La inclusión financiera en Argentina
- Autores
- Orazi, Sofía; Corzo, Lilia José; Vigier, Hernán Pedro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La inclusión financiera viabiliza el desarrollo financiero y socioeconómico, constituyendo unaopción de política pública para combatir la pobreza. Es definida como el acceso al financiamiento formal (World Bank, 2014), aunque también se utiliza para su medición,indicadores cuantitativos sobre el uso de servicios financieros para el ahorro, consumo o crédito. El presente artículo presenta la situación actual de la Argentina respecto al grado deinclusión financiera de la población, desde distintas dimensiones y en comparación con lasseis economías más grandes de Latinoamérica. Para lo cual se analizan los índicespublicados por el Global Findex (Banco Mundial) para los años 2011 y 2014. El objetivo es dimensionar el acceso a los servicios financieros, como disponer de una cuenta bancaria,una tarjeta de débito o crédito y en cuanto a su uso. A su vez, caracterizar el ahorro y el crédito de individuos, y las decisiones de financiamiento para iniciar, operar o expandir unnegocio de emprendedores y pequeñas empresas. Los resultados arrojan que, en los últimosaños, la Argentina mejoró en sus indicadores de acceso a servicios financieros, pero en loque respecta al uso de estos instrumentos se encuentra atrasada en comparación al restode los países latinoamericanos. Luego, en cuanto a las decisiones de ahorro y crédito seobserva que el mercado está poco desarrollado, en relación a los niveles que se observanen la región y dista mucho de la actividad de los países desarrollados, aunque muestra unatendencia creciente en el tiempo. Lo mismo puede observarse en las decisiones definanciamiento de una actividad productiva, siendo la cantidad de individuos que invierten enArgentina, menor a la registrada en la región.
- Materia
-
Geografía Económica y Social
Políticas Públicas
PyMEs
inclusión financiera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7221
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_3ec8fad6aeb80d1027e10e3e867de64d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7221 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
La inclusión financiera en ArgentinaOrazi, SofíaCorzo, Lilia JoséVigier, Hernán PedroGeografía Económica y SocialPolíticas PúblicasPyMEsinclusión financieraLa inclusión financiera viabiliza el desarrollo financiero y socioeconómico, constituyendo unaopción de política pública para combatir la pobreza. Es definida como el acceso al financiamiento formal (World Bank, 2014), aunque también se utiliza para su medición,indicadores cuantitativos sobre el uso de servicios financieros para el ahorro, consumo o crédito. El presente artículo presenta la situación actual de la Argentina respecto al grado deinclusión financiera de la población, desde distintas dimensiones y en comparación con lasseis economías más grandes de Latinoamérica. Para lo cual se analizan los índicespublicados por el Global Findex (Banco Mundial) para los años 2011 y 2014. El objetivo es dimensionar el acceso a los servicios financieros, como disponer de una cuenta bancaria,una tarjeta de débito o crédito y en cuanto a su uso. A su vez, caracterizar el ahorro y el crédito de individuos, y las decisiones de financiamiento para iniciar, operar o expandir unnegocio de emprendedores y pequeñas empresas. Los resultados arrojan que, en los últimosaños, la Argentina mejoró en sus indicadores de acceso a servicios financieros, pero en loque respecta al uso de estos instrumentos se encuentra atrasada en comparación al restode los países latinoamericanos. Luego, en cuanto a las decisiones de ahorro y crédito seobserva que el mercado está poco desarrollado, en relación a los niveles que se observanen la región y dista mucho de la actividad de los países desarrollados, aunque muestra unatendencia creciente en el tiempo. Lo mismo puede observarse en las decisiones definanciamiento de una actividad productiva, siendo la cantidad de individuos que invierten enArgentina, menor a la registrada en la región.2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7221spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3608-31-5Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:17Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7221Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:17.303CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inclusión financiera en Argentina |
title |
La inclusión financiera en Argentina |
spellingShingle |
