Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste Argentino

Autores
Espeche, Clara M.; Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El garbanzo (Cicer arietinum L.) ocupa el tercer lugar en importancia entre las leguminosas cultivadas en el mundo. Se reconocen dos tipos de garbanzo, el Kabuli y el Desi, que se diferencian fundamentalmente por el tamaño de la semilla, la morfología de sus plantas, su rusticidad y comportamiento sanitario, entre otras características. En el país, se siembran solo cultivares de tipo Kabuli, específicamente los saucos y mexicanos. Actualmente, la disponibilidad de variedades en nuestro país no es amplia. Chañarito S -156 y Norteño son las únicas inscriptas en nuestro país, siendo esta última una variedad que aportó un grano de calidad para exportación. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) trabaja desde el año 2002 en la introducción y selección de germoplasma, procurando encontrar genotipos de garbanzo que se adapten a la región del Noroeste Argentino (NOA) y que presenten buena calidad comercial. En el presente trabajo, se presentan nuevos genotipos de garbanzo tipo Kabuli, que se destacaron por su buen comportamiento agronómico y arquitectura de planta adaptada a la trilla directa, combinados con buenos rendimientos y calidad comercial. En los años 2009, 2010 y 2011 fueron evaluados en Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), realizados en diferentes contextos agroecológicos: en condiciones de secano en la localidad de La Ramada durante los tres años mencionados, y en lotes con riego en otras tres localidades (Viclos, departamento Leales y Gobernador Garmendia, departamento Cruz Alta, en Tucumán; y Los Altos, departamento Santa Rosa, en Catamarca) en 2009, 2010 y 2011, respectivamente. De los 16 genotipos evaluados en los ECR, hay algunos que sobresalieron más que otros. Uno de ellos fue TUC 203 que, en todos los casos -a excepción de lo ocurrido en La Ramada en 2009-, se destacó por su rendimiento, ubicándose entre los cuatro primeros puestos en el ?ranking? y superando siempre al testigo. Cabe destacar que en Viclos y La Ramada, este genotipo obtuvo el primer lugar. Además, TUC 203 se caracteriza por ser el único genotipo que presenta un porte erecto, una altura de planta promedio de 49 cm a cosecha y un peso de 100 semillas de 38 g. Su ciclo es largo: de 107 días a inicio de floración y de 151 a plena floración. El genotipo TUC 416 se destacó por su ciclo corto, presentando 98 días a inicio de floración y 120 días a plena fructificación. En cuanto al rendimiento, presentó un comportamiento variable, pues en algunas situaciones obtuvo los mejores rendimientos, pero en otras no superó al testigo. Por otro lado, hubo genotipos que se destacaron por el peso de semillas, tal como ocurrió con TUC 335, TUC 402 y TUC 423, que superaron en este aspecto al testigo, pero sin que esto implicara un comportamiento destacado en cuanto al rendimiento.
Fil: Espeche, Clara M.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina
Materia
CICER ARIETINUM
MEJORAMIENTO GENÉTICO
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO
CALIDAD COMERCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7270

id CONICETDig_67db417bba28e258e25385d0020f4dd0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7270
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste ArgentinoEspeche, Clara M.Vizgarra, Oscar N.Ploper, Leonardo DanielCICER ARIETINUMMEJORAMIENTO GENÉTICOCOMPORTAMIENTO AGRONÓMICOCALIDAD COMERCIALhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El garbanzo (Cicer arietinum L.) ocupa el tercer lugar en importancia entre las leguminosas cultivadas en el mundo. Se reconocen dos tipos de garbanzo, el Kabuli y el Desi, que se diferencian fundamentalmente por el tamaño de la semilla, la morfología de sus plantas, su rusticidad y comportamiento sanitario, entre otras características. En el país, se siembran solo cultivares de tipo Kabuli, específicamente los saucos y mexicanos. Actualmente, la disponibilidad de variedades en nuestro país no es amplia. Chañarito S -156 y Norteño son las únicas inscriptas en nuestro país, siendo esta última una variedad que aportó un grano de calidad para exportación. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) trabaja desde el año 2002 en la introducción y selección de germoplasma, procurando encontrar genotipos de garbanzo que se adapten a la región del Noroeste Argentino (NOA) y que presenten buena calidad comercial. En el presente trabajo, se presentan nuevos genotipos de garbanzo tipo Kabuli, que se destacaron por su buen comportamiento agronómico y arquitectura de planta adaptada a la trilla directa, combinados con buenos rendimientos y calidad comercial. En los años 2009, 2010 y 2011 fueron evaluados en Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), realizados en diferentes contextos agroecológicos: en condiciones de secano en la localidad de La Ramada durante los tres años mencionados, y en lotes con riego en otras tres localidades (Viclos, departamento Leales y Gobernador Garmendia, departamento Cruz Alta, en Tucumán; y Los Altos, departamento Santa Rosa, en Catamarca) en 2009, 2010 y 2011, respectivamente. De los 16 genotipos evaluados en los ECR, hay algunos que sobresalieron más que otros. Uno de ellos fue TUC 203 que, en todos los casos -a excepción de lo ocurrido en La Ramada en 2009-, se destacó por su rendimiento, ubicándose entre los cuatro primeros puestos en el ?ranking? y superando siempre