Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina
- Autores
- Martinez, Lisana Belén; Guercio, María Belén; Orazi, Sofia; Vigier, Hernan Pedro
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo es analizar la inclusión financiera en siete países de América Latina. En específico, se pretende detectar los instrumentos financieros más utilizados y los principales determinantes que afectan su uso. Para ello, se examinan los microdatos de la base Global Findex del año 2017 y se aplican modelos econométricos multivariantes. Los resultados confirman que el instrumento más usado por los individuos son las cuentas financieras en instituciones formales, especialmente en Brasil y Chile, seguido por el uso de las tarjetas de crédito en Uruguay y Venezuela. Entre las características socioeconómicas de los individuos, se encuentra que aquellas personas de género masculino, de mayor edad, con educación terciaria y mayores niveles de ingresos son quienes muestran mayores probabilidades de estar incluidos financieramente.
This paper aims to analyze financial inclusion in seven Latin American countries. Specifically, it seeks to detect the most used financial instruments and the main determinants that affect their use. For this purpose, it uses micro data from the 2017 Global Findex, applying multivariate econometric models. The results confirm that the instrument most used by individuals are financial accounts in formal institutions, especially in Brazil and Chile, followed by credit cards in Uruguay and Venezuela. Among the socio-economic characteristics of individuals, the findings show that older, male individuals, with tertiary education and higher income levels are more likely to be financially included.
Fil: Martinez, Lisana Belén. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Guercio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina
Fil: Orazi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina - Materia
-
AMERICA LATINA
INCLUSION FINANCIERA
INSTRUMENTOS FINANCIEROS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180340
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4dfb2b93a69915bbad7aaa9a7fe5cd41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180340 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América LatinaKey financial instruments for financial inclusion in Latin America Instrumentos financieros clave para la inclusión financiera en América LatinaMartinez, Lisana BelénGuercio, María BelénOrazi, SofiaVigier, Hernan PedroAMERICA LATINAINCLUSION FINANCIERAINSTRUMENTOS FINANCIEROShttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del presente trabajo es analizar la inclusión financiera en siete países de América Latina. En específico, se pretende detectar los instrumentos financieros más utilizados y los principales determinantes que afectan su uso. Para ello, se examinan los microdatos de la base Global Findex del año 2017 y se aplican modelos econométricos multivariantes. Los resultados confirman que el instrumento más usado por los individuos son las cuentas financieras en instituciones formales, especialmente en Brasil y Chile, seguido por el uso de las tarjetas de crédito en Uruguay y Venezuela. Entre las características socioeconómicas de los individuos, se encuentra que aquellas personas de género masculino, de mayor edad, con educación terciaria y mayores niveles de ingresos son quienes muestran mayores probabilidades de estar incluidos financieramente.This paper aims to analyze financial inclusion in seven Latin American countries. Specifically, it seeks to detect the most used financial instruments and the main determinants that affect their use. For this purpose, it uses micro data from the 2017 Global Findex, applying multivariate econometric models. The results confirm that the instrument most used by individuals are financial accounts in formal institutions, especially in Brazil and Chile, followed by credit cards in Uruguay and Venezuela. Among the socio-economic characteristics of individuals, the findings show that older, male individuals, with tertiary education and higher income levels are more likely to be financially included.Fil: Martinez, Lisana Belén. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Guercio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; ArgentinaFil: Orazi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaUniversidad Catolica de Colombia2022-01-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180340Martinez, Lisana Belén; Guercio, María Belén; Orazi, Sofia; Vigier, Hernan Pedro; Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina; Universidad Catolica de Colombia; Revista Finanzas y Politica Economica; 14; 1; 27-1-2022; 17-472248-60462011-7663CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/3769info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/ 10.14718/REVFINANZPOLITECON.V14.N1.2022.2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180340instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:14.276CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina Key financial instruments for financial inclusion in Latin America Instrumentos financieros clave para la inclusión financiera en América Latina |