La inclusión financiera en Argentina Orazi, Sofía Geografía Económica y Social Políticas Públicas PyMEs inclusión financiera |
title_short |
La inclusión financiera en Argentina |
title_full |
La inclusión financiera en Argentina |
title_fullStr |
La inclusión financiera en Argentina |
title_full_unstemmed |
La inclusión financiera en Argentina |
title_sort |
La inclusión financiera en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orazi, Sofía Corzo, Lilia José Vigier, Hernán Pedro |
author |
Orazi, Sofía |
author_facet |
Orazi, Sofía Corzo, Lilia José Vigier, Hernán Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Corzo, Lilia José Vigier, Hernán Pedro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Económica y Social Políticas Públicas PyMEs inclusión financiera |
topic |
Geografía Económica y Social Políticas Públicas PyMEs inclusión financiera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inclusión financiera viabiliza el desarrollo financiero y socioeconómico, constituyendo unaopción de política pública para combatir la pobreza. Es definida como el acceso al financiamiento formal (World Bank, 2014), aunque también se utiliza para su medición,indicadores cuantitativos sobre el uso de servicios financieros para el ahorro, consumo o crédito. El presente artículo presenta la situación actual de la Argentina respecto al grado deinclusión financiera de la población, desde distintas dimensiones y en comparación con lasseis economías más grandes de Latinoamérica. Para lo cual se analizan los índicespublicados por el Global Findex (Banco Mundial) para los años 2011 y 2014. El objetivo es dimensionar el acceso a los servicios financieros, como disponer de una cuenta bancaria,una tarjeta de débito o crédito y en cuanto a su uso. A su vez, caracterizar el ahorro y el crédito de individuos, y las decisiones de financiamiento para iniciar, operar o expandir unnegocio de emprendedores y pequeñas empresas. Los resultados arrojan que, en los últimosaños, la Argentina mejoró en sus indicadores de acceso a servicios financieros, pero en loque respecta al uso de estos instrumentos se encuentra atrasada en comparación al restode los países latinoamericanos. Luego, en cuanto a las decisiones de ahorro y crédito seobserva que el mercado está poco desarrollado, en relación a los niveles que se observanen la región y dista mucho de la actividad de los países desarrollados, aunque muestra unatendencia creciente en el tiempo. Lo mismo puede observarse en las decisiones definanciamiento de una actividad productiva, siendo la cantidad de individuos que invierten enArgentina, menor a la registrada en la región. |
description |
La inclusión financiera viabiliza el desarrollo financiero y socioeconómico, constituyendo unaopción de política pública para combatir la pobreza. Es definida como el acceso al financiamiento formal (World Bank, 2014), aunque también se utiliza para su medición,indicadores cuantitativos sobre el uso de servicios financieros para el ahorro, consumo o crédito. El presente artículo presenta la situación actual de la Argentina respecto al grado deinclusión financiera de la población, desde distintas dimensiones y en comparación con lasseis economías más grandes de Latinoamérica. Para lo cual se analizan los índicespublicados por el Global Findex (Banco Mundial) para los años 2011 y 2014. El objetivo es dimensionar el acceso a los servicios financieros, como disponer de una cuenta bancaria,una tarjeta de débito o crédito y en cuanto a su uso. A su vez, caracterizar el ahorro y el crédito de individuos, y las decisiones de financiamiento para iniciar, operar o expandir unnegocio de emprendedores y pequeñas empresas. Los resultados arrojan que, en los últimosaños, la Argentina mejoró en sus indicadores de acceso a servicios financieros, pero en loque respecta al uso de estos instrumentos se encuentra atrasada en comparación al restode los países latinoamericanos. Luego, en cuanto a las decisiones de ahorro y crédito seobserva que el mercado está poco desarrollado, en relación a los niveles que se observanen la región y dista mucho de la actividad de los países desarrollados, aunque muestra unatendencia creciente en el tiempo. Lo mismo puede observarse en las decisiones definanciamiento de una actividad productiva, siendo la cantidad de individuos que invierten enArgentina, menor a la registrada en la región. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7221 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7221 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3608-31-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340411305099264 |
score |
12.623145 |