Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora

Autores
Nesci, Andrea Verónica; Magnoli, Carina Elizabeth; Torres, Cristina Vanesa; Alaniz Zanon, Maria Silvina; Pacual, Liliana; García, Mariana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Una intervención curricular requiere analizar fortalezas y debilidades para responder a las necesidades del entorno y realizar modificaciones, no sólo pensando en lo formal, procesual y estructural del currículo, más acorde al estado actual de la disciplina y de los requerimientos de la sociedad, sino en la formación integral de profesionales que puedan generar cambios sociales en el contexto de su ejercicio profesional. Por ello, pretendimos identificar fortalezas y debilidades del Plan de Estudio a partir de la autoevaluación, revisión, monitoreo y valoración de la situación actual, intentando que la revisión y análisis integre la visión de los diferentes claustros. El objetivo general propuesto fue problematizar y estudiar críticamente el currículo vigente de la carrera Microbiología, en sus dimensiones estructural formal y procesual-práctico?. Realizamos una recopilación de información, a través de a) la génesis, origen, historia y contexto de surgimiento de la carrera; b) el análisis del Plan de Estudio vigente; c) el análisis del perfil de los estudiantes; d) reuniones con equipos docentes y, e) encuestas a docentes, graduados y estudiantes. La información fue analizada teniendo en cuenta diferentes variables: contextualización, flexibilidad, integración curricular y formación socio-crítica-cultural. Del análisis surgieron valiosas apreciaciones, que, en su conjunto, aunque no de manera excluyente, justifican la implementación de modificaciones sustanciales del mencionado plan. Con respecto a la flexibilidad curricular, lo que sin dudas afecta la construcción de un plan flexible es la excesiva carga horaria, no dejando tiempo para el aprendizaje y estudio autónomos en los estudiantes. El plan oscila entre rígido y semirrígido. Está estructurado en tres ciclos: Básico con 20 asignaturas, Superior con 8 y Profundización con 18 asignaturas optativas. La posibilidad de agrupar asignaturas optativas en áreas de saberes permitirá darle mayor congruencia al sentido de las mismas, como así también revisar la oferta en función de las problemáticas emergentes. Los graduados recuperan que en sus desempeños laborales pueden aplicar los saberes aprendidos en su formación, fundamentalmente aquéllos de orden práctico; sin embargo, existe un reclamo sobre la ampliación de los espacios de formación en relación a problemáticas y áreas de vacancia. Hay una necesidad manifiesta que en primer año los estudiantes puedan conocer el campo de la microbiología a partir de la incorporación de materia/s introductoria/s. El plan vigente no cuenta con prácticas transversales en las dos dimensiones del curriculum, estructural formal y procesual-práctica. Se evidencia en el reclamo de los graduados la necesidad de una formación inter o transdisciplinar para el ejercicio de la profesión. Tratándose de una carrera experimental, es valorada la formación práctica de al menos el 50% de la carga horaria total, que debemos mantener y/o profundizar. Muchos docentes recuperan como positivo la no superposición de contenidos entre asignaturas, mientras que para muchos estudiantes sí los hay. Esta contradicción y otras diferencias podrían dar lugar a un interesante proceso de revisión de las prácticas de enseñanza y de diálogo colectivo. La orientación que predomina es hacia la formación en ciencia y tecnología. Esto es valorado positivamente por muchos de los actores; no obstante, entendemos que ofrecer un sólo enfoque, cierra la mirada y empobrece las posibilidades de formar sujetos que puedan articular diferentes campos del saber, con diversas prácticas epistemológicas y de actuación.