title |
Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina |
spellingShingle |
Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina Martinez, Lisana Belén AMERICA LATINA INCLUSION FINANCIERA INSTRUMENTOS FINANCIEROS |
title_short |
Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina |
title_full |
Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina |
title_fullStr |
Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina |
title_full_unstemmed |
Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina |
title_sort |
Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinez, Lisana Belén Guercio, María Belén Orazi, Sofia Vigier, Hernan Pedro |
author |
Martinez, Lisana Belén |
author_facet |
Martinez, Lisana Belén Guercio, María Belén Orazi, Sofia Vigier, Hernan Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Guercio, María Belén Orazi, Sofia Vigier, Hernan Pedro |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMERICA LATINA INCLUSION FINANCIERA INSTRUMENTOS FINANCIEROS |
topic |
AMERICA LATINA INCLUSION FINANCIERA INSTRUMENTOS FINANCIEROS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo es analizar la inclusión financiera en siete países de América Latina. En específico, se pretende detectar los instrumentos financieros más utilizados y los principales determinantes que afectan su uso. Para ello, se examinan los microdatos de la base Global Findex del año 2017 y se aplican modelos econométricos multivariantes. Los resultados confirman que el instrumento más usado por los individuos son las cuentas financieras en instituciones formales, especialmente en Brasil y Chile, seguido por el uso de las tarjetas de crédito en Uruguay y Venezuela. Entre las características socioeconómicas de los individuos, se encuentra que aquellas personas de género masculino, de mayor edad, con educación terciaria y mayores niveles de ingresos son quienes muestran mayores probabilidades de estar incluidos financieramente. This paper aims to analyze financial inclusion in seven Latin American countries. Specifically, it seeks to detect the most used financial instruments and the main determinants that affect their use. For this purpose, it uses micro data from the 2017 Global Findex, applying multivariate econometric models. The results confirm that the instrument most used by individuals are financial accounts in formal institutions, especially in Brazil and Chile, followed by credit cards in Uruguay and Venezuela. Among the socio-economic characteristics of individuals, the findings show that older, male individuals, with tertiary education and higher income levels are more likely to be financially included. Fil: Martinez, Lisana Belén. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: Guercio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina Fil: Orazi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina |
description |
El objetivo del presente trabajo es analizar la inclusión financiera en siete países de América Latina. En específico, se pretende detectar los instrumentos financieros más utilizados y los principales determinantes que afectan su uso. Para ello, se examinan los microdatos de la base Global Findex del año 2017 y se aplican modelos econométricos multivariantes. Los resultados confirman que el instrumento más usado por los individuos son las cuentas financieras en instituciones formales, especialmente en Brasil y Chile, seguido por el uso de las tarjetas de crédito en Uruguay y Venezuela. Entre las características socioeconómicas de los individuos, se encuentra que aquellas personas de género masculino, de mayor edad, con educación terciaria y mayores niveles de ingresos son quienes muestran mayores probabilidades de estar incluidos financieramente. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180340 Martinez, Lisana Belén; Guercio, María Belén; Orazi, Sofia; Vigier, Hernan Pedro; Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina; Universidad Catolica de Colombia; Revista Finanzas y Politica Economica; 14; 1; 27-1-2022; 17-47 2248-6046 2011-7663 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180340 |
identifier_str_mv |
Martinez, Lisana Belén; Guercio, María Belén; Orazi, Sofia; Vigier, Hernan Pedro; Instrumentos financieros claves para la inclusión financiera en América Latina; Universidad Catolica de Colombia; Revista Finanzas y Politica Economica; 14; 1; 27-1-2022; 17-47 2248-6046 2011-7663 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/3769 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/ 10.14718/REVFINANZPOLITECON.V14.N1.2022.2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Catolica de Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Catolica de Colombia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268912078553088 |
score |
13.13397 |