Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste Argentino
- Autores
- Espeche, Clara M.; Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El garbanzo (Cicer arietinum L.) ocupa el tercer lugar en importancia entre las leguminosas cultivadas en el mundo. Se reconocen dos tipos, Kabuli y Desi, cuyas diferencias más importantes se relacionan con características de la semilla, de la planta y del comportamiento a nivel general frente a factores adversos bióticos y abióticos. En la Argentina, se siembran solo cultivares de tipo Kabuli. En el presente trabajo, se describen nuevos genotipos de esta clase de garbanzo que se destacaron favorablemente por su comportamiento agronómico y arquitectura de planta adaptada a la trilla directa, sus rendimientos y la calidad comercial del grano. Estos genotipos fueron seleccionados a partir de germoplasma introducido por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) desde el International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), de Siria, a partir del año 2002. Los viveros de líneas elite introducidos a partir de ese año fueron sembrados en parcelas de observación en la localidad de La Ramada (Tucumán, R. Argentina), donde fueron evaluados y seleccionados por su porte, fenología, adaptación, rendimiento y calidad de grano. De los viveros introducidos en los años 2002, 2003, 2004 y 2006 se destacaron 16 genotipos, los que fueron evaluados en un Ensayo Preliminar en el año 2008 en La Ramada. En los años 2009, 2010 y 2011, estos genotipos pasaron a integrar los Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), que se realizaron en dos localidades por año. El testigo local fue el cultivar Norteño. Como resultado de estos años de evaluación, se destacaron ciertos genotipos por su rendimiento, algunos superando al testigo en los ECR en cuanto a esa variable y a la calidad de grano. El peso de 100 semillas estuvo comprendido entre los 32 g y 44 g, mientras que el número de días desde siembra a floración varió entre 98 y 114 días y, desde siembra a fructificación, entre 120 y 151 días. Algunos de estos nuevos genotipos, tales como TUC 203, TUC 416, TUC 434 y TUC 234, serán próximamente inscriptos ante el Instituto Nacional de Semillas (Inase), ya que se considera que poseen condiciones para convertirse en nuevos cultivares comerciales para el Noroeste de la Argentina.
Chickpea (Cicer arietinum L.) is the third most important leguminous crop in the world. There are two types of chickpea, Kabuli and Desi, which differ mainly in certain seed and plant features, as well as in their general behavior against adverse biotic and abiotic factors. Only Kabuli type cultivars are planted in Argentina. In this paper, new Kabuli type chickpea genotypes are described, which stood out due to their good agronomic behavior, plant architecture adapted to direct harvest, superior yield and grain commercial quality. These genotypes were selected from chickpea germplasm introduced from the International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), in Syria, by Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), from 2002 onwards. Nurseries with elite lines were first planted as observation plots in La Ramada (Tucumán, Argentina). Lines were evaluated and selected based on plant architecture, phenology, adaptation, yield, and grain quality. Sixteen lines, selected form nurseries introduced in 2002, 2003, 2004, and 2006 were included in a Preliminary Test, evaluated in 2008 in La Ramada. These genotypes were then incorporated in Regional Yield Tests planted in 2009, 2010, and 2011 at two sites each year. In all cases, the cultivar Norteño was used as the control. As a result of all these evaluations, some genotypes stood up for their yield and grain quality. Seed size (100-seed weight) varied from 32 g to 44 g and number of days from planting to flowering and from planting to fructification varied from 98 to 114 and from 120 to 151 days, respectively. Some of these genotypes, such as TUC 203, TUC 416, TUC 434 and TUC 234, will soon be registered at the National Seed Institute (INASE) since they are considered to have the potential to become commercial cultivars suitable for Northwestern Argentina.
