Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX)
- Autores
- Pelozatto Reilly, Mauro Luis
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre mediados del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, la Ciudad de Buenos Aires y su entorno se vieron atravesados por varios procesos históricos de suma importancia, los cuales se desarrollaron en simultáneo y se complementaron, dando como resultado la consolidación de la novel capital como centro de consumo, nodo mercantil y polo de atracción para los excedentes generados por su hinterland agrario, y por las economías del interior del espacio rioplatense, cada vez más especializadas en función de las demandas del mercado porteño y del comercio atlántico.Dentro del señalado recorte cronológico, destacamos el crecimiento demográfico y del número de consumidores, la dinamización y diversificación de la actividad comercial local, regional y extra americana, la burocratización impulsada por el reformismo Borbón, la mercantilización de la producción y de las relaciones sociales en la campaña, la integración campo-ciudad, los efectos de las mencionadas reformas, de la puesta en práctica del ‘‘libre comercio’’, las guerras, y las consecuencias políticas, sociales y económicas del proceso revolucionario. En este contexto, cobra fundamental importancia el estudio de las redes de abasto y del consumo a nivel jurisdiccional, ejes trabajados por nuestra historiografía. Siguiendo esta línea de trabajo, nos proponemos interpretar variables e indicadores pertinentes, desarrollados y problematizados por otros especialistas, con el objetivo principal de repasar las discusiones más destacadas, aproximarnos a algunas consideraciones relevantes, y plantear fuentes y métodos para un análisis integrado de los pilares de ese mercado local en crecimiento.
Fil: Pelozatto Reilly, Mauro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; Argentina - Materia
-
Mercado local
Géneros de consumo
Abasto de carne
Mercado de granos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261803
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_8964e577a70f1285b7ecc7136cda7ae0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261803 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX)Pelozatto Reilly, Mauro LuisMercado localGéneros de consumoAbasto de carneMercado de granoshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Entre mediados del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, la Ciudad de Buenos Aires y su entorno se vieron atravesados por varios procesos históricos de suma importancia, los cuales se desarrollaron en simultáneo y se complementaron, dando como resultado la consolidación de la novel capital como centro de consumo, nodo mercantil y polo de atracción para los excedentes generados por su hinterland agrario, y por las economías del interior del espacio rioplatense, cada vez más especializadas en función de las demandas del mercado porteño y del comercio atlántico.Dentro del señalado recorte cronológico, destacamos el crecimiento demográfico y del número de consumidores, la dinamización y diversificación de la actividad comercial local, regional y extra americana, la burocratización impulsada por el reformismo Borbón, la mercantilización de la producción y de las relaciones sociales en la campaña, la integración campo-ciudad, los efectos de las mencionadas reformas, de la puesta en práctica del ‘‘libre comercio’’, las guerras, y las consecuencias políticas, sociales y económicas del proceso revolucionario. En este contexto, cobra fundamental importancia el estudio de las redes de abasto y del consumo a nivel jurisdiccional, ejes trabajados por nuestra historiografía. Siguiendo esta línea de trabajo, nos proponemos interpretar variables e indicadores pertinentes, desarrollados y problematizados por otros especialistas, con el objetivo principal de repasar las discusiones más destacadas, aproximarnos a algunas consideraciones relevantes, y plantear fuentes y métodos para un análisis integrado de los pilares de ese mercado local en crecimiento.Fil: Pelozatto Reilly, Mauro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; ArgentinaFuster, Teresa2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261803Pelozatto Reilly, Mauro Luis; Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX); Fuster, Teresa; Histopía; 32; 6-2024; 51-612683-6904CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistopia.blogspot.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:43:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261803instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:43:23.179CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
| title |
Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
| spellingShingle |
Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) Pelozatto Reilly, Mauro Luis Mercado local Géneros de consumo Abasto de carne Mercado de granos |
| title_short |
Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
| title_full |
Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
| title_fullStr |
Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
| title_full_unstemmed |
Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
| title_sort |
Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pelozatto Reilly, Mauro Luis |
| author |
Pelozatto Reilly, Mauro Luis |
| author_facet |
Pelozatto Reilly, Mauro Luis |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Mercado local Géneros de consumo Abasto de carne Mercado de granos |
| topic |
Mercado local Géneros de consumo Abasto de carne Mercado de granos |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre mediados del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, la Ciudad de Buenos Aires y su entorno se vieron atravesados por varios procesos históricos de suma importancia, los cuales se desarrollaron en simultáneo y se complementaron, dando como resultado la consolidación de la novel capital como centro de consumo, nodo mercantil y polo de atracción para los excedentes generados por su hinterland agrario, y por las economías del interior del espacio rioplatense, cada vez más especializadas en función de las demandas del mercado porteño y del comercio atlántico.Dentro del señalado recorte cronológico, destacamos el crecimiento demográfico y del número de consumidores, la dinamización y diversificación de la actividad comercial local, regional y extra americana, la burocratización impulsada por el reformismo Borbón, la mercantilización de la producción y de las relaciones sociales en la campaña, la integración campo-ciudad, los efectos de las mencionadas reformas, de la puesta en práctica del ‘‘libre comercio’’, las guerras, y las consecuencias políticas, sociales y económicas del proceso revolucionario. En este contexto, cobra fundamental importancia el estudio de las redes de abasto y del consumo a nivel jurisdiccional, ejes trabajados por nuestra historiografía. Siguiendo esta línea de trabajo, nos proponemos interpretar variables e indicadores pertinentes, desarrollados y problematizados por otros especialistas, con el objetivo principal de repasar las discusiones más destacadas, aproximarnos a algunas consideraciones relevantes, y plantear fuentes y métodos para un análisis integrado de los pilares de ese mercado local en crecimiento. Fil: Pelozatto Reilly, Mauro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; Argentina |
| description |
Entre mediados del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, la Ciudad de Buenos Aires y su entorno se vieron atravesados por varios procesos históricos de suma importancia, los cuales se desarrollaron en simultáneo y se complementaron, dando como resultado la consolidación de la novel capital como centro de consumo, nodo mercantil y polo de atracción para los excedentes generados por su hinterland agrario, y por las economías del interior del espacio rioplatense, cada vez más especializadas en función de las demandas del mercado porteño y del comercio atlántico.Dentro del señalado recorte cronológico, destacamos el crecimiento demográfico y del número de consumidores, la dinamización y diversificación de la actividad comercial local, regional y extra americana, la burocratización impulsada por el reformismo Borbón, la mercantilización de la producción y de las relaciones sociales en la campaña, la integración campo-ciudad, los efectos de las mencionadas reformas, de la puesta en práctica del ‘‘libre comercio’’, las guerras, y las consecuencias políticas, sociales y económicas del proceso revolucionario. En este contexto, cobra fundamental importancia el estudio de las redes de abasto y del consumo a nivel jurisdiccional, ejes trabajados por nuestra historiografía. Siguiendo esta línea de trabajo, nos proponemos interpretar variables e indicadores pertinentes, desarrollados y problematizados por otros especialistas, con el objetivo principal de repasar las discusiones más destacadas, aproximarnos a algunas consideraciones relevantes, y plantear fuentes y métodos para un análisis integrado de los pilares de ese mercado local en crecimiento. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261803 Pelozatto Reilly, Mauro Luis; Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX); Fuster, Teresa; Histopía; 32; 6-2024; 51-61 2683-6904 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/261803 |
| identifier_str_mv |
Pelozatto Reilly, Mauro Luis; Los principales géneros de consumo en el mercado de la Ciudad de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX); Fuster, Teresa; Histopía; 32; 6-2024; 51-61 2683-6904 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistopia.blogspot.com/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fuster, Teresa |
| publisher.none.fl_str_mv |
Fuster, Teresa |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977023847268352 |
| score |
13.087074 |