El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX)

Autores
Pelozatto Reilly, Mauro Luis
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Antes de enfocarnos en el desarrollo del objeto, es preciso tener presente que estamos posicionados ante una economía de Antiguo Régimen, caracterizada -en lo que respecta a los agentes y la reglamentación mercantil-, por la clasificación y tasación de las mercaderías, el del trigo como primer mercado en el orden de las necesidades, el fraude y el beneficio especulativo como problemáticas más frecuentes61. Siguiendo nuestro marco teórico, nos concentramos en dichos rasgos distintivos. Así, surge la siguiente cuestión: ¿por qué la relación entre la sala capitular y los tahoneros fue problemática? Planteamos la hipótesis de que las tensiones tuvieron que ver con intereses enfrentados, en lo tocante al precio de la molienda, las condiciones de aquella, la calidad de los productos, y las irregularidades en torno al pesaje y el almacenaje de la harina. En cuanto al contexto histórico seleccionado (1750-1821), el mismo resulta relevante porque se encuadra entre la intensificación de las reformas borbónicas y las primeras consecuencias políticas y económicas de la revolución de independencia, pasando por varios procesos de guerras, e incluyendo el crecimiento demográfico y de las demandas de alimentos, y la consolidación de Buenos Aires como nueva capital virreinal y como nuevo centro de consumo y polo de atracción para las economías regionales. De esta manera, es lógico pensar en la posibilidad de observar cambios en la dinámica económica e institucional, desde nuestra perspectiva, a lo largo del período señalado.
Fil: Pelozatto Reilly, Mauro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; Argentina
Materia
Abasto local
Harinas
Tahoneros
Comerciantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229696

id CONICETDig_c31382cc47e529f8865f46c301814542
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229696
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX)Pelozatto Reilly, Mauro LuisAbasto localHarinasTahonerosComercianteshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Antes de enfocarnos en el desarrollo del objeto, es preciso tener presente que estamos posicionados ante una economía de Antiguo Régimen, caracterizada -en lo que respecta a los agentes y la reglamentación mercantil-, por la clasificación y tasación de las mercaderías, el del trigo como primer mercado en el orden de las necesidades, el fraude y el beneficio especulativo como problemáticas más frecuentes61. Siguiendo nuestro marco teórico, nos concentramos en dichos rasgos distintivos. Así, surge la siguiente cuestión: ¿por qué la relación entre la sala capitular y los tahoneros fue problemática? Planteamos la hipótesis de que las tensiones tuvieron que ver con intereses enfrentados, en lo tocante al precio de la molienda, las condiciones de aquella, la calidad de los productos, y las irregularidades en torno al pesaje y el almacenaje de la harina. En cuanto al contexto histórico seleccionado (1750-1821), el mismo resulta relevante porque se encuadra entre la intensificación de las reformas borbónicas y las primeras consecuencias políticas y económicas de la revolución de independencia, pasando por varios procesos de guerras, e incluyendo el crecimiento demográfico y de las demandas de alimentos, y la consolidación de Buenos Aires como nueva capital virreinal y como nuevo centro de consumo y polo de atracción para las economías regionales. De esta manera, es lógico pensar en la posibilidad de observar cambios en la dinámica económica e institucional, desde nuestra perspectiva, a lo largo del período señalado.Fil: Pelozatto Reilly, Mauro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; ArgentinaFuster, Teresa2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229696Pelozatto Reilly, Mauro Luis; El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX); Fuster, Teresa; Revista Histopía; 5; 28; 10-2023; 39-482683-6904CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistopia.blogspot.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:06:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229696instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:06:04.459CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX)
title El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX)
spellingShingle El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX)
Pelozatto Reilly, Mauro Luis
Abasto local
Harinas
Tahoneros
Comerciantes
