Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombre

Autores
Gharzia, Guillermo; Vallejo, Claudia Veronica; Perez Merello, María Mercedes; Rodriguez Vaquero, Maria Jose
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El número de microorganismos resistentes a sustancias antibióticas utilizadas actualmente para tratar las enfermedades infecciosas crece día a día. Esta situación lleva a la búsqueda continua de nuevas sustancias antimicrobianas para controlar estos microorganismos. Por otro lado, existe una gran necesidad de encontrar alternativas para la disposición final de residuos agro-industriales de nuestra región a fin de evitar la contaminación ambiental. En trabajos previos se cuantificó la concentración de fitoesteroles en cachaza, orujo, hollejo y semilla de uvas tintas y se observó actividad antibacteriana de extractos grasos sobre una bacteria fitopatógena. El objetivo de este trabajo es la búsqueda de nuevos compuestos naturales presentes en residuos obtenidos de industrias regionales como posibles agentes antimicrobianos sobre bacterias potencialmente patógenas para el hombre. Se seleccionaron desechos de la industria vitivinícola (orujo, hollejo y escobajo) de uvas malbec blancas y tintas y de la azucarera (cachaza). Se realizó la extracción de la fracción grasa de las muestras seleccionadas utilizando éter de petróleo como solvente y un extractor soxhlet. Se determinó la concentración de fitoesteroles totales y perfil de compuestos presentes en la muestras de escobajo, orujo, hollejo y semilla de uvas blancas. La actividad antimicrobiana de los extractos y de los principales fitoesteroles presentes en los extracto grasos se evaluaron sobre los aislamientos clínicos de Pseudomonas sp., Klebsiella sp., Salmonella sp., y E. coli y sobre Pseudomonas PA14, Pseudomonas PA01 y empleando el método de difusión en agar. El efecto antibacteriano se cuantificó realizando curvas de crecimiento en medio de cultivo líquido adicionado con extractos y determinando el número de células viables a las 24 h de contacto. El rendimiento del método de extracción utilizado fue del 15%. El principal compuesto identificado en los extractos fue β-sitosterol. El extracto graso de hollejo fue el más efectivo como agentes antibacteriano sobre todas las bacterias estudiadas, mostrando un efecto bactericida. Estos resultados son de gran importancia, ya que demuestran que los desechos agro-industriales seleccionados tienen compuestos con actividad antibacteriana sobre bacterias potencialmente patógenas para el hombre.
Fil: Gharzia, Guillermo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Vallejo, Claudia Veronica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Perez Merello, María Mercedes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
desechos agro-industriales
animicrobiano naturales
bacterias patógenas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182411

id CONICETDig_c3afd682afa1d9b035be863c79c455ff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182411
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombreGharzia, GuillermoVallejo, Claudia VeronicaPerez Merello, María MercedesRodriguez Vaquero, Maria Josedesechos agro-industrialesanimicrobiano naturalesbacterias patógenashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El número de microorganismos resistentes a sustancias antibióticas utilizadas actualmente para tratar las enfermedades infecciosas crece día a día. Esta situación lleva a la búsqueda continua de nuevas sustancias antimicrobianas para controlar estos microorganismos. Por otro lado, existe una gran necesidad de encontrar alternativas para la disposición final de residuos agro-industriales de nuestra región a fin de evitar la contaminación ambiental. En trabajos previos se cuantificó la concentración de fitoesteroles en cachaza, orujo, hollejo y semilla de uvas tintas y se observó actividad antibacteriana de extractos grasos sobre una bacteria fitopatógena. El objetivo de este trabajo es la búsqueda de nuevos compuestos naturales presentes en residuos obtenidos de industrias regionales como posibles agentes antimicrobianos sobre bacterias potencialmente patógenas para el hombre. Se seleccionaron desechos de la industria vitivinícola (orujo, hollejo y escobajo) de uvas malbec blancas y tintas y de la azucarera (cachaza). Se realizó la extracción de la fracción grasa de las muestras seleccionadas utilizando éter de petróleo como solvente y un extractor soxhlet. Se determinó la concentración de fitoesteroles totales y perfil de compuestos presentes en la muestras de escobajo, orujo, hollejo y semilla de uvas blancas. La actividad antimicrobiana de los extractos y de los principales fitoesteroles presentes en los extracto grasos se evaluaron sobre los aislamientos clínicos de Pseudomonas sp., Klebsiella sp., Salmonella sp., y E. coli y sobre Pseudomonas PA14, Pseudomonas PA01 y empleando el método de difusión en agar. El efecto antibacteriano se cuantificó realizando curvas de crecimiento en medio de cultivo líquido adicionado con extractos y determinando el número de células viables a las 24 h de contacto. El rendimiento del método de extracción utilizado fue del 15%. El principal compuesto identificado en los extractos fue β-sitosterol. El extracto graso de hollejo fue el más efectivo como agentes antibacteriano sobre todas las bacterias estudiadas, mostrando un efecto bactericida. Estos resultados son de gran importancia, ya que demuestran que los desechos agro-industriales seleccionados tienen compuestos con actividad antibacteriana sobre bacterias potencialmente patógenas para el hombre.Fil: Gharzia, Guillermo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Vallejo, Claudia Veronica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Perez Merello, María Mercedes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaIII Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/octet-streamapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182411Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombre; III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-4978-987-46701-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182411instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:37.595CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombre
title Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombre
spellingShingle Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombre
Gharzia, Guillermo
desechos agro-industriales
animicrobiano naturales