Fil: Espeche, Clara M.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; Argentina - Materia
-
MEJORAMIENTO GENÉTICO
EVALUACIÓN DE CULTIVARES
ICARDA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14760
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c7d7620b6e2e819bd8944443777917c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14760 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste ArgentinoEvaluation and selection of new Kabuli type chickpea (Cicer arietinum L.) cultivars for Northwestern ArgentinaEspeche, Clara M.Vizgarra, Oscar N.Ploper, Leonardo DanielMEJORAMIENTO GENÉTICOEVALUACIÓN DE CULTIVARESICARDAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El garbanzo (Cicer arietinum L.) ocupa el tercer lugar en importancia entre las leguminosas cultivadas en el mundo. Se reconocen dos tipos, Kabuli y Desi, cuyas diferencias más importantes se relacionan con características de la semilla, de la planta y del comportamiento a nivel general frente a factores adversos bióticos y abióticos. En la Argentina, se siembran solo cultivares de tipo Kabuli. En el presente trabajo, se describen nuevos genotipos de esta clase de garbanzo que se destacaron favorablemente por su comportamiento agronómico y arquitectura de planta adaptada a la trilla directa, sus rendimientos y la calidad comercial del grano. Estos genotipos fueron seleccionados a partir de germoplasma introducido por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) desde el International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), de Siria, a partir del año 2002. Los viveros de líneas elite introducidos a partir de ese año fueron sembrados en parcelas de observación en la localidad de La Ramada (Tucumán, R. Argentina), donde fueron evaluados y seleccionados por su porte, fenología, adaptación, rendimiento y calidad de grano. De los viveros introducidos en los años 2002, 2003, 2004 y 2006 se destacaron 16 genotipos, los que fueron evaluados en un Ensayo Preliminar en el año 2008 en La Ramada. En los años 2009, 2010 y 2011, estos genotipos pasaron a integrar los Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), que se realizaron en dos localidades por año. El testigo local fue el cultivar Norteño. Como resultado de estos años de evaluación, se destacaron ciertos genotipos por su rendimiento, algunos superando al testigo en los ECR en cuanto a esa variable y a la calidad de grano. El peso de 100 semillas estuvo comprendido entre los 32 g y 44 g, mientras que el número de días desde siembra a floración varió entre 98 y 114 días y, desde siembra a fructificación, entre 120 y 151 días. Algunos de estos nuevos genotipos, tales como TUC 203, TUC 416, TUC 434 y TUC 234, serán próximamente inscriptos ante el Instituto Nacional de Semillas (Inase), ya que se considera que poseen condiciones para convertirse en nuevos cultivares comerciales para el Noroeste de la Argentina.Chickpea (Cicer arietinum L.) is the third most important leguminous crop in the world. There are two types of chickpea, Kabuli and Desi, which differ mainly in certain seed and plant features, as well as in their general behavior against adverse biotic and abiotic factors. Only Kabuli type cultivars are planted in Argentina. In this paper, new Kabuli type chickpea genotypes are described, which stood out due to their good agronomic behavior, plant architecture adapted to direct harvest, superior yield and grain commercial quality. These genotypes were selected from chickpea germplasm introduced from the International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), in Syria, by Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), from 2002 onwards. Nurseries with elite lines were first planted as observation plots in La Ramada (Tucumán, Argentina). Lines were evaluated and selected based on plant architecture, phenology, adaptation, yield, and grain quality. Sixteen lines, selected form nurseries introduced in 2002, 2003, 2004, and 2006 were included in a Preliminary Test, evaluated in 2008 in La Ramada. These genotypes were then incorporated in Regional Yield Tests planted in 2009, 2010, and 2011 at two sites each year. In all cases, the cultivar Norteño was used as the control. As a result of all these evaluations, some genotypes stood up for their yield and grain quality. Seed size (100-seed weight) varied from 32 g to 44 g and number of days from planting to flowering and from planting to fructification varied from 98 to 114 and from 120 to 151 days, respectively. Some of these genotypes, such as TUC 203, TUC 416, TUC 434 and TUC 234, will soon be registered at the National Seed Institute (INASE) since they are considered to have the potential to become commercial cultivars suitable for Northwestern Argentina.Fil: Espeche, Clara M.