al testigo. Cabe destacar que en Viclos y La Ramada, este genotipo obtuvo el primer lugar. Además, TUC 203 se caracteriza por ser el único genotipo que presenta un porte erecto, una altura de planta promedio de 49 cm a cosecha y un peso de 100 semillas de 38 g. Su ciclo es largo: de 107 días a inicio de floración y de 151 a plena floración. El genotipo TUC 416 se destacó por su ciclo corto, presentando 98 días a inicio de floración y 120 días a plena fructificación. En cuanto al rendimiento, presentó un comportamiento variable, pues en algunas situaciones obtuvo los mejores rendimientos, pero en otras no superó al testigo. Por otro lado, hubo genotipos que se destacaron por el peso de semillas, tal como ocurrió con TUC 335, TUC 402 y TUC 423, que superaron en este aspecto al testigo, pero sin que esto implicara un comportamiento destacado en cuanto al rendimiento.Fil: Espeche, Clara M.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7270Espeche, Clara M.; Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste Argentino; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 34; 3; 10-2013; 23-250326-1131spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/upload/publicaciones/archivos/354/20131204135636000000.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:28:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7270instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:28:42.323CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste Argentino
title Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste Argentino
spellingShingle Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste Argentino
Espeche, Clara M.
CICER ARIETINUM
MEJORAMIENTO GENÉTICO
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO
CALIDAD COMERCIAL
title_short Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste Argentino
title_full Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste Argentino
title_fullStr Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste Argentino
title_full_unstemmed Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste Argentino
title_sort Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Espeche, Clara M.
Vizgarra, Oscar N.
Ploper, Leonardo Daniel
author Espeche, Clara M.
author_facet Espeche, Clara M.
Vizgarra, Oscar N.
Ploper, Leonardo Daniel
author_role author
author2 Vizgarra, Oscar N.
Ploper, Leonardo Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CICER ARIETINUM
MEJORAMIENTO GENÉTICO
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO
CALIDAD COMERCIAL
topic CICER ARIETINUM
MEJORAMIENTO GENÉTICO
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO
CALIDAD COMERCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El garbanzo (Cicer arietinum L.) ocupa el tercer lugar en importancia entre las leguminosas cultivadas en el mundo. Se reconocen dos tipos de garbanzo, el Kabuli y el Desi, que se diferencian fundamentalmente por el tamaño de la semilla, la morfología de sus plantas, su rusticidad y comportamiento sanitario, entre otras características. En el país, se siembran solo cultivares de tipo Kabuli, específicamente los saucos y mexicanos. Actualmente, la disponibilidad de variedades en nuestro país no es amplia. Chañarito S -156 y Norteño son las únicas inscriptas en nuestro país, siendo esta última una variedad que aportó un grano de calidad para exportación. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) trabaja desde el año 2002 en la introducción y selección de germoplasma, procurando encontrar genotipos de garbanzo que se adapten a la región del Noroeste Argentino (NOA) y que presenten buena calidad comercial. En el presente trabajo, se presentan nuevos genotipos de garbanzo tipo Kabuli, que se destacaron por su buen comportamiento agronómico y arquitectura de planta adaptada a la trilla directa, combinados con buenos rendimientos y calidad comercial. En los años 2009, 2010 y 2011 fueron evaluados en Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), realizados en diferentes contextos agroecológicos: en condiciones de secano en la localidad de La Ramada durante los tres años mencionados, y en lotes con riego en otras tres localidades (Viclos, departamento Leales y Gobernador Garmendia, departamento Cruz Alta, en Tucumán; y Los Altos, departamento Santa Rosa, en Catamarca) en 2009, 2010 y 2011, respectivamente. De los 16 genotipos evaluados en los ECR, hay algunos que sobresalieron más que otros. Uno de ellos fue TUC 203 que, en todos los casos -a excepción de lo ocurrido en La Ramada en 2009-, se destacó por su rendimiento, ubicándose entre los cuatro primeros puestos en el ?ranking? y superando siempre al testigo. Cabe destacar que en Viclos y La Ramada, este genotipo obtuvo el primer lugar. Además, TUC 203 se caracteriza por ser el único genotipo que presenta un porte erecto, una altura de planta promedio de 49 cm a cosecha y un peso de 100 semillas de 38 g. Su ciclo es largo: de 107 días a inicio de floración y de 151 a plena floración. El genotipo TUC 416 se destacó por su ciclo corto, presentando 98 días a inicio de floración y 120 días a plena fructificación. En cuanto al rendimiento, presentó un comportamiento variable, pues en algunas situaciones obtuvo los mejores rendimientos, pero en otras no superó al testigo. Por otro lado, hubo genotipos que se destacaron por el peso de semillas, tal como ocurrió con TUC 335, TUC 402 y TUC 423, que superaron en este aspecto al testigo, pero sin que esto implicara un comportamiento destacado en cuanto al rendimiento.
