Notas sobre trabajo e inclusión financiera
- Autores
- Gago, Maria Veronica; Cavallero, Lucia Angela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La pandemia ha significado un momento de reconfiguración y, al mismo tiempo, de profundización de lógicas económicas y políticas existentes. Queremos concentrarnos en algunas transformaciones cruciales que atañen a cómo el mundo de las finanzas ha lanzado "respuestas" a la situación de emergencia en los territorios domésticos (los hogares, los barrios, las comunidades). Es decir, cómo las finanzas se proponen una cierta gestión de la pobreza, profundizando políticas de la llamada "inclusión financiera". El lenguaje de la "inclusión" les permite postular a la pobreza como una nueva frontera sobre la cual avanzan los instrumentos financieros, haciendo de "la reducción de la pobreza y otras formas de ayuda social un emprendimiento comercial rentable". Se trata de un conjunto de políticas impulsadas por los organismos financieros internacionales que se aceleran a partir de la crisis global de 2008 y conforman una segunda ola de financierización de las poblaciones más precarizadas luego de la era de los microcréditos. En la actualidad, en Argentina, estos términos pueden usarse para nombrar procesos variados que van desde la inscripción bancaria de poblaciones para cobrar subsidios sociales hasta el desarrollo de instrumentos financieros para proyectos autogestivos, en el contexto de un país con una deuda externa sin precedentes.
Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cavallero, Lucia Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
PANDEMIA
INCLUSION FINANCIERA
TRABAJO
FEMINISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223842
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_be5513f25172749eb4aeba4d2e23b0b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223842 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Notas sobre trabajo e inclusión financieraGago, Maria VeronicaCavallero, Lucia AngelaPANDEMIAINCLUSION FINANCIERATRABAJOFEMINISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia ha significado un momento de reconfiguración y, al mismo tiempo, de profundización de lógicas económicas y políticas existentes. Queremos concentrarnos en algunas transformaciones cruciales que atañen a cómo el mundo de las finanzas ha lanzado "respuestas" a la situación de emergencia en los territorios domésticos (los hogares, los barrios, las comunidades). Es decir, cómo las finanzas se proponen una cierta gestión de la pobreza, profundizando políticas de la llamada "inclusión financiera". El lenguaje de la "inclusión" les permite postular a la pobreza como una nueva frontera sobre la cual avanzan los instrumentos financieros, haciendo de "la reducción de la pobreza y otras formas de ayuda social un emprendimiento comercial rentable". Se trata de un conjunto de políticas impulsadas por los organismos financieros internacionales que se aceleran a partir de la crisis global de 2008 y conforman una segunda ola de financierización de las poblaciones más precarizadas luego de la era de los microcréditos. En la actualidad, en Argentina, estos términos pueden usarse para nombrar procesos variados que van desde la inscripción bancaria de poblaciones para cobrar subsidios sociales hasta el desarrollo de instrumentos financieros para proyectos autogestivos, en el contexto de un país con una deuda externa sin precedentes.Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cavallero, Lucia Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223842Gago, Maria Veronica; Cavallero, Lucia Angela; Notas sobre trabajo e inclusión financiera; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario; Debates de Derecho Tributario y Financiero; II; 5; 12-2022; 269-2772953-450XCONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/220631info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.uba.ar/institucional/centro-estudios-der-tributario/revista/revista-Tributario-Ed0005.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223842instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:08.451CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Notas sobre trabajo e inclusión financiera |
title |
Notas sobre trabajo e inclusión financiera |
spellingShingle |
Notas sobre trabajo e inclusión financiera Gago, Maria Veronica PANDEMIA INCLUSION FINANCIERA TRABAJO FEMINISMO |
title_short |
Notas sobre trabajo e inclusión financiera |
title_full |
Notas sobre trabajo e inclusión financiera |
title_fullStr |
Notas sobre trabajo e inclusión financiera |
title_full_unstemmed |
Notas sobre trabajo e inclusión financiera |
title_sort |
Notas sobre trabajo e inclusión financiera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gago, Maria Veronica Cavallero, Lucia Angela |
author |
Gago, Maria Veronica |
author_facet |
Gago, Maria Veronica Cavallero, Lucia Angela |
author_role |
author |
author2 |
Cavallero, Lucia Angela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PANDEMIA INCLUSION FINANCIERA TRABAJO FEMINISMO |
topic |
PANDEMIA INCLUSION FINANCIERA TRABAJO FEMINISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pandemia ha significado un momento de reconfiguración y, al mismo tiempo, de profundización de lógicas económicas y políticas existentes. Queremos concentrarnos en algunas transformaciones cruciales que atañen a cómo el mundo de las finanzas ha lanzado "respuestas" a la situación de emergencia en los territorios domésticos (los hogares, los barrios, las comunidades). Es decir, cómo las finanzas se proponen una cierta gestión de la pobreza, profundizando políticas de la llamada "inclusión financiera". El lenguaje de la "inclusión" les permite postular a la pobreza como una nueva frontera sobre la cual avanzan los instrumentos financieros, haciendo de "la reducción de la pobreza y otras formas de ayuda social un emprendimiento comercial rentable". Se trata de un conjunto de políticas impulsadas por los organismos financieros internacionales que se aceleran a partir de la crisis global de 2008 y conforman una segunda ola de financierización de las poblaciones más precarizadas luego de la era de los microcréditos. En la actualidad, en Argentina, estos términos pueden usarse para nombrar procesos variados que van desde la inscripción bancaria de poblaciones para cobrar subsidios sociales hasta el desarrollo de instrumentos financieros para proyectos autogestivos, en el contexto de un país con una deuda externa sin precedentes. Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cavallero, Lucia Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
La pandemia ha significado un momento de reconfiguración y, al mismo tiempo, de profundización de lógicas económicas y políticas existentes. Queremos concentrarnos en algunas transformaciones cruciales que atañen a cómo el mundo de las finanzas ha lanzado "respuestas" a la situación de emergencia en los territorios domésticos (los hogares, los barrios, las comunidades). Es decir, cómo las finanzas se proponen una cierta gestión de la pobreza, profundizando políticas de la llamada "inclusión financiera". El lenguaje de la "inclusión" les permite postular a la pobreza como una nueva frontera sobre la cual avanzan los instrumentos financieros, haciendo de "la reducción de la pobreza y otras formas de ayuda social un emprendimiento comercial rentable". Se trata de un conjunto de políticas impulsadas por los organismos financieros internacionales que se aceleran a partir de la crisis global de 2008 y conforman una segunda ola de financierización de las poblaciones más precarizadas luego de la era de los microcréditos. En la actualidad, en Argentina, estos términos pueden usarse para nombrar procesos variados que van desde la inscripción bancaria de poblaciones para cobrar subsidios sociales hasta el desarrollo de instrumentos financieros para proyectos autogestivos, en el contexto de un país con una deuda externa sin precedentes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223842 Gago, Maria Veronica; Cavallero, Lucia Angela; Notas sobre trabajo e inclusión financiera; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario; Debates de Derecho Tributario y Financiero; II; 5; 12-2022; 269-277 2953-450X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/223842 |
identifier_str_mv |
Gago, Maria Veronica; Cavallero, Lucia Angela; Notas sobre trabajo e inclusión financiera; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario; Debates de Derecho Tributario y Financiero; II; 5; 12-2022; 269-277 2953-450X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/220631 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.uba.ar/institucional/centro-estudios-der-tributario/revista/revista-Tributario-Ed0005.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270186768433152 |
score |
13.13397 |