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; Argentina2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/14760Espeche, Clara M.; Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste Argentino; Revista Industrial y Agrícola de Tucumán; 91; 1; 7-2014; 11-170370-54041851-3018spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/gvxsgzinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/14760instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:11.455CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste Argentino Evaluation and selection of new Kabuli type chickpea (Cicer arietinum L.) cultivars for Northwestern Argentina |
title |
Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste Argentino |
spellingShingle |
Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste Argentino Espeche, Clara M. MEJORAMIENTO GENÉTICO EVALUACIÓN DE CULTIVARES ICARDA |
title_short |
Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste Argentino |
title_full |
Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste Argentino |
title_fullStr |
Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste Argentino |
title_full_unstemmed |
Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste Argentino |
title_sort |
Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste Argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espeche, Clara M. Vizgarra, Oscar N. Ploper, Leonardo Daniel |
author |
Espeche, Clara M. |
author_facet |
Espeche, Clara M. Vizgarra, Oscar N. Ploper, Leonardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Vizgarra, Oscar N. Ploper, Leonardo Daniel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEJORAMIENTO GENÉTICO EVALUACIÓN DE CULTIVARES ICARDA |
topic |
MEJORAMIENTO GENÉTICO EVALUACIÓN DE CULTIVARES ICARDA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El garbanzo (Cicer arietinum L.) ocupa el tercer lugar en importancia entre las leguminosas cultivadas en el mundo. Se reconocen dos tipos, Kabuli y Desi, cuyas diferencias más importantes se relacionan con características de la semilla, de la planta y del comportamiento a nivel general frente a factores adversos bióticos y abióticos. En la Argentina, se siembran solo cultivares de tipo Kabuli. En el presente trabajo, se describen nuevos genotipos de esta clase de garbanzo que se destacaron favorablemente por su comportamiento agronómico y arquitectura de planta adaptada a la trilla directa, sus rendimientos y la calidad comercial del grano. Estos genotipos fueron seleccionados a partir de germoplasma introducido por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) desde el International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), de Siria, a partir del año 2002. Los viveros de líneas elite introducidos a partir de ese año fueron sembrados en parcelas de observación en la localidad de La Ramada (Tucumán, R. Argentina), donde fueron evaluados y seleccionados por su porte, fenología, adaptación, rendimiento y calidad de grano. De los viveros introducidos en los años 2002, 2003, 2004 y 2006 se destacaron 16 genotipos, los que fueron evaluados en un Ensayo Preliminar en el año 2008 en La Ramada. En los años 2009, 2010 y 2011, estos genotipos pasaron a integrar los Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), que se realizaron en dos localidades por año. El testigo local fue el cultivar Norteño. Como resultado de estos años de evaluación, se destacaron ciertos genotipos por su rendimiento, algunos superando al testigo en los ECR en cuanto a esa variable y a la calidad de grano. El peso de 100 semillas estuvo comprendido entre los 32 g y 44 g, mientras que el número de días desde siembra a floración varió entre 98 y 114 días y, desde siembra a fructificación, entre 120 y 151 días. Algunos de estos nuevos genotipos, tales como TUC 203, TUC 416, TUC 434 y TUC 234, serán próximamente inscriptos ante el Instituto Nacional de Semillas (Inase), ya que se considera que poseen condiciones para convertirse en nuevos cultivares comerciales para el Noroeste de la Argentina. Chickpea (Cicer arietinum L.) is the third most important leguminous crop in the world. There are two types of chickpea, Kabuli and Desi, which differ mainly in certain seed and plant features, as well as in their general behavior against adverse biotic and abiotic factors. Only Kabuli type cultivars are planted in Argentina. In this paper, new Kabuli