Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo

Autores
Neffa, Julio Cesar; Biaffore, Eugenio; Cardelli, Mariano; Gioiae, Sebastián
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los cambios operados durante el período estudiado en cuanto a la relación salarial así cómo las normas que regulan el uso y la reproducción de la fuerza de trabajo (forma institucional denominada relación salarial por la Teoría de la Regulación) fueron numerosos y de una importancia considerable. En este trabajo la atención será puesta sólo, o esencialmente, en los aspectos que de manera más directa tienen impacto sobre el empleo. A los fines de analizar la evolución de las normas laborales, es conveniente recordar las diversas etapas que siguió el modo de desarrollo argentino, estructurado según las categorías de la Teoría de la Regulación (Neffa, l999). - 1880-1929/30: modo de desarrollo agro-exportador y primera fase de la industrialización substitutiva de importaciones; - 1930-1952: crisis económica internacional y segunda fase del proceso de industrialización mediante sustitución de importaciones (acumulación extensiva y "crecimiento hacia adentro") hasta la crisis de 1952; - 1953-1989: transición hacia el régimen de acumulación parcialmente intensivo, donde se sucedieron varios sub-períodos; -1953-1975: tercera fase de la industrialización mediante sustitución de importaciones. -1976-1989: cuarta fase del proceso de industrialización mediante sustitución de importaciones y el agotamiento del modelo; - 1976-1983: sub-período de la dictadura militar; - 1983-1989: sub-período del gobierno constitucional; - 1989-2001: emergencia de un nuevo modo de regulación y de un nuevo régimen de acumulación y su agotamiento, - 2002 en adelante: crisis, transición y comienzo de una reconversión de la economía. La modificación de las normas e instituciones que constituyen la relación salarial, en cuanto al uso y reproducción de la fuerza de trabajo, tuvo objetivos muy claros. No respondieron a una verdadera ingeniería institucional programada ex?ante. Pero sin embargo se orientaron a restablecer el poder y las atribuciones de control y disciplinamiento de los empresarios privados respecto de sus asalariados en cuanto al proceso de trabajo, y a introducir la flexibilización interna y externa de la fuerza de trabajo, a facilitar la externalización de la fuerza de trabajo, la reducción de los costos laborales directos e indirectos, la reducción de la conflictividad y su apartamiento del derecho laboral, provocaron la privatización de los sistemas de seguridad social y la descentralización de la negociación colectiva, junto con la gestión individualizada de la fuerza de trabajo y la segmentación del colectivo de trabajo.
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Biaffore, Eugenio. No especifíca;
Fil: Cardelli, Mariano. No especifíca;
Fil: Gioiae, Sebastián. No especifíca;
Materia
REGULACION LABORAL
SALARIOS
EMPLEO
REFORMA LABORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104813

id CONICETDig_a7a2c339e5002670d07efdddfdaa4cf4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104813
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleoNeffa, Julio CesarBiaffore, EugenioCardelli, MarianoGioiae, SebastiánREGULACION LABORALSALARIOSEMPLEOREFORMA LABORALhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Los cambios operados durante el período estudiado en cuanto a la relación salarial así cómo las normas que regulan el uso y la reproducción de la fuerza de trabajo (forma institucional denominada relación salarial por la Teoría de la Regulación) fueron numerosos y de una importancia considerable. En este trabajo la atención será puesta sólo, o esencialmente, en los aspectos que de manera más directa tienen impacto sobre el empleo. A los fines de analizar la evolución de las normas laborales, es conveniente recordar las diversas etapas que siguió el modo de desarrollo argentino, estructurado según las categorías de la Teoría de la Regulación (Neffa, l999). - 1880-1929/30: modo de desarrollo agro-exportador y primera fase de la industrialización substitutiva de importaciones; - 1930-1952: crisis económica internacional y segunda fase del proceso de industrialización mediante sustitución de importaciones (acumulación extensiva y "crecimiento hacia adentro") hasta la crisis de 1952; - 1953-1989: transición hacia el régimen de acumulación parcialmente intensivo, donde se sucedieron varios sub-períodos; -1953-1975: tercera fase de la industrialización mediante sustitución de importaciones. -1976-1989: cuarta fase del proceso de industrialización mediante sustitución de importaciones y el agotamiento del modelo; - 1976-1983: sub-período de la dictadura militar; - 1983-1989: sub-período del gobierno constitucional; - 1989-2001: emergencia de un nuevo modo de regulación y de un nuevo régimen de acumulación y su agotamiento, - 2002 en adelante: crisis, transición y comienzo de una reconversión de la economía. La modificación de las normas e instituciones que constituyen la relación salarial, en cuanto al uso y reproducción de la fuerza de trabajo, tuvo objetivos muy claros. No respondieron a una verdadera ingeniería institucional programada ex?ante. Pero sin embargo se orientaron a restablecer el poder y las atribuciones de control y disciplinamiento de los empresarios privados respecto de sus asalariados en cuanto al proceso de trabajo, y a introducir la flexibilización interna y externa de la fuerza de trabajo, a facilitar la externalización de la fuerza de trabajo, la reducción de los costos laborales directos e indirectos, la reducción de la conflictividad y su apartamiento del derecho laboral, provocaron la privatización de los sistemas de seguridad social y la descentralización de la negociación colectiva, junto con la gestión individualizada de la fuerza de trabajo y la segmentación del colectivo de trabajo.Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Biaffore, Eugenio. No especifíca; Fil: Cardelli, Mariano. No especifíca; Fil: Gioiae, Sebastián. No especifíca; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales2005-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104813Neffa, Julio Cesar; Biaffore, Eugenio; Cardelli, Mariano; Gioiae, Sebastián; Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Materiales de investigación; 4; 10-2005; 1-1241515-7466CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20110409044222/47443877d01.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0ar%2FarZz-053--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL3.3&d=D4003info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104813instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:23.059CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo
title Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo
spellingShingle Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo
Neffa, Julio Cesar
REGULACION LABORAL
SALARIOS
EMPLEO
REFORMA LABORAL
title_short Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo
title_full Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo
title_fullStr Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo
title_full_unstemmed Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo
title_sort Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo
dc.creator.none.fl_str_mv Neffa, Julio Cesar
Biaffore, Eugenio
Cardelli, Mariano
Gioiae, Sebastián
author Neffa, Julio Cesar
author_facet Neffa, Julio Cesar
Biaffore, Eugenio
Cardelli, Mariano
Gioiae, Sebastián
author_role author
author2 Biaffore, Eugenio
Cardelli, Mariano
Gioiae, Sebastián
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv REGULACION LABORAL
SALARIOS
EMPLEO
REFORMA LABORAL
topic REGULACION LABORAL
SALARIOS
EMPLEO
REFORMA LABORAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los cambios operados durante el período estudiado en cuanto a la relación salarial así cómo las normas que regulan el uso y la reproducción de la fuerza de trabajo (forma institucional denominada relación salarial por la Teoría de la Regulación) fueron numerosos y de una importancia considerable. En este trabajo la atención será puesta sólo, o esencialmente, en los aspectos que de manera más directa tienen impacto sobre el empleo. A los fines de analizar la evolución de las normas laborales, es conveniente recordar las diversas etapas que siguió el modo de desarrollo argentino, estructurado según las categorías de la Teoría de la Regulación (Neffa, l999). - 1880-1929/30: modo de desarrollo agro-exportador y primera fase de la industrialización substitutiva de importaciones; - 1930-1952: crisis económica internacional y segunda fase del proceso de industrialización mediante sustitución de importaciones (acumulación extensiva y "crecimiento hacia adentro") hasta la crisis de 1952; - 1953-1989: transición hacia el régimen de acumulación parcialmente intensivo, donde se sucedieron varios sub-períodos; -1953-1975: tercera fase de la industrialización mediante sustitución de importaciones. -1976-1989: cuarta fase del proceso de industrialización mediante sustitución de importaciones y el agotamiento del modelo; - 1976-1983: sub-período de la dictadura militar; - 1983-1989: sub-período del gobierno constitucional; - 1989-2001: emergencia de un nuevo modo de regulación y de un nuevo régimen de acumulación y su agotamiento, - 2002 en adelante: crisis, transición y comienzo de una reconversión de la economía. La modificación de las normas e instituciones que constituyen la relación salarial, en cuanto al uso y reproducción de la fuerza de trabajo, tuvo objetivos muy claros. No respondieron a una verdadera ingeniería institucional programada ex?ante. Pero sin embargo se orientaron a restablecer el poder y las atribuciones de control y disciplinamiento de los empresarios privados respecto de sus asalariados en cuanto al proceso de trabajo, y a introducir la flexibilización interna y externa de la fuerza de trabajo, a facilitar la externalización de la fuerza de trabajo, la reducción de los costos laborales directos e indirectos, la reducción de la conflictividad y su apartamiento del derecho laboral, provocaron la privatización de los sistemas de seguridad social y la descentralización de la negociación colectiva, junto con la gestión individualizada de la fuerza de trabajo y la segmentación del colectivo de trabajo.
