La inclusión financiera en América Latina y Europa
- Autores
- Orazi, Sofia; Martinez, Lisana Belén; Vigier, Hernan Pedro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La inclusión financiera definida como el nivel de acceso y uso de servicios financieros constituye un tema incipiente en la literatura y de gran importancia para el desarrollo de sistemas económicos estables e inclusivos. El presente estudio propone analizar la forma en que se agrupan un conjunto de países de América Latina y Europa en cuanto a sus niveles de inclusión financiera y la trayectoria de estos grupos en los años 2011, 2014 y 2017, utilizando los datos de la base Global Findex. El método de análisis es de clúster jerárquicos. Se observa la persistencia de dos grandes conglomerados de países, de alta y baja inclusión financiera, y algunos grupos más dinámicos, con niveles intermedios de acceso y uso de servicios financieros. Mientras que el grupo de alta inclusión financiera, integrado por la mayoría de los países de Europa, se ha mostrado más homogéneo a través de los años, la agrupación de los países de América Latina ha sido más dinámica. Aquellos países que han implementado políticas públicas integradas, en cuanto a la promoción y financiación de la inclusión financiera, se han destacado por una mejor trayectoria en estos años.
Financial inclusion is defined as the level of access and use of financial services and is an incipient subject in literature. It is of major importance in the development of sustainable and inclusive economic systems. The present study aims to analyze the way in which a group of Latin American and European countries are clustered together in terms of their levels of financial inclusion and the performance of these groups between 2011, 2014 and 2017, using data from the Global Findex database. The analysis method is hierarchical clustering. It is observed that there are two large groups of countries, one of high and another of low financial inclusion, and some other more dynamic groups with intermediate levels of access and use of financial services. While the group with high financial inclusion, formed by most of the European countries, has been more homogeneous over the years, the clustering of Latin American countries has been more dynamic. Those countries that have implemented integrated public policies, in terms of the promotion and funding of financial inclusion, have had a remarkably better performance in these years.
Fil: Orazi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina
Fil: Martinez, Lisana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina
Fil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina - Materia
-
INCLUSIÓN FINANCIERA
CLÚSTER JERÁRQUICOS
AMÉRICA LATINA
EUROPA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119418
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0f6f156c639ba503592723a98cdebc81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119418 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La inclusión financiera en América Latina y EuropaFinancial Inclusion in Latin America and EuropeOrazi, SofiaMartinez, Lisana BelénVigier, Hernan PedroINCLUSIÓN FINANCIERACLÚSTER JERÁRQUICOSAMÉRICA LATINAEUROPAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La inclusión financiera definida como el nivel de acceso y uso de servicios financieros constituye un tema incipiente en la literatura y de gran importancia para el desarrollo de sistemas económicos estables e inclusivos. El presente estudio propone analizar la forma en que se agrupan un conjunto de países de América Latina y Europa en cuanto a sus niveles de inclusión financiera y la trayectoria de estos grupos en los años 2011, 2014 y 2017, utilizando los datos de la base Global Findex. El método de análisis es de clúster jerárquicos. Se observa la persistencia de dos grandes conglomerados de países, de alta y baja inclusión financiera, y algunos grupos más dinámicos, con niveles intermedios de acceso y uso de servicios financieros. Mientras que el grupo de alta inclusión financiera, integrado por la mayoría de los países de Europa, se ha mostrado más homogéneo a través de los años, la agrupación de los países de América Latina ha sido más dinámica. Aquellos países que han implementado políticas públicas integradas, en cuanto a la promoción y financiación de la inclusión financiera, se han destacado por una mejor trayectoria en estos años.Financial inclusion is defined as the level of access and use of financial services and is an incipient subject in literature. It is of major importance in the development of sustainable and inclusive economic systems. The present study aims to analyze the way in which a group of Latin American and European countries are clustered together in terms of their levels of financial inclusion and the performance of these groups between 2011, 2014 and 2017, using data from the Global Findex database. The analysis method is hierarchical clustering. It is observed that there are two large groups of countries, one of high and another of low financial inclusion, and some other more dynamic groups with intermediate levels of access and use of financial services. While the group with high financial inclusion, formed by most of the European countries, has been more homogeneous over the years, the clustering of Latin American countries has been more dynamic. Those countries that have implemented integrated public policies, in terms of the promotion and funding of financial inclusion, have had a remarkably better performance in these years.Fil: Orazi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; ArgentinaFil: Martinez, Lisana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; ArgentinaFil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Economía2019-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119418Orazi, Sofia; Martinez, Lisana Belén; Vigier, Hernan Pedro; La inclusión financiera en América Latina y Europa; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Economía; Ensayos de Economía; 29; 55; 1-7-2019; 181-2040121-117X2619-6573CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/ede.v29n55.79425info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/79425info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119418instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:09.951CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inclusión financiera en América Latina y Europa Financial Inclusion in Latin America and Europe |
