El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos
- Autores
- Gerez, María Gabriela; Bustamante, Ana Victoria; Sanso, Andrea Mariel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mastitis bovina es una enfermedad frecuente en los tambos, generalmente causada por patógenos bacterianos. Este trastorno de salud conduce a la disminución de la calidad y la producción de leche, siendo responsable de importantes pérdidas económicas en la industria láctea. El tratamiento de la mastitis representa la razón más común del uso de antibióticos en tambos y la resistencia a ellos es un área de preocupación para la medicina humana y veterinaria. Dependiendo del reservorio primario y del modo de transmisión, la mastitis puede clasificarse como "contagiosa" o "ambiental". La glándula mamaria puede ser infectada por microorganismos contagiosos, entre ellos Streptococcus agalactiae. Éste ha sido descripto, por muchos años, como un patógeno obligado altamente contagioso de la glándula mamaria, que generalmente no sobrevive durante largos períodos fuera de ella. Sin embargo, se ha demostrado que esta bacteria puede sobrevivir en el ambiente. Además, S. agalactiae causa infecciones severas en neonatos y personas adultas, especialmente, ancianas e inmunodeprimidas y su potencial zoonótico aún se discute. Por otra parte, la fuente principal de patógenos de mastitis ambiental es el hábitat, siendo algunos de los más importantes Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactiae y Escherichia coli. Actualmente, existe poca información sobre la resistencia de las bacterias, particularmente de las asociadas a mastitis. Por otra parte, el tratamiento antimicrobiano de la mastitis clínica bovina se induce generalmente sin conocimiento previo de los agentes causales. La caracterización y la vigilancia de cepas patógenas son importantes para obtener información que permita evaluar el nivel y la evolución de la resistencia a los antimicrobianos y el potencial de virulencia. Por este motivo nos parece importante estudiar la capacidad de dichas bacterias para colonizar y mantener la infección, la resistencia a antibióticos y las posibles rutas de transmisión al bovino y al hombre. Se estudiaron 305 muestras pertenecientes a 32 tambos. Éstas fueron obtenidas de leche de vacas con mastitis y del ambiente de tambos de la cuenca lechera Mar y Sierras (Provincia de Buenos Aires). En una primera instancia, se realizó el aislamiento y la caracterización de los patógenos por pruebas bioquímicas, siguiendo las recomendaciones del National Mastitis Council. Los aislamientos identificados por método bioquímicos fueron luego confirmados mediante PCR específicas. Hasta el momento se obtuvieron: 11 aislamientos de S.agalactiae, 45 de S. dysgalactiae, 75 de S.uberis y 26 de E.coli. Además, se pusieron a punto reacciones de PCR para detectar genes de virulencia en las distintas especies. En la etapa siguiente, se analizará la distribución de dichos genes y se comenzará con la evaluación de la resistencia a antimicrobianos y de la capacidad de las cepas de S. agalactiae de formar biofilms.
Fil: Gerez, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Mastitis bovina
Streptococcus
Resistencia a antibióticos
Patógenos bacterianos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225496
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3030c8a9ca723d2980e10daf8b359500 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225496 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianosGerez, María GabrielaBustamante, Ana VictoriaSanso, Andrea MarielMastitis bovinaStreptococcusResistencia a antibióticosPatógenos bacterianoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La mastitis bovina es una enfermedad frecuente en los tambos, generalmente causada por patógenos bacterianos. Este trastorno de salud conduce a la disminución de la calidad y la producción de leche, siendo responsable de importantes pérdidas económicas en la industria láctea. El tratamiento de la mastitis representa la razón más común del uso de antibióticos en tambos y la resistencia a ellos es un área de preocupación para la medicina humana y veterinaria. Dependiendo del reservorio primario y del modo de transmisión, la mastitis puede clasificarse como "contagiosa" o "ambiental". La glándula mamaria puede ser infectada por microorganismos contagiosos, entre ellos Streptococcus agalactiae. Éste ha sido descripto, por muchos años, como un patógeno obligado altamente contagioso de la glándula mamaria, que generalmente no sobrevive durante largos períodos fuera de ella. Sin embargo, se ha demostrado que esta bacteria puede sobrevivir en el ambiente. Además, S. agalactiae causa infecciones severas en neonatos y personas adultas, especialmente, ancianas e inmunodeprimidas y su potencial zoonótico aún se discute. Por otra parte, la fuente principal de patógenos de mastitis ambiental es el hábitat, siendo algunos de los más