Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas

Autores
Aydmune, Yésica; Introzzi, Isabel Maria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente se considera a la inhibición como una de las principales funciones ejecutivas y se la vincula con diversas habilidades fundamentales a lo largo del ciclo vital. Asimismo existe un importante debate sobre su estructura y naturaleza, destacándose perspectivas que la conciben como un constructo unitario y otras que plantean una familia de procesos inhibitorios. De las perspectivas teóricas se deriva una serie de tareas destinadas a medir inhibición sobre las que también se ha extendido el debate. Dentro de este conjunto de tareas, aquellas con un formato informatizado reciben un importante interés, puesto que su empleo ha crecido producto de la revolución tecnológica y las ventajas que conllevan en el proceso de administración y registro. Entre los ejes en torno a los cuales se desarrolla el debate se destaca la confiabilidad y la validez de las pruebas. Por ello este trabajo pretende -mediante una revisión no sistemática- reunir y analizar: (1) Factores que pueden afectar la confiabilidad de las tareas inhibitorias informatizadas. Se abordan factores vinculados a características de las tareas (como las aplicaciones a través de las que se desarrollan, la calidad del instrumento, la organización de los diferentes ensayos o condiciones y el empleo de índices de desempeño poco fiables), su administración y las características de los participantes (considerando la familiaridad con el uso de computadoras, la motivación, la fatiga y la práctica). (2) Problemáticas vinculadas a la validez de estas tareas, específicamente asociadas a la validez de constructo y validez convergente. Aquí, se aborda la falta de acuerdo sobre aquello que miden algunas tareas inhibitorias informatizadas, la impureza de las tareas y la dificultad para encontrar diferentes actividades que midan el mismo proceso inhibitorio. Se concluye con algunas consideraciones para la construcción y la aplicación de tareas inhibitorias informatizadas, que derivan de los temas revisados.
Currently inhibition is considered one of the main executive functions and it has been linked to several fundamental skills throughout the life cycle. There is also an important discussion about its structure and nature, emphasizing perspectives that conceive it as a unitary construct and others that propose a family of inhibitory processes. The debate has also spread on a series of skills aimed at measuring inhibition which are derived from the theoretical perspectives. Among this set of tasks, those with a computerized format receive an important interest, since their use has grown as a result of the technological revolution and the advantages that have in the administration and registration process. Among the central points in which the debate is developed, the reliability and validity of the tests are noteworthy. Therefore, through a non-systematic review, this work is aimed to analyze: (1) Factors that can affect the reliability of computerized inhibitory tasks. These factors are linked to characteristics of the tasks (such as the applications by means of which they are developed, the quality of the instrument, the organization of different conditions and the use of unreliable performance indices), its administration and the characteristics of the participants (considering familiarity with the use of computers, motivation, fatigue and practice). (2) Problems linked to the validity of these tasks, especially related to construct and convergent validity. Here the disagreement about what is measured by some computerized inhibitory tasks, the impurity of the tasks and the difficulty to find different activities that measure the same inhibitory process are addressed. It concludes with some considerations for the construction and application of computerized inhibitory tasks, which are derived from the topics reviewed.
Fil: Aydmune, Yésica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; Argentina
Fil: Introzzi, Isabel Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
Materia
Inhibición
Validez
Confiabilidad
Pruebas informatizadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93555

id CONICETDig_c1e3bfc5a2d66d47abca9cee26c1a3d9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93555
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadasInhibition: an executive function that is difficult to measure. Some problems linked to computerized inhibitory tasksAydmune, YésicaIntrozzi, Isabel MariaInhibiciónValidezConfiabilidadPruebas informatizadashttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Actualmente se considera a la inhibición como una de las principales funciones ejecutivas y se la vincula con diversas habilidades fundamentales a lo largo del ciclo vital. Asimismo existe un importante debate sobre su estructura y naturaleza, destacándose perspectivas que la conciben como un constructo unitario y otras que plantean una familia de procesos inhibitorios. De las perspectivas teóricas se deriva una serie de tareas destinadas a medir inhibición sobre las que también se ha extendido el debate. Dentro de este conjunto de tareas, aquellas con un formato informatizado reciben un importante interés, puesto que su empleo ha crecido producto de la revolución tecnológica y las ventajas que conllevan en el proceso de administración y registro. Entre los ejes en torno a los cuales se desarrolla el debate se destaca la confiabilidad y la validez de las pruebas. Por ello este trabajo pretende -mediante una revisión no sistemática- reunir y analizar: (1) Factores que pueden afectar la confiabilidad de las tareas inhibitorias informatizadas. Se abordan factores vinculados a características de las tareas (como las aplicaciones a través de las que se desarrollan, la calidad del instrumento, la organización de los diferentes ensayos o condiciones y el empleo de índices de desempeño poco fiables), su administración y las características de los participantes (considerando la familiaridad con el uso de computadoras, la motivación, la fatiga y la práctica). (2) Problemáticas vinculadas a la validez de estas tareas, específicamente asociadas a la validez de constructo y validez convergente. Aquí, se aborda la falta de acuerdo sobre aquello que miden algunas tareas inhibitorias informatizadas, la impureza de las tareas y la dificultad para encontrar diferentes actividades que midan el mismo proceso inhibitorio. Se concluye con algunas