type chickpea genotypes are described, which stood out due to their good agronomic behavior, plant architecture adapted to direct harvest, superior yield and grain commercial quality. These genotypes were selected from chickpea germplasm introduced from the International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), in Syria, by Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), from 2002 onwards. Nurseries with elite lines were first planted as observation plots in La Ramada (Tucumán, Argentina). Lines were evaluated and selected based on plant architecture, phenology, adaptation, yield, and grain quality. Sixteen lines, selected form nurseries introduced in 2002, 2003, 2004, and 2006 were included in a Preliminary Test, evaluated in 2008 in La Ramada. These genotypes were then incorporated in Regional Yield Tests planted in 2009, 2010, and 2011 at two sites each year. In all cases, the cultivar Norteño was used as the control. As a result of all these evaluations, some genotypes stood up for their yield and grain quality. Seed size (100-seed weight) varied from 32 g to 44 g and number of days from planting to flowering and from planting to fructification varied from 98 to 114 and from 120 to 151 days, respectively. Some of these genotypes, such as TUC 203, TUC 416, TUC 434 and TUC 234, will soon be registered at the National Seed Institute (INASE) since they are considered to have the potential to become commercial cultivars suitable for Northwestern Argentina. Fil: Espeche, Clara M.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; Argentina |
description |
El garbanzo (Cicer arietinum L.) ocupa el tercer lugar en importancia entre las leguminosas cultivadas en el mundo. Se reconocen dos tipos, Kabuli y Desi, cuyas diferencias más importantes se relacionan con características de la semilla, de la planta y del comportamiento a nivel general frente a factores adversos bióticos y abióticos. En la Argentina, se siembran solo cultivares de tipo Kabuli. En el presente trabajo, se describen nuevos genotipos de esta clase de garbanzo que se destacaron favorablemente por su comportamiento agronómico y arquitectura de planta adaptada a la trilla directa, sus rendimientos y la calidad comercial del grano. Estos genotipos fueron seleccionados a partir de germoplasma introducido por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) desde el International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), de Siria, a partir del año 2002. Los viveros de líneas elite introducidos a partir de ese año fueron sembrados en parcelas de observación en la localidad de La Ramada (Tucumán, R. Argentina), donde fueron evaluados y seleccionados por su porte, fenología, adaptación, rendimiento y calidad de grano. De los viveros introducidos en los años 2002, 2003, 2004 y 2006 se destacaron 16 genotipos, los que fueron evaluados en un Ensayo Preliminar en el año 2008 en La Ramada. En los años 2009, 2010 y 2011, estos genotipos pasaron a integrar los Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), que se realizaron en dos localidades por año. El testigo local fue el cultivar Norteño. Como resultado de estos años de evaluación, se destacaron ciertos genotipos por su rendimiento, algunos superando al testigo en los ECR en cuanto a esa variable y a la calidad de grano. El peso de 100 semillas estuvo comprendido entre los 32 g y 44 g, mientras que el número de días desde siembra a floración varió entre 98 y 114 días y, desde siembra a fructificación, entre 120 y 151 días. Algunos de estos nuevos genotipos, tales como TUC 203, TUC 416, TUC 434 y TUC 234, serán próximamente inscriptos ante el Instituto Nacional de Semillas (Inase), ya que se considera que poseen condiciones para convertirse en nuevos cultivares comerciales para el Noroeste de la Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/14760 Espeche, Clara M.; Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste Argentino; Revista Industrial y Agrícola de Tucumán; 91; 1; 7-2014; 11-17 0370-5404 1851-3018 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/14760 |
identifier_str_mv |
Espeche, Clara M.; Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Introducción y selección de líneas de garbanzo (Cicer arietinum L.) tipo Kabuli para ser difundidas como nuevos cultivares en zonas de producción del Noroeste Argentino; Revista Industrial y Agrícola de Tucumán; 91; 1; 7-2014; 11-17 0370-5404 1851-3018 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/gvxsgz |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613822657069056 |
score |
13.070432 |