importantes Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactiae y Escherichia coli. Actualmente, existe poca información sobre la resistencia de las bacterias, particularmente de las asociadas a mastitis. Por otra parte, el tratamiento antimicrobiano de la mastitis clínica bovina se induce generalmente sin conocimiento previo de los agentes causales. La caracterización y la vigilancia de cepas patógenas son importantes para obtener información que permita evaluar el nivel y la evolución de la resistencia a los antimicrobianos y el potencial de virulencia. Por este motivo nos parece importante estudiar la capacidad de dichas bacterias para colonizar y mantener la infección, la resistencia a antibióticos y las posibles rutas de transmisión al bovino y al hombre. Se estudiaron 305 muestras pertenecientes a 32 tambos. Éstas fueron obtenidas de leche de vacas con mastitis y del ambiente de tambos de la cuenca lechera Mar y Sierras (Provincia de Buenos Aires). En una primera instancia, se realizó el aislamiento y la caracterización de los patógenos por pruebas bioquímicas, siguiendo las recomendaciones del National Mastitis Council. Los aislamientos identificados por método bioquímicos fueron luego confirmados mediante PCR específicas. Hasta el momento se obtuvieron: 11 aislamientos de S.agalactiae, 45 de S. dysgalactiae, 75 de S.uberis y 26 de E.coli. Además, se pusieron a punto reacciones de PCR para detectar genes de virulencia en las distintas especies. En la etapa siguiente, se analizará la distribución de dichos genes y se comenzará con la evaluación de la resistencia a antimicrobianos y de la capacidad de las cepas de S. agalactiae de formar biofilms.Fil: Gerez, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaJornadas de Investigación y PosgradoTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225496El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos; Jornadas de Investigación y Posgrado; Tandil; Argentina; 2022; 66978-950-658-579-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:37:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225496instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:37:50.673CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos |
title |
El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos |
spellingShingle |
El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos Gerez, María Gabriela Mastitis bovina Streptococcus Resistencia a antibióticos Patógenos bacterianos |
title_short |
El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos |
title_full |
El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos |
title_fullStr |
El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos |
title_full_unstemmed |
El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos |
title_sort |
El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gerez, María Gabriela Bustamante, Ana Victoria Sanso, Andrea Mariel |
author |
Gerez, María Gabriela |
author_facet |
Gerez, María Gabriela Bustamante, Ana Victoria Sanso, Andrea Mariel |
author_role |
author |
author2 |
Bustamante, Ana Victoria Sanso, Andrea Mariel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mastitis bovina Streptococcus Resistencia a antibióticos Patógenos bacterianos |
topic |
Mastitis bovina Streptococcus Resistencia a antibióticos Patógenos bacterianos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mastitis bovina es una enfermedad frecuente en los tambos, generalmente causada por patógenos bacterianos. Este trastorno de salud conduce a la disminución de la calidad y la producción de leche, siendo responsable de importantes pérdidas económicas en la industria láctea. El tratamiento de la mastitis representa la razón más común del uso de antibióticos en tambos y la resistencia a ellos es un área de preocupación para la medicina humana y veterinaria. Dependiendo del reservorio primario y del modo de transmisión, la mastitis puede clasificarse como "contagiosa" o "ambiental". La glándula mamaria puede ser infectada por microorganismos contagiosos, entre ellos Streptococcus agalactiae. Éste ha sido descripto, por muchos años, como un patógeno obligado altamente contagioso de la glándula mamaria, que generalmente no sobrevive durante largos períodos fuera de ella. Sin embargo, se ha demostrado que esta bacteria puede sobrevivir en el ambiente. Además, S. agalactiae causa infecciones severas en neonatos y personas adultas, especialmente, ancianas e inmunodeprimidas y su potencial zoonótico aún se discute. Por otra parte, la fuente principal de patógenos de mastitis ambiental es el hábitat, siendo algunos de los más importantes Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactiae y Escherichia coli. Actualmente, existe poca información sobre la resistencia de las bacterias, particularmente de las asociadas a mastitis. Por otra parte, el tratamiento antimicrobiano de la mastitis clínica bovina se induce generalmente sin conocimiento previo de los agentes causales. La