bacterias patógenas
title_short Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombre
title_full Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombre
title_fullStr Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombre
title_full_unstemmed Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombre
title_sort Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombre
dc.creator.none.fl_str_mv Gharzia, Guillermo
Vallejo, Claudia Veronica
Perez Merello, María Mercedes
Rodriguez Vaquero, Maria Jose
author Gharzia, Guillermo
author_facet Gharzia, Guillermo
Vallejo, Claudia Veronica
Perez Merello, María Mercedes
Rodriguez Vaquero, Maria Jose
author_role author
author2 Vallejo, Claudia Veronica
Perez Merello, María Mercedes
Rodriguez Vaquero, Maria Jose
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv desechos agro-industriales
animicrobiano naturales
bacterias patógenas
topic desechos agro-industriales
animicrobiano naturales
bacterias patógenas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El número de microorganismos resistentes a sustancias antibióticas utilizadas actualmente para tratar las enfermedades infecciosas crece día a día. Esta situación lleva a la búsqueda continua de nuevas sustancias antimicrobianas para controlar estos microorganismos. Por otro lado, existe una gran necesidad de encontrar alternativas para la disposición final de residuos agro-industriales de nuestra región a fin de evitar la contaminación ambiental. En trabajos previos se cuantificó la concentración de fitoesteroles en cachaza, orujo, hollejo y semilla de uvas tintas y se observó actividad antibacteriana de extractos grasos sobre una bacteria fitopatógena. El objetivo de este trabajo es la búsqueda de nuevos compuestos naturales presentes en residuos obtenidos de industrias regionales como posibles agentes antimicrobianos sobre bacterias potencialmente patógenas para el hombre. Se seleccionaron desechos de la industria vitivinícola (orujo, hollejo y escobajo) de uvas malbec blancas y tintas y de la azucarera (cachaza). Se realizó la extracción de la fracción grasa de las muestras seleccionadas utilizando éter de petróleo como solvente y un extractor soxhlet. Se determinó la concentración de fitoesteroles totales y perfil de compuestos presentes en la muestras de escobajo, orujo, hollejo y semilla de uvas blancas. La actividad antimicrobiana de los extractos y de los principales fitoesteroles presentes en los extracto grasos se evaluaron sobre los aislamientos clínicos de Pseudomonas sp., Klebsiella sp., Salmonella sp., y E. coli y sobre Pseudomonas PA14, Pseudomonas PA01 y empleando el método de difusión en agar. El efecto antibacteriano se cuantificó realizando curvas de crecimiento en medio de cultivo líquido adicionado con extractos y determinando el número de células viables a las 24 h de contacto. El rendimiento del método de extracción utilizado fue del 15%. El principal compuesto identificado en los extractos fue β-sitosterol. El extracto graso de hollejo fue el más efectivo como agentes antibacteriano sobre todas las bacterias estudiadas, mostrando un efecto bactericida. Estos resultados son de gran importancia, ya que demuestran que los desechos agro-industriales seleccionados tienen compuestos con actividad antibacteriana sobre bacterias potencialmente patógenas para el hombre.
Fil: Gharzia, Guillermo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Vallejo, Claudia Veronica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Perez Merello, María Mercedes. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description El número de microorganismos resistentes a sustancias antibióticas utilizadas actualmente para tratar las enfermedades infecciosas crece día a día. Esta situación lleva a la búsqueda continua de nuevas sustancias antimicrobianas para controlar estos microorganismos. Por otro lado, existe una gran necesidad de encontrar alternativas para la disposición final de residuos agro-industriales de nuestra región a fin de evitar la contaminación ambiental. En trabajos previos se cuantificó la concentración de fitoesteroles en cachaza, orujo, hollejo y semilla de uvas tintas y se observó actividad antibacteriana de extractos grasos sobre una bacteria fitopatógena. El objetivo de este trabajo es la búsqueda de nuevos compuestos naturales presentes en residuos obtenidos de industrias regionales como posibles agentes antimicrobianos sobre bacterias potencialmente patógenas para el hombre. Se seleccionaron desechos de la industria vitivinícola (orujo, hollejo y escobajo) de uvas malbec blancas y tintas y de la azucarera (cachaza). Se realizó la extracción de la fracción grasa de las muestras seleccionadas utilizando éter de petróleo como solvente y un extractor soxhlet. Se determinó la concentración de fitoesteroles totales y perfil de compuestos presentes en la muestras de escobajo, orujo, hollejo y semilla de uvas blancas. La actividad antimicrobiana de los extractos y de los principales fitoesteroles presentes en los extracto grasos se evaluaron sobre los aislamientos clínicos de Pseudomonas sp., Klebsiella sp., Salmonella sp., y E. coli y sobre Pseudomonas PA14, Pseudomonas PA01 y empleando el método de difusión en agar. El efecto antibacteriano se cuantificó realizando curvas de crecimiento en medio de cultivo líquido adicionado con extractos y determinando el número de células viables a las 24 h de contacto. El rendimiento del método de extracción utilizado fue del 15%. El principal compuesto identificado en los extractos fue β-sitosterol. El extracto graso de hollejo fue el más efectivo como agentes antibacteriano sobre todas las bacterias estudiadas, mostrando un efecto bactericida. Estos resultados son de gran importancia, ya que demuestran que los desechos agro-industriales seleccionados tienen compuestos con actividad antibacteriana sobre bacterias potencialmente patógenas para el hombre.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/182411
Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombre; III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-4
978-987-46701-6-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/182411
identifier_str_mv Actividad antimicrobiana de compuestos presentes en desechos agro-industriales sobre bacterias patógenas para el hombre; III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-4
978-987-46701-6-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/octet-stream
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614447335735296
score 13.070432