consideraciones para la construcción y la aplicación de tareas inhibitorias informatizadas, que derivan de los temas revisados.Currently inhibition is considered one of the main executive functions and it has been linked to several fundamental skills throughout the life cycle. There is also an important discussion about its structure and nature, emphasizing perspectives that conceive it as a unitary construct and others that propose a family of inhibitory processes. The debate has also spread on a series of skills aimed at measuring inhibition which are derived from the theoretical perspectives. Among this set of tasks, those with a computerized format receive an important interest, since their use has grown as a result of the technological revolution and the advantages that have in the administration and registration process. Among the central points in which the debate is developed, the reliability and validity of the tests are noteworthy. Therefore, through a non-systematic review, this work is aimed to analyze: (1) Factors that can affect the reliability of computerized inhibitory tasks. These factors are linked to characteristics of the tasks (such as the applications by means of which they are developed, the quality of the instrument, the organization of different conditions and the use of unreliable performance indices), its administration and the characteristics of the participants (considering familiarity with the use of computers, motivation, fatigue and practice). (2) Problems linked to the validity of these tasks, especially related to construct and convergent validity. Here the disagreement about what is measured by some computerized inhibitory tasks, the impurity of the tasks and the difficulty to find different activities that measure the same inhibitory process are addressed. It concludes with some considerations for the construction and application of computerized inhibitory tasks, which are derived from the topics reviewed.Fil: Aydmune, Yésica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; ArgentinaFil: Introzzi, Isabel Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaUniversidad de Palermo2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93555Aydmune, Yésica; Introzzi, Isabel Maria; Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas; Universidad de Palermo; Psicodebate; 18; 2; 12-2018; 7-252451-66001515-2251CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/indexinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/pd.v18i2.741info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93555instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:48.275CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas
Inhibition: an executive function that is difficult to measure. Some problems linked to computerized inhibitory tasks
title Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas
spellingShingle Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas
Aydmune, Yésica
Inhibición
Validez
Confiabilidad
Pruebas informatizadas
title_short Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas
title_full Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas
title_fullStr Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas
title_full_unstemmed Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas
title_sort Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas
dc.creator.none.fl_str_mv Aydmune, Yésica
Introzzi, Isabel Maria
author Aydmune, Yésica
author_facet Aydmune, Yésica
Introzzi, Isabel Maria
author_role author
author2 Introzzi, Isabel Maria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inhibición
Validez
Confiabilidad
Pruebas informatizadas
topic Inhibición
Validez
Confiabilidad
Pruebas informatizadas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente se considera a la inhibición como una de las principales funciones ejecutivas y se la vincula con diversas habilidades fundamentales a lo largo del ciclo vital. Asimismo existe un importante debate sobre su estructura y naturaleza, destacándose perspectivas que la conciben como un constructo unitario y otras que plantean una familia de procesos inhibitorios. De las perspectivas teóricas se deriva una serie de tareas destinadas a medir inhibición sobre las que también se ha extendido el debate. Dentro de este conjunto de tareas, aquellas con un formato informatizado reciben un importante interés, puesto que su empleo ha crecido producto de la revolución tecnológica y las ventajas que conllevan en el proceso de administración y registro. Entre los ejes en torno a los cuales se desarrolla el debate se destaca la confiabilidad y la validez de las pruebas. Por ello este trabajo pretende -mediante una revisión no sistemática- reunir y analizar: (1) Factores que pueden afectar la confiabilidad de las tareas inhibitorias informatizadas. Se abordan factores vinculados a características de las tareas (como las aplicaciones a través de las que se desarrollan, la calidad del instrumento, la organización de los diferentes ensayos o condiciones y el empleo de índices de desempeño poco fiables), su administración y las características de los participantes (considerando la familiaridad con el uso de computadoras, la motivación, la fatiga y la práctica). (2) Problemáticas vinculadas a la validez de estas tareas, específicamente asociadas a la validez de constructo y validez convergente. Aquí, se aborda la falta de acuerdo sobre aquello que miden algunas tareas inhibitorias informatizadas, la impureza de las tareas y la dificultad para encontrar diferentes actividades que midan el mismo proceso inhibitorio. Se concluye con algunas consideraciones para la construcción y la aplicación de tareas inhibitorias informatizadas, que derivan de los temas revisados.
Currently inhibition is considered one of the main executive functions and it has been linked to several fundamental skills throughout the life cycle. There is also an important discussion about its structure and nature, emphasizing perspectives that conceive it as a unitary construct and others that propose a family of inhibitory processes. The debate has also spread on a series of skills aimed at measuring inhibition which are derived from the theoretical perspectives. Among this set of tasks, those with a computerized format receive an important interest, since their use has grown as a result of the technological revolution and the advantages that have in the administration and registration process. Among the central points in which the debate is developed, the reliability and validity of the