title_short El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX)
title_full El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX)
title_fullStr El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX)
title_full_unstemmed El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX)
title_sort El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX)
dc.creator.none.fl_str_mv Pelozatto Reilly, Mauro Luis
author Pelozatto Reilly, Mauro Luis
author_facet Pelozatto Reilly, Mauro Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Abasto local
Harinas
Tahoneros
Comerciantes
topic Abasto local
Harinas
Tahoneros
Comerciantes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Antes de enfocarnos en el desarrollo del objeto, es preciso tener presente que estamos posicionados ante una economía de Antiguo Régimen, caracterizada -en lo que respecta a los agentes y la reglamentación mercantil-, por la clasificación y tasación de las mercaderías, el del trigo como primer mercado en el orden de las necesidades, el fraude y el beneficio especulativo como problemáticas más frecuentes61. Siguiendo nuestro marco teórico, nos concentramos en dichos rasgos distintivos. Así, surge la siguiente cuestión: ¿por qué la relación entre la sala capitular y los tahoneros fue problemática? Planteamos la hipótesis de que las tensiones tuvieron que ver con intereses enfrentados, en lo tocante al precio de la molienda, las condiciones de aquella, la calidad de los productos, y las irregularidades en torno al pesaje y el almacenaje de la harina. En cuanto al contexto histórico seleccionado (1750-1821), el mismo resulta relevante porque se encuadra entre la intensificación de las reformas borbónicas y las primeras consecuencias políticas y económicas de la revolución de independencia, pasando por varios procesos de guerras, e incluyendo el crecimiento demográfico y de las demandas de alimentos, y la consolidación de Buenos Aires como nueva capital virreinal y como nuevo centro de consumo y polo de atracción para las economías regionales. De esta manera, es lógico pensar en la posibilidad de observar cambios en la dinámica económica e institucional, desde nuestra perspectiva, a lo largo del período señalado.
Fil: Pelozatto Reilly, Mauro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; Argentina
description Antes de enfocarnos en el desarrollo del objeto, es preciso tener presente que estamos posicionados ante una economía de Antiguo Régimen, caracterizada -en lo que respecta a los agentes y la reglamentación mercantil-, por la clasificación y tasación de las mercaderías, el del trigo como primer mercado en el orden de las necesidades, el fraude y el beneficio especulativo como problemáticas más frecuentes61. Siguiendo nuestro marco teórico, nos concentramos en dichos rasgos distintivos. Así, surge la siguiente cuestión: ¿por qué la relación entre la sala capitular y los tahoneros fue problemática? Planteamos la hipótesis de que las tensiones tuvieron que ver con intereses enfrentados, en lo tocante al precio de la molienda, las condiciones de aquella, la calidad de los productos, y las irregularidades en torno al pesaje y el almacenaje de la harina. En cuanto al contexto histórico seleccionado (1750-1821), el mismo resulta relevante porque se encuadra entre la intensificación de las reformas borbónicas y las primeras consecuencias políticas y económicas de la revolución de independencia, pasando por varios procesos de guerras, e incluyendo el crecimiento demográfico y de las demandas de alimentos, y la consolidación de Buenos Aires como nueva capital virreinal y como nuevo centro de consumo y polo de atracción para las economías regionales. De esta manera, es lógico pensar en la posibilidad de observar cambios en la dinámica económica e institucional, desde nuestra perspectiva, a lo largo del período señalado.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229696
Pelozatto Reilly, Mauro Luis; El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX); Fuster, Teresa; Revista Histopía; 5; 28; 10-2023; 39-48
2683-6904
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229696
identifier_str_mv Pelozatto Reilly, Mauro Luis; El mercado de la harina: Tahoneros y comerciantes. Buenos Aires (Siglo XVIII y principios del XIX); Fuster, Teresa; Revista Histopía; 5; 28; 10-2023; 39-48
2683-6904
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistopia.blogspot.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fuster, Teresa
publisher.none.fl_str_mv Fuster, Teresa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781352350842880
score 12.982451