caracterización y la vigilancia de cepas patógenas son importantes para obtener información que permita evaluar el nivel y la evolución de la resistencia a los antimicrobianos y el potencial de virulencia. Por este motivo nos parece importante estudiar la capacidad de dichas bacterias para colonizar y mantener la infección, la resistencia a antibióticos y las posibles rutas de transmisión al bovino y al hombre. Se estudiaron 305 muestras pertenecientes a 32 tambos. Éstas fueron obtenidas de leche de vacas con mastitis y del ambiente de tambos de la cuenca lechera Mar y Sierras (Provincia de Buenos Aires). En una primera instancia, se realizó el aislamiento y la caracterización de los patógenos por pruebas bioquímicas, siguiendo las recomendaciones del National Mastitis Council. Los aislamientos identificados por método bioquímicos fueron luego confirmados mediante PCR específicas. Hasta el momento se obtuvieron: 11 aislamientos de S.agalactiae, 45 de S. dysgalactiae, 75 de S.uberis y 26 de E.coli. Además, se pusieron a punto reacciones de PCR para detectar genes de virulencia en las distintas especies. En la etapa siguiente, se analizará la distribución de dichos genes y se comenzará con la evaluación de la resistencia a antimicrobianos y de la capacidad de las cepas de S. agalactiae de formar biofilms. Fil: Gerez, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Jornadas de Investigación y Posgrado Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La mastitis bovina es una enfermedad frecuente en los tambos, generalmente causada por patógenos bacterianos. Este trastorno de salud conduce a la disminución de la calidad y la producción de leche, siendo responsable de importantes pérdidas económicas en la industria láctea. El tratamiento de la mastitis representa la razón más común del uso de antibióticos en tambos y la resistencia a ellos es un área de preocupación para la medicina humana y veterinaria. Dependiendo del reservorio primario y del modo de transmisión, la mastitis puede clasificarse como "contagiosa" o "ambiental". La glándula mamaria puede ser infectada por microorganismos contagiosos, entre ellos Streptococcus agalactiae. Éste ha sido descripto, por muchos años, como un patógeno obligado altamente contagioso de la glándula mamaria, que generalmente no sobrevive durante largos períodos fuera de ella. Sin embargo, se ha demostrado que esta bacteria puede sobrevivir en el ambiente. Además, S. agalactiae causa infecciones severas en neonatos y personas adultas, especialmente, ancianas e inmunodeprimidas y su potencial zoonótico aún se discute. Por otra parte, la fuente principal de patógenos de mastitis ambiental es el hábitat, siendo algunos de los más importantes Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactiae y Escherichia coli. Actualmente, existe poca información sobre la resistencia de las bacterias, particularmente de las asociadas a mastitis. Por otra parte, el tratamiento antimicrobiano de la mastitis clínica bovina se induce generalmente sin conocimiento previo de los agentes causales. La caracterización y la vigilancia de cepas patógenas son importantes para obtener información que permita evaluar el nivel y la evolución de la resistencia a los antimicrobianos y el potencial de virulencia. Por este motivo nos parece importante estudiar la capacidad de dichas bacterias para colonizar y mantener la infección, la resistencia a antibióticos y las posibles rutas de transmisión al bovino y al hombre. Se estudiaron 305 muestras pertenecientes a 32 tambos. Éstas fueron obtenidas de leche de vacas con mastitis y del ambiente de tambos de la cuenca lechera Mar y Sierras (Provincia de Buenos Aires). En una primera instancia, se realizó el aislamiento y la caracterización de los patógenos por pruebas bioquímicas, siguiendo las recomendaciones del National Mastitis Council. Los aislamientos identificados por método bioquímicos fueron luego confirmados mediante PCR específicas. Hasta el momento se obtuvieron: 11 aislamientos de S.agalactiae, 45 de S. dysgalactiae, 75 de S.uberis y 26 de E.coli. Además, se pusieron a punto reacciones de PCR para detectar genes de virulencia en las distintas especies. En la etapa siguiente, se analizará la distribución de dichos genes y se comenzará con la evaluación de la resistencia a antimicrobianos y de la capacidad de las cepas de S. agalactiae de formar biofilms. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/225496 El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos; Jornadas de Investigación y Posgrado; Tandil; Argentina; 2022; 66 978-950-658-579-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/225496 |
identifier_str_mv |
El ambiente del tambo como reservorio de bacterias patógenas asociadas a mastitis y a resistencia a antimicrobianos; Jornadas de Investigación y Posgrado; Tandil; Argentina; 2022; 66 978-950-658-579-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083498232774656 |
score |
13.22299 |