Desarrollo de nanocomplejos inmunomoduladores (nanoinmunomoduadores-NIMs) específicos contra bacterias patógenas
- Autores
- Genovés, Sofía
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- De Marzi, Mauricio César
Giorgi, Exequiel - Descripción
- Fil: Genovés, Sofía. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El concepto de nanotecnología refiere al estudio de la materia en su dimensión nanométrica (1 a 100 nm aproximadamente). Es un campo multidisciplinario con aplicaciones en agricultura, la industria alimenticia, cosmética, electrónica, textiles, medicina, ecología, etc. En esta escala, los materiales presentan características diferentes de aquellas que pueden observarse macroscópicamente (Hulla et al., 2015; McNeil, 2005; West & Halas, 2003). Dentro de los diversos nanosistemas se pueden encontrar a los nanotubos de carbono, dendrímeros, liposomas, quantum dots y nanopartículas (NPs) metálicas y poliméricas (Bhatia, 2016). Estas últimas poseen múltiples propiedades y funciones gracias a su tamaño y sus propiedades físicas y químicas. Especialmente, estas propiedades les confieren la capacidad de interactuar con funciones biológicas complejas operando a la misma escala que las biomoléculas. Este campo en rápido crecimiento brindó a investigadores de múltiples disciplinas la oportunidad de diseñar y desarrollar NPs multifuncionales que pueden ayudar a investigar, diagnosticar y tratar las más diversas enfermedades. Debido a su gran relación área superficial/volumen, las NPs tienen propiedades estructurales y funcionales que las hacen adecuadas para transportar agentes tanto de diagnóstico como terapéuticos. Entre sus aplicaciones podemos encontrar la distribución de fármacos y moléculas (De Jong &Borm, 2008; Manzano &Vallet-Regí, 2020; McBain Stuart C et al., 2008; Mebert et al., 2016), como agentes de contraste de imagen (Ni et al., 2017), en la biodetección de patógenos (Chu et al., 2013; Naja et al., 2007; Yuan et al., 2018), la detección de proteínas (Z. Wang et al., 2005) y la destrucción tumoral por hipertermia (Garanina et al., 2020; Legge et al., 2019). Hoy en día, la nanotecnología impacta la vida humana todos los días y es debido a esta extensa exposición que hay cierta preocupación acerca del posible riesgo que las NPs puedan ejercer sobre la salud. Resulta importante, entonces, estudiar el efecto que estas puedan ejercer sobre la salud, así, de esta forma conocer tanto los potenciales beneficios como también los posibles riesgos que podrían resultar como consecuencia de su empleo fundamentalmente en medicina. - Materia
-
Biología
Nanopartículas
Microscopía electrónica
Bacterias
Anticuerpos
Bacterias patógenas
Sistema inmune - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2077
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_0b7eee80cdee2502121d736eda8e2960 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2077 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Desarrollo de nanocomplejos inmunomoduladores (nanoinmunomoduadores-NIMs) específicos contra bacterias patógenasGenovés, SofíaBiologíaNanopartículasMicroscopía electrónicaBacteriasAnticuerposBacterias patógenasSistema inmuneFil: Genovés, Sofía. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El concepto de nanotecnología refiere al estudio de la materia en su dimensión nanométrica (1 a 100 nm aproximadamente). Es un campo multidisciplinario con aplicaciones en agricultura, la industria alimenticia, cosmética, electrónica, textiles, medicina, ecología, etc. En esta escala, los materiales presentan características diferentes de aquellas que pueden observarse macroscópicamente (Hulla et al., 2015; McNeil, 2005; West & Halas, 2003). Dentro de los diversos nanosistemas se pueden encontrar a los nanotubos de carbono, dendrímeros, liposomas, quantum dots y nanopartículas (NPs) metálicas y poliméricas (Bhatia, 2016). Estas últimas poseen múltiples propiedades y funciones gracias a su tamaño y sus propiedades físicas y químicas. Especialmente, estas propiedades les confieren la capacidad de interactuar con funciones biológicas complejas operando a la misma escala que las biomoléculas. Este campo en rápido crecimiento brindó a investigadores de múltiples disciplinas la oportunidad de diseñar y desarrollar NPs multifuncionales que pueden ayudar a investigar, diagnosticar y tratar las más diversas enfermedades. Debido a su gran relación área superficial/volumen, las NPs tienen propiedades estructurales y funcionales que las hacen adecuadas para transportar agentes tanto de diagnóstico como terapéuticos. Entre sus aplicaciones podemos encontrar la distribución de fármacos y moléculas (De Jong &Borm, 2008; Manzano &Vallet-Regí, 2020; McBain Stuart C et al., 2008; Mebert et al., 2016), como agentes de contraste de imagen (Ni et al., 2017), en la biodetección de patógenos (Chu et al., 2013; Naja et al., 2007; Yuan et al., 2018), la detección de proteínas (Z. Wang et al., 2005) y la destrucción tumoral por hipertermia (Garanina et al., 2020; Legge et al., 2019). Hoy en día, la nanotecnología impacta la vida humana todos los días y es debido