title |
La inclusión financiera en América Latina y Europa |
spellingShingle |
La inclusión financiera en América Latina y Europa Orazi, Sofia INCLUSIÓN FINANCIERA CLÚSTER JERÁRQUICOS AMÉRICA LATINA EUROPA |
title_short |
La inclusión financiera en América Latina y Europa |
title_full |
La inclusión financiera en América Latina y Europa |
title_fullStr |
La inclusión financiera en América Latina y Europa |
title_full_unstemmed |
La inclusión financiera en América Latina y Europa |
title_sort |
La inclusión financiera en América Latina y Europa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orazi, Sofia Martinez, Lisana Belén Vigier, Hernan Pedro |
author |
Orazi, Sofia |
author_facet |
Orazi, Sofia Martinez, Lisana Belén Vigier, Hernan Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Martinez, Lisana Belén Vigier, Hernan Pedro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INCLUSIÓN FINANCIERA CLÚSTER JERÁRQUICOS AMÉRICA LATINA EUROPA |
topic |
INCLUSIÓN FINANCIERA CLÚSTER JERÁRQUICOS AMÉRICA LATINA EUROPA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inclusión financiera definida como el nivel de acceso y uso de servicios financieros constituye un tema incipiente en la literatura y de gran importancia para el desarrollo de sistemas económicos estables e inclusivos. El presente estudio propone analizar la forma en que se agrupan un conjunto de países de América Latina y Europa en cuanto a sus niveles de inclusión financiera y la trayectoria de estos grupos en los años 2011, 2014 y 2017, utilizando los datos de la base Global Findex. El método de análisis es de clúster jerárquicos. Se observa la persistencia de dos grandes conglomerados de países, de alta y baja inclusión financiera, y algunos grupos más dinámicos, con niveles intermedios de acceso y uso de servicios financieros. Mientras que el grupo de alta inclusión financiera, integrado por la mayoría de los países de Europa, se ha mostrado más homogéneo a través de los años, la agrupación de los países de América Latina ha sido más dinámica. Aquellos países que han implementado políticas públicas integradas, en cuanto a la promoción y financiación de la inclusión financiera, se han destacado por una mejor trayectoria en estos años. Financial inclusion is defined as the level of access and use of financial services and is an incipient subject in literature. It is of major importance in the development of sustainable and inclusive economic systems. The present study aims to analyze the way in which a group of Latin American and European countries are clustered together in terms of their levels of financial inclusion and the performance of these groups between 2011, 2014 and 2017, using data from the Global Findex database. The analysis method is hierarchical clustering. It is observed that there are two large groups of countries, one of high and another of low financial inclusion, and some other more dynamic groups with intermediate levels of access and use of financial services. While the group with high financial inclusion, formed by most of the European countries, has been more homogeneous over the years, the clustering of Latin American countries has been more dynamic. Those countries that have implemented integrated public policies, in terms of the promotion and funding of financial inclusion, have had a remarkably better performance in these years. Fil: Orazi, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina Fil: Martinez, Lisana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina Fil: Vigier, Hernan Pedro. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina |
description |
La inclusión financiera definida como el nivel de acceso y uso de servicios financieros constituye un tema incipiente en la literatura y de gran importancia para el desarrollo de sistemas económicos estables e inclusivos. El presente estudio propone analizar la forma en que se agrupan un conjunto de países de América Latina y Europa en cuanto a sus niveles de inclusión financiera y la trayectoria de estos grupos en los años 2011, 2014 y 2017, utilizando los datos de la base Global Findex. El método de análisis es de clúster jerárquicos. Se observa la persistencia de dos grandes conglomerados de países, de alta y baja inclusión financiera, y algunos grupos más dinámicos, con niveles intermedios de acceso y uso de servicios financieros. Mientras que el grupo de alta inclusión financiera, integrado por la mayoría de los países de Europa, se ha mostrado más homogéneo a través de los años, la agrupación de los países de América Latina ha sido más dinámica. Aquellos países que han implementado políticas públicas integradas, en cuanto a la promoción y financiación de la inclusión financiera, se han destacado por una mejor trayectoria en estos años. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/119418 Orazi, Sofia; Martinez, Lisana Belén; Vigier, Hernan Pedro; La inclusión financiera en América Latina y Europa; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Economía; Ensayos de Economía; 29; 55; 1-7-2019; 181-204 0121-117X 2619-6573 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/119418 |
identifier_str_mv |
Orazi, Sofia; Martinez, Lisana Belén; Vigier, Hernan Pedro; La inclusión financiera en América Latina y Europa; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Economía; Ensayos de Economía; 29; 55; 1-7-2019; 181-204 0121-117X 2619-6573 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/ede.v29n55.79425 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/79425 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Economía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Departamento de Economía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270109033299968 |
score |
13.13397 |