Fil: Neffa, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Biaffore, Eugenio. No especifíca;
Fil: Cardelli, Mariano. No especifíca;
Fil: Gioiae, Sebastián. No especifíca;
description Los cambios operados durante el período estudiado en cuanto a la relación salarial así cómo las normas que regulan el uso y la reproducción de la fuerza de trabajo (forma institucional denominada relación salarial por la Teoría de la Regulación) fueron numerosos y de una importancia considerable. En este trabajo la atención será puesta sólo, o esencialmente, en los aspectos que de manera más directa tienen impacto sobre el empleo. A los fines de analizar la evolución de las normas laborales, es conveniente recordar las diversas etapas que siguió el modo de desarrollo argentino, estructurado según las categorías de la Teoría de la Regulación (Neffa, l999). - 1880-1929/30: modo de desarrollo agro-exportador y primera fase de la industrialización substitutiva de importaciones; - 1930-1952: crisis económica internacional y segunda fase del proceso de industrialización mediante sustitución de importaciones (acumulación extensiva y "crecimiento hacia adentro") hasta la crisis de 1952; - 1953-1989: transición hacia el régimen de acumulación parcialmente intensivo, donde se sucedieron varios sub-períodos; -1953-1975: tercera fase de la industrialización mediante sustitución de importaciones. -1976-1989: cuarta fase del proceso de industrialización mediante sustitución de importaciones y el agotamiento del modelo; - 1976-1983: sub-período de la dictadura militar; - 1983-1989: sub-período del gobierno constitucional; - 1989-2001: emergencia de un nuevo modo de regulación y de un nuevo régimen de acumulación y su agotamiento, - 2002 en adelante: crisis, transición y comienzo de una reconversión de la economía. La modificación de las normas e instituciones que constituyen la relación salarial, en cuanto al uso y reproducción de la fuerza de trabajo, tuvo objetivos muy claros. No respondieron a una verdadera ingeniería institucional programada ex?ante. Pero sin embargo se orientaron a restablecer el poder y las atribuciones de control y disciplinamiento de los empresarios privados respecto de sus asalariados en cuanto al proceso de trabajo, y a introducir la flexibilización interna y externa de la fuerza de trabajo, a facilitar la externalización de la fuerza de trabajo, la reducción de los costos laborales directos e indirectos, la reducción de la conflictividad y su apartamiento del derecho laboral, provocaron la privatización de los sistemas de seguridad social y la descentralización de la negociación colectiva, junto con la gestión individualizada de la fuerza de trabajo y la segmentación del colectivo de trabajo.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104813
Neffa, Julio Cesar; Biaffore, Eugenio; Cardelli, Mariano; Gioiae, Sebastián; Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Materiales de investigación; 4; 10-2005; 1-124
1515-7466
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104813
identifier_str_mv Neffa, Julio Cesar; Biaffore, Eugenio; Cardelli, Mariano; Gioiae, Sebastián; Las principales reformas de la relación laboral operadas durante el período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Materiales de investigación; 4; 10-2005; 1-124
1515-7466
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceil-conicet/20110409044222/47443877d01.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0ar%2FarZz-053--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL3.3&d=D4003
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614183631454208
score 13.070432