a esta extensa exposición que hay cierta preocupación acerca del posible riesgo que las NPs puedan ejercer sobre la salud. Resulta importante, entonces, estudiar el efecto que estas puedan ejercer sobre la salud, así, de esta forma conocer tanto los potenciales beneficios como también los posibles riesgos que podrían resultar como consecuencia de su empleo fundamentalmente en medicina.Universidad Nacional de LujánDe Marzi, Mauricio CésarGiorgi, Exequiel2023-12-20T17:47:03Z2023-12-20T17:47:03Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2077spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:33Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2077instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:33.314REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de nanocomplejos inmunomoduladores (nanoinmunomoduadores-NIMs) específicos contra bacterias patógenas |
title |
Desarrollo de nanocomplejos inmunomoduladores (nanoinmunomoduadores-NIMs) específicos contra bacterias patógenas |
spellingShingle |
Desarrollo de nanocomplejos inmunomoduladores (nanoinmunomoduadores-NIMs) específicos contra bacterias patógenas Genovés, Sofía Biología Nanopartículas Microscopía electrónica Bacterias Anticuerpos Bacterias patógenas Sistema inmune |
title_short |
Desarrollo de nanocomplejos inmunomoduladores (nanoinmunomoduadores-NIMs) específicos contra bacterias patógenas |
title_full |
Desarrollo de nanocomplejos inmunomoduladores (nanoinmunomoduadores-NIMs) específicos contra bacterias patógenas |
title_fullStr |
Desarrollo de nanocomplejos inmunomoduladores (nanoinmunomoduadores-NIMs) específicos contra bacterias patógenas |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de nanocomplejos inmunomoduladores (nanoinmunomoduadores-NIMs) específicos contra bacterias patógenas |
title_sort |
Desarrollo de nanocomplejos inmunomoduladores (nanoinmunomoduadores-NIMs) específicos contra bacterias patógenas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Genovés, Sofía |
author |
Genovés, Sofía |
author_facet |
Genovés, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
De Marzi, Mauricio César Giorgi, Exequiel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Nanopartículas Microscopía electrónica Bacterias Anticuerpos Bacterias patógenas Sistema inmune |
topic |
Biología Nanopartículas Microscopía electrónica Bacterias Anticuerpos Bacterias patógenas Sistema inmune |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Genovés, Sofía. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El concepto de nanotecnología refiere al estudio de la materia en su dimensión nanométrica (1 a 100 nm aproximadamente). Es un campo multidisciplinario con aplicaciones en agricultura, la industria alimenticia, cosmética, electrónica, textiles, medicina, ecología, etc. En esta escala, los materiales presentan características diferentes de aquellas que pueden observarse macroscópicamente (Hulla et al., 2015; McNeil, 2005; West & Halas, 2003). Dentro de los diversos nanosistemas se pueden encontrar a los nanotubos de carbono, dendrímeros, liposomas, quantum dots y nanopartículas (NPs) metálicas y poliméricas (Bhatia, 2016). Estas últimas poseen múltiples propiedades y funciones gracias a su tamaño y sus propiedades físicas y químicas. Especialmente, estas propiedades les confieren la capacidad de interactuar con funciones biológicas complejas operando a la misma escala que las biomoléculas. Este campo en rápido crecimiento brindó a investigadores de múltiples disciplinas la oportunidad de diseñar y desarrollar NPs multifuncionales que pueden ayudar a investigar, diagnosticar y tratar las más diversas enfermedades. Debido a su gran relación área superficial/volumen, las NPs tienen propiedades estructurales y funcionales que las hacen adecuadas para transportar agentes tanto de diagnóstico como terapéuticos. Entre sus aplicaciones podemos encontrar la distribución de fármacos y moléculas (De Jong &Borm, 2008; Manzano &Vallet-Regí, 2020; McBain Stuart C et al., 2008; Mebert et al., 2016), como agentes de contraste de imagen (Ni et al., 2017), en la biodetección de patógenos (Chu et al., 2013; Naja et al., 2007; Yuan et al., 2018), la detección de proteínas (Z. Wang et al., 2005) y la destrucción tumoral por hipertermia (Garanina et al., 2020; Legge et al., 2019). Hoy en día, la nanotecnología impacta la vida humana todos los días y es debido a esta extensa exposición que hay cierta preocupación acerca del posible riesgo que las NPs puedan ejercer sobre la salud. Resulta importante, entonces, estudiar el efecto que estas puedan ejercer sobre la salud, así, de esta forma conocer tanto los potenciales beneficios como también los posibles riesgos que podrían resultar como consecuencia de su empleo fundamentalmente en medicina. |
description |
Fil: Genovés, Sofía. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-20T17:47:03Z 2023-12-20T17:47:03Z 2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2077 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2077 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621808327720960 |
score |
12.559606 |