Fil: Nesci, Andrea Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Torres, Cristina Vanesa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Pacual, Liliana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: García, Mariana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
REVISIÓN CURRICULAR
INTERVENCIÓN CURRICULAR
FORMACIÓN PROFESIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188923

id CONICETDig_c4dc6e06b95f31adab840cf657091bf8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188923
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadoraNesci, Andrea VerónicaMagnoli, Carina ElizabethTorres, Cristina VanesaAlaniz Zanon, Maria SilvinaPacual, LilianaGarcía, MarianaREVISIÓN CURRICULARINTERVENCIÓN CURRICULARFORMACIÓN PROFESIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Una intervención curricular requiere analizar fortalezas y debilidades para responder a las necesidades del entorno y realizar modificaciones, no sólo pensando en lo formal, procesual y estructural del currículo, más acorde al estado actual de la disciplina y de los requerimientos de la sociedad, sino en la formación integral de profesionales que puedan generar cambios sociales en el contexto de su ejercicio profesional. Por ello, pretendimos identificar fortalezas y debilidades del Plan de Estudio a partir de la autoevaluación, revisión, monitoreo y valoración de la situación actual, intentando que la revisión y análisis integre la visión de los diferentes claustros. El objetivo general propuesto fue problematizar y estudiar críticamente el currículo vigente de la carrera Microbiología, en sus dimensiones estructural formal y procesual-práctico?. Realizamos una recopilación de información, a través de a) la génesis, origen, historia y contexto de surgimiento de la carrera; b) el análisis del Plan de Estudio vigente; c) el análisis del perfil de los estudiantes; d) reuniones con equipos docentes y, e) encuestas a docentes, graduados y estudiantes. La información fue analizada teniendo en cuenta diferentes variables: contextualización, flexibilidad, integración curricular y formación socio-crítica-cultural. Del análisis surgieron valiosas apreciaciones, que, en su conjunto, aunque no de manera excluyente, justifican la implementación de modificaciones sustanciales del mencionado plan. Con respecto a la flexibilidad curricular, lo que sin dudas afecta la construcción de un plan flexible es la excesiva carga horaria, no dejando tiempo para el aprendizaje y estudio autónomos en los estudiantes. El plan oscila entre rígido y semirrígido. Está estructurado en tres ciclos: Básico con 20 asignaturas, Superior con 8 y Profundización con 18 asignaturas optativas. La posibilidad de agrupar asignaturas optativas en áreas de saberes permitirá darle mayor congruencia al sentido de las mismas, como así también revisar la oferta en función de las problemáticas emergentes. Los graduados recuperan que en sus desempeños laborales pueden aplicar los saberes aprendidos en su formación, fundamentalmente aquéllos de orden práctico; sin embargo, existe un reclamo sobre la ampliación de los espacios de formación en relación a problemáticas y áreas de vacancia. Hay una necesidad manifiesta que en primer año los estudiantes puedan conocer el campo de la microbiología a partir de la incorporación de materia/s introductoria/s. El plan vigente no cuenta con prácticas transversales en las dos dimensiones del curriculum, estructural formal y procesual-práctica. Se evidencia en el reclamo de los graduados la necesidad de una formación inter o transdisciplinar para el ejercicio de la profesión. Tratándose de una carrera experimental, es valorada la formación práctica de al menos el 50% de la carga horaria total, que debemos mantener y/o profundizar. Muchos docentes recuperan como positivo la no superposición de contenidos entre asignaturas, mientras que para muchos estudiantes sí los hay. Esta contradicción y otras diferencias podrían dar lugar a un interesante proceso de revisión de las prácticas de enseñanza y de diálogo colectivo. La orientación que predomina es hacia la formación en ciencia y tecnología. Esto es valorado positivamente por muchos de los actores; no obstante, entendemos que ofrecer un sólo enfoque, cierra la mirada y empobrece las posibilidades de formar sujetos que puedan articular diferentes campos del saber, con diversas prácticas epistemológicas y de actuación.Fil: Nesci, Andrea Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Torres, Cristina Vanesa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Pacual, Liliana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: García, Mariana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de MicrobiologíaRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y NaturalesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Río Cuarto2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188923Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 99-99978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188923instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:03.394CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora
title Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora
spellingShingle Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora
Nesci, Andrea Verónica
REVISIÓN CURRICULAR
INTERVENCIÓN CURRICULAR
FORMACIÓN PROFESIONAL
title_short Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora
title_full Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora
title_fullStr Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora
title_full_unstemmed Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora
title_sort Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora
dc.creator.none.fl_str_mv Nesci, Andrea Verónica
Magnoli, Carina Elizabeth
Torres, Cristina Vanesa
Alaniz Zanon, Maria Silvina
Pacual, Liliana
García, Mariana
author Nesci, Andrea Verónica
author_facet Nesci, Andrea Verónica
Magnoli, Carina Elizabeth
Torres, Cristina Vanesa
Alaniz Zanon, Maria Silvina
Pacual, Liliana
García, Mariana
author_role author
author2 Magnoli, Carina Elizabeth
Torres, Cristina Vanesa
Alaniz Zanon, Maria Silvina
Pacual, Liliana
García, Mariana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv REVISIÓN CURRICULAR
INTERVENCIÓN CURRICULAR
FORMACIÓN PROFESIONAL
topic REVISIÓN CURRICULAR
INTERVENCIÓN CURRICULAR
FORMACIÓN PROFESIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Una intervención curricular requiere analizar fortalezas y debilidades para responder a las necesidades del entorno y realizar modificaciones, no sólo pensando en lo formal, procesual y estructural del currículo, más acorde al estado actual de la disciplina y de los requerimientos de la sociedad, sino en la formación integral de profesionales que puedan generar cambios sociales en el contexto de su ejercicio profesional. Por ello, pretendimos identificar fortalezas y debilidades del Plan de Estudio a partir de la autoevaluación, revisión, monitoreo y valoración de la situación actual, intentando que la revisión y análisis integre la visión de los diferentes claustros. El objetivo general propuesto fue problematizar y estudiar críticamente el currículo vigente de la carrera Microbiología, en sus dimensiones estructural formal y procesual-práctico?. Realizamos una recopilación de información, a través de a) la génesis, origen, historia y contexto de surgimiento de la carrera; b) el análisis del Plan de Estudio vigente; c) el análisis del perfil de los estudiantes; d) reuniones con equipos docentes y, e) encuestas a docentes, graduados y estudiantes. La información fue analizada teniendo en cuenta diferentes variables: contextualización, flexibilidad, integración curricular y formación socio-crítica-cultural. Del análisis surgieron valiosas apreciaciones, que, en su conjunto, aunque no de manera excluyente, justifican la implementación de modificaciones sustanciales del mencionado plan. Con respecto a la flexibilidad curricular, lo que sin dudas afecta la construcción de un plan flexible es la excesiva carga horaria, no dejando tiempo para el aprendizaje y estudio autónomos en los estudiantes. El plan oscila entre rígido y semirrígido. Está estructurado en tres ciclos: Básico con 20 asignaturas, Superior con 8 y Profundización con 18 asignaturas optativas. La posibilidad de agrupar asignaturas optativas en áreas de saberes permitirá darle mayor congruencia al sentido de las mismas, como así también revisar la oferta en función de las problemáticas emergentes. Los graduados recuperan que en sus desempeños laborales pueden aplicar los saberes aprendidos en su formación, fundamentalmente aquéllos de orden práctico; sin embargo, existe un reclamo sobre la ampliación de los espacios de formación en relación a problemáticas y áreas de vacancia. Hay una necesidad manifiesta que en primer año los estudiantes puedan conocer el campo de la microbiología a partir de la incorporación de materia/s introductoria/s. El plan vigente no cuenta con prácticas transversales en las dos dimensiones del curriculum, estructural formal y procesual-práctica. Se evidencia en el reclamo de los graduados la necesidad de una formación inter o transdisciplinar para el ejercicio de la profesión. Tratándose de una carrera experimental, es valorada la formación práctica de al menos el 50% de la carga horaria total, que debemos mantener y/o profundizar. Muchos docentes recuperan como positivo la no superposición de contenidos entre asignaturas, mientras que para muchos estudiantes sí los hay. Esta contradicción y otras diferencias podrían dar lugar a un interesante proceso de revisión de las prácticas de enseñanza y de diálogo colectivo. La orientación que predomina es hacia la formación en ciencia y tecnología. Esto es valorado positivamente por muchos de los actores; no obstante, entendemos que ofrecer un sólo enfoque, cierra la mirada y empobrece las posibilidades de formar sujetos que puedan articular diferentes campos del saber, con diversas prácticas epistemológicas y de actuación.
