Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empl...
- Autores
- Neffa, Julio Cesar; Panigo, Demian Tupac; Lòpez, Emiliano
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La corriente actualmente dominante de la teoría económica ha despreciado frecuentemente los enfoques teóricos contestatarios o divergentes considerándolos, por lo general, externos al campo de estudio de la economía. Basándose en una lógica acumulativa en lo que respecta a la ciencia (fuertemente influida por el positivismo lógico) varios de estos se han desprestigiado o bien los enfoques críticos que históricamente surgieron para dar respuesta a los problemas económicos y sociales que el modo de producción capitalista ocasiona en cada momento concreto, han terminado por ser subsumidos en el interior de la corriente principal. El comportamiento de muchos enfoques críticos que valorizan la metodología del mainstream, terminan por benefi- ciarse con dicha subsunción de la crítica dentro del corpus teórico estándar y, a su vez, dan mayor lugar al descrédito aquellos enfoques que parten de propuestas metodológicas alternativas (Aglietta, 1976). Sin duda, una de las temáticas de investigación de mayor importancia para los enfoques que no se inscriben en la corriente dominante, es la relación existente entre el proceso de acumulación de capital y la dinámica del mercado de fuerza de trabajo. En particular, la manera en la cual las instituciones sociales y los procesos de acumulación se articulan para generar mayores/menores niveles de empleo, forma parte integral del estudio de diversos autores que no adhieren a la corriente dominante en la teoría económica.
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Panigo, Demian Tupac. Universidad Metropolitana Para la Educacion y El Trabajo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovacion de Los Trabajadores; Argentina; Argentina
Fil: Lòpez, Emiliano. - Materia
-
Estudio del trabajo
Estudio del empleo
Teoría de la regulación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14444
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c7db895c8e398ab1ac8e74f0982b6c73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14444 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleoNeffa, Julio CesarPanigo, Demian TupacLòpez, EmilianoEstudio del trabajoEstudio del empleoTeoría de la regulaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La corriente actualmente dominante de la teoría económica ha despreciado frecuentemente los enfoques teóricos contestatarios o divergentes considerándolos, por lo general, externos al campo de estudio de la economía. Basándose en una lógica acumulativa en lo que respecta a la ciencia (fuertemente influida por el positivismo lógico) varios de estos se han desprestigiado o bien los enfoques críticos que históricamente surgieron para dar respuesta a los problemas económicos y sociales que el modo de producción capitalista ocasiona en cada momento concreto, han terminado por ser subsumidos en el interior de la corriente principal. El comportamiento de muchos enfoques críticos que valorizan la metodología del mainstream, terminan por benefi- ciarse con dicha subsunción de la crítica dentro del corpus teórico estándar y, a su vez, dan mayor lugar al descrédito aquellos enfoques que parten de propuestas metodológicas alternativas (Aglietta, 1976). Sin duda, una de las temáticas de investigación de mayor importancia para los enfoques que no se inscriben en la corriente dominante, es la relación existente entre el proceso de acumulación de capital y la dinámica del mercado de fuerza de trabajo. En particular, la manera en la cual las instituciones sociales y los procesos de acumulación se articulan para generar mayores/menores niveles de empleo, forma parte integral del estudio de diversos autores que no adhieren a la corriente dominante en la teoría económica.Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Panigo, Demian Tupac. Universidad Metropolitana Para la Educacion y El Trabajo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovacion de Los Trabajadores; Argentina; ArgentinaFil: Lòpez, Emiliano.CEIL-PIETTE2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/14444Neffa, Julio Cesar; Panigo, Demian Tupac; Lòpez, Emiliano; Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo; CEIL-PIETTE; Empleo, desempleo & políticas de empleo; 4; 10-2010; 1-981853-0257spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/03/4contribuciones.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/14444instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:52.722CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo |
title |
Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo |
spellingShingle |
Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo Neffa, Julio Cesar Estudio del trabajo Estudio del empleo Teoría de la regulación |
title_short |
Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo |
title_full |
Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo |
title_fullStr |
Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo |
title_full_unstemmed |
Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo |
title_sort |
Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Neffa, Julio Cesar Panigo, Demian Tupac Lòpez, Emiliano |
author |
Neffa, Julio Cesar |
author_facet |
Neffa, Julio Cesar Panigo, Demian Tupac Lòpez, Emiliano |
author_role |
author |
author2 |
Panigo, Demian Tupac Lòpez, Emiliano |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudio del trabajo Estudio del empleo Teoría de la regulación |
topic |
Estudio del trabajo Estudio del empleo Teoría de la regulación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La corriente actualmente dominante de la teoría económica ha despreciado frecuentemente los enfoques teóricos contestatarios o divergentes considerándolos, por lo general, externos al campo de estudio de la economía. Basándose en una lógica acumulativa en lo que respecta a la ciencia (fuertemente influida por el positivismo lógico) varios de estos se han desprestigiado o bien los enfoques críticos que históricamente surgieron para dar respuesta a los problemas económicos y sociales que el modo de producción capitalista ocasiona en cada momento concreto, han terminado por ser subsumidos en el interior de la corriente principal. El comportamiento de muchos enfoques críticos que valorizan la metodología del mainstream, terminan por benefi- ciarse con dicha subsunción de la crítica dentro del corpus teórico estándar y, a su vez, dan mayor lugar al descrédito aquellos enfoques que parten de propuestas metodológicas alternativas (Aglietta, 1976). Sin duda, una de las temáticas de investigación de mayor importancia para los enfoques que no se inscriben en la corriente dominante, es la relación existente entre el proceso de acumulación de capital y la dinámica del mercado de fuerza de trabajo. En particular, la manera en la cual las instituciones sociales y los procesos de acumulación se articulan para generar mayores/menores niveles de empleo, forma parte integral del estudio de diversos autores que no adhieren a la corriente dominante en la teoría económica. Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina Fil: Panigo, Demian Tupac. Universidad Metropolitana Para la Educacion y El Trabajo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovacion de Los Trabajadores; Argentina; Argentina Fil: Lòpez, Emiliano. |
description |
La corriente actualmente dominante de la teoría económica ha despreciado frecuentemente los enfoques teóricos contestatarios o divergentes considerándolos, por lo general, externos al campo de estudio de la economía. Basándose en una lógica acumulativa en lo que respecta a la ciencia (fuertemente influida por el positivismo lógico) varios de estos se han desprestigiado o bien los enfoques críticos que históricamente surgieron para dar respuesta a los problemas económicos y sociales que el modo de producción capitalista ocasiona en cada momento concreto, han terminado por ser subsumidos en el interior de la corriente principal. El comportamiento de muchos enfoques críticos que valorizan la metodología del mainstream, terminan por benefi- ciarse con dicha subsunción de la crítica dentro del corpus teórico estándar y, a su vez, dan mayor lugar al descrédito aquellos enfoques que parten de propuestas metodológicas alternativas (Aglietta, 1976). Sin duda, una de las temáticas de investigación de mayor importancia para los enfoques que no se inscriben en la corriente dominante, es la relación existente entre el proceso de acumulación de capital y la dinámica del mercado de fuerza de trabajo. En particular, la manera en la cual las instituciones sociales y los procesos de acumulación se articulan para generar mayores/menores niveles de empleo, forma parte integral del estudio de diversos autores que no adhieren a la corriente dominante en la teoría económica. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/14444 Neffa, Julio Cesar; Panigo, Demian Tupac; Lòpez, Emiliano; Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo; CEIL-PIETTE; Empleo, desempleo & políticas de empleo; 4; 10-2010; 1-98 1853-0257 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/14444 |
identifier_str_mv |
Neffa, Julio Cesar; Panigo, Demian Tupac; Lòpez, Emiliano; Contribuciones al estudio de la economía del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y su impacto sobre el empleo; CEIL-PIETTE; Empleo, desempleo & políticas de empleo; 4; 10-2010; 1-98 1853-0257 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/03/4contribuciones.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
CEIL-PIETTE |
publisher.none.fl_str_mv |
CEIL-PIETTE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614258325716992 |
score |
13.070432 |