últimos años, la inclusión financiera ha sido un tema de gran interés para el diseño de políticas públicas, especialmente en países en vías de desarrollo. Este interés radica en la mayor evidencia sobre los canales por los cuales la inclusión financiera promueve el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad. Actualmente incluso, en base al potencial que ofrecen nuevas tecnologías y modelos de negocio en el mercado, se están superando ciertos obstáculos que han restringido el acceso y el uso de servicios financieros a gran parte de la población.En base al Decreto Nacional de Necesidad y Urgencia Nro. 297/2020, publicado en el Boletín Oficial el 19 de marzo, sobre el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio para hacer frente a la emergencia sanitaria por el brote del virus COVID-19, declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, en este documento de difusión, se mencionan las bases de promoción de la inclusión financiera y el impacto que ha tenido la necesidad de aislamiento social frente a la pandemia, en la adopción de servicios financieros, en especial los digitales. Y a su vez, la importancia del acceso al crédito como una medida de contención para las microempresas y los trabajadores independientes que han debido modificar su modelo de negocio en este periodo.Fil: Orazi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Martinez, Lisana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; ArgentinaFil: Guercio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaInstituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108416Orazi, Sofia; Martinez, Lisana Belén; Vigier, Hernan Pedro; Guercio, María Belén; Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Documento de Trabajo; 5-2020; 1-82250-8333CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iiess.conicet.gov.ar/images/DDT/docTrabajoColectivo2020.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108416instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:19.855CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?
title Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?
spellingShingle Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?
Orazi, Sofia
INCLUSION FINANCIERA
PANDEMIA
ARGENTINA
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
COVID-19
title_short Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?
title_full Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?
title_fullStr Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?
title_full_unstemmed Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?
title_sort Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?
dc.creator.none.fl_str_mv Orazi, Sofia
Martinez, Lisana Belén
Vigier, Hernan Pedro
Guercio, María Belén
author Orazi, Sofia
author_facet Orazi, Sofia
Martinez, Lisana Belén
Vigier, Hernan Pedro
Guercio, María Belén
author_role author
author2 Martinez, Lisana Belén
Vigier, Hernan Pedro
Guercio, María Belén
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INCLUSION FINANCIERA
PANDEMIA
ARGENTINA
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
COVID-19
topic INCLUSION FINANCIERA
PANDEMIA
ARGENTINA
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La inclusión financiera se representa mediante el uso generalizado de productos y servicios financieros por parte de individuos y empresas. Esto permite reducir riesgos y costos de transacción, poder afrontar shocks de corto plazo, aumentar el grado de formalidad de la economía, mejorar el ahorro y la inversión productiva de largo plazo. De este modo, una mayor inclusión financiera puede considerarse como un factor esencial para fortalecer el crecimiento económico y reducir la vulnerabilidad de los pequeños agentes productivos y hogares.En los últimos años, la inclusión financiera ha sido un tema de gran interés para el diseño de políticas públicas, especialmente en países en vías de desarrollo. Este interés radica en la mayor evidencia sobre los canales por los cuales la inclusión financiera promueve el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad. Actualmente incluso, en base al potencial que ofrecen nuevas tecnologías y modelos de negocio en el mercado, se están superando ciertos obstáculos que han restringido el acceso y el uso de servicios financieros a gran parte de la población.En base al Decreto Nacional de Necesidad y Urgencia Nro. 297/2020, publicado en el Boletín Oficial el 19 de marzo, sobre el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio para hacer frente a la emergencia sanitaria por el brote del virus COVID-19, declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, en este documento de difusión, se mencionan las bases de promoción de la inclusión financiera y el impacto que ha tenido la necesidad de aislamiento social frente a la pandemia, en la adopción de servicios financieros, en especial los digitales. Y a su vez, la importancia del acceso al crédito como una medida de contención para las microempresas y los trabajadores independientes que han debido modificar su modelo de negocio en este periodo.
Fil: Orazi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Martinez, Lisana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina
Fil: Guercio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
description La inclusión financiera se representa mediante el uso generalizado de productos y servicios financieros por parte de individuos y empresas. Esto permite reducir riesgos y costos de transacción, poder afrontar shocks de corto plazo, aumentar el grado de formalidad de la economía, mejorar el ahorro y la inversión productiva de largo plazo. De este modo, una mayor inclusión financiera puede considerarse como un factor esencial para fortalecer el crecimiento económico y reducir la vulnerabilidad de los pequeños agentes productivos y hogares.En los últimos años, la inclusión financiera ha sido un tema de gran interés para el diseño de políticas públicas, especialmente en países en vías de desarrollo. Este interés radica en la mayor evidencia sobre los canales por los cuales la inclusión financiera promueve el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad. Actualmente incluso, en base al potencial que ofrecen nuevas tecnologías y modelos de negocio en el mercado, se están superando ciertos obstáculos que han restringido el acceso y el uso de servicios financieros a gran parte de la población.En base al Decreto Nacional de Necesidad y Urgencia Nro. 297/2020, publicado en el Boletín Oficial el 19 de marzo, sobre el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio para hacer frente a la emergencia sanitaria por el brote del virus COVID-19, declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, en este documento de difusión, se mencionan las bases de promoción de la inclusión financiera y el impacto que ha tenido la necesidad de aislamiento social frente a la pandemia, en la adopción de servicios financieros, en especial los digitales. Y a su vez, la importancia del acceso al crédito como una medida de contención para las microempresas y los trabajadores independientes que han debido modificar su modelo de negocio en este periodo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/108416
Orazi, Sofia; Martinez, Lisana Belén; Vigier, Hernan Pedro; Guercio, María Belén; Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Documento de Trabajo; 5-2020; 1-8
2250-8333
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/108416
identifier_str_mv Orazi, Sofia; Martinez, Lisana Belén; Vigier, Hernan Pedro; Guercio, María Belén; Consecuencias de la Pandemia 2020: ¿Mayor inclusión financiera?; Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Documento de Trabajo; 5-2020; 1-8
2250-8333
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iiess.conicet.gov.ar/images/DDT/docTrabajoColectivo2020.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269515716493312
score 13.13397