Fil: Nesci, Andrea Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Torres, Cristina Vanesa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Pacual, Liliana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: García, Mariana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Una intervención curricular requiere analizar fortalezas y debilidades para responder a las necesidades del entorno y realizar modificaciones, no sólo pensando en lo formal, procesual y estructural del currículo, más acorde al estado actual de la disciplina y de los requerimientos de la sociedad, sino en la formación integral de profesionales que puedan generar cambios sociales en el contexto de su ejercicio profesional. Por ello, pretendimos identificar fortalezas y debilidades del Plan de Estudio a partir de la autoevaluación, revisión, monitoreo y valoración de la situación actual, intentando que la revisión y análisis integre la visión de los diferentes claustros. El objetivo general propuesto fue problematizar y estudiar críticamente el currículo vigente de la carrera Microbiología, en sus dimensiones estructural formal y procesual-práctico?. Realizamos una recopilación de información, a través de a) la génesis, origen, historia y contexto de surgimiento de la carrera; b) el análisis del Plan de Estudio vigente; c) el análisis del perfil de los estudiantes; d) reuniones con equipos docentes y, e) encuestas a docentes, graduados y estudiantes. La información fue analizada teniendo en cuenta diferentes variables: contextualización, flexibilidad, integración curricular y formación socio-crítica-cultural. Del análisis surgieron valiosas apreciaciones, que, en su conjunto, aunque no de manera excluyente, justifican la implementación de modificaciones sustanciales del mencionado plan. Con respecto a la flexibilidad curricular, lo que sin dudas afecta la construcción de un plan flexible es la excesiva carga horaria, no dejando tiempo para el aprendizaje y estudio autónomos en los estudiantes. El plan oscila entre rígido y semirrígido. Está estructurado en tres ciclos: Básico con 20 asignaturas, Superior con 8 y Profundización con 18 asignaturas optativas. La posibilidad de agrupar asignaturas optativas en áreas de saberes permitirá darle mayor congruencia al sentido de las mismas, como así también revisar la oferta en función de las problemáticas emergentes. Los graduados recuperan que en sus desempeños laborales pueden aplicar los saberes aprendidos en su formación, fundamentalmente aquéllos de orden práctico; sin embargo, existe un reclamo sobre la ampliación de los espacios de formación en relación a problemáticas y áreas de vacancia. Hay una necesidad manifiesta que en primer año los estudiantes puedan conocer el campo de la microbiología a partir de la incorporación de materia/s introductoria/s. El plan vigente no cuenta con prácticas transversales en las dos dimensiones del curriculum, estructural formal y procesual-práctica. Se evidencia en el reclamo de los graduados la necesidad de una formación inter o transdisciplinar para el ejercicio de la profesión. Tratándose de una carrera experimental, es valorada la formación práctica de al menos el 50% de la carga horaria total, que debemos mantener y/o profundizar. Muchos docentes recuperan como positivo la no superposición de contenidos entre asignaturas, mientras que para muchos estudiantes sí los hay. Esta contradicción y otras diferencias podrían dar lugar a un interesante proceso de revisión de las prácticas de enseñanza y de diálogo colectivo. La orientación que predomina es hacia la formación en ciencia y tecnología. Esto es valorado positivamente por muchos de los actores; no obstante, entendemos que ofrecer un sólo enfoque, cierra la mirada y empobrece las posibilidades de formar sujetos que puedan articular diferentes campos del saber, con diversas prácticas epistemológicas y de actuación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188923
Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 99-99
978-987-688-499-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188923
identifier_str_mv Análisis del plan de estudio de la carrera de Microbiología: Caminando hacia una propuesta curricular superadora; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 99-99
978-987-688-499-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269321137487872
score 13.13397