Fil: Espeche, Clara M.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina
description El garbanzo (Cicer arietinum L.) ocupa el tercer lugar en importancia entre las leguminosas cultivadas en el mundo. Se reconocen dos tipos de garbanzo, el Kabuli y el Desi, que se diferencian fundamentalmente por el tamaño de la semilla, la morfología de sus plantas, su rusticidad y comportamiento sanitario, entre otras características. En el país, se siembran solo cultivares de tipo Kabuli, específicamente los saucos y mexicanos. Actualmente, la disponibilidad de variedades en nuestro país no es amplia. Chañarito S -156 y Norteño son las únicas inscriptas en nuestro país, siendo esta última una variedad que aportó un grano de calidad para exportación. La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) trabaja desde el año 2002 en la introducción y selección de germoplasma, procurando encontrar genotipos de garbanzo que se adapten a la región del Noroeste Argentino (NOA) y que presenten buena calidad comercial. En el presente trabajo, se presentan nuevos genotipos de garbanzo tipo Kabuli, que se destacaron por su buen comportamiento agronómico y arquitectura de planta adaptada a la trilla directa, combinados con buenos rendimientos y calidad comercial. En los años 2009, 2010 y 2011 fueron evaluados en Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), realizados en diferentes contextos agroecológicos: en condiciones de secano en la localidad de La Ramada durante los tres años mencionados, y en lotes con riego en otras tres localidades (Viclos, departamento Leales y Gobernador Garmendia, departamento Cruz Alta, en Tucumán; y Los Altos, departamento Santa Rosa, en Catamarca) en 2009, 2010 y 2011, respectivamente. De los 16 genotipos evaluados en los ECR, hay algunos que sobresalieron más que otros. Uno de ellos fue TUC 203 que, en todos los casos -a excepción de lo ocurrido en La Ramada en 2009-, se destacó por su rendimiento, ubicándose entre los cuatro primeros puestos en el ?ranking? y superando siempre al testigo. Cabe destacar que en Viclos y La Ramada, este genotipo obtuvo el primer lugar. Además, TUC 203 se caracteriza por ser el único genotipo que presenta un porte erecto, una altura de planta promedio de 49 cm a cosecha y un peso de 100 semillas de 38 g. Su ciclo es largo: de 107 días a inicio de floración y de 151 a plena floración. El genotipo TUC 416 se destacó por su ciclo corto, presentando 98 días a inicio de floración y 120 días a plena fructificación. En cuanto al rendimiento, presentó un comportamiento variable, pues en algunas situaciones obtuvo los mejores rendimientos, pero en otras no superó al testigo. Por otro lado, hubo genotipos que se destacaron por el peso de semillas, tal como ocurrió con TUC 335, TUC 402 y TUC 423, que superaron en este aspecto al testigo, pero sin que esto implicara un comportamiento destacado en cuanto al rendimiento.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/7270
Espeche, Clara M.; Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste Argentino; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 34; 3; 10-2013; 23-25
0326-1131
url http://hdl.handle.net/11336/7270
identifier_str_mv Espeche, Clara M.; Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Introducción y selección de nuevos cultivares de garbanzo tipo Kabuli adaptados al Noroeste Argentino; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 34; 3; 10-2013; 23-25
0326-1131
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/upload/publicaciones/archivos/354/20131204135636000000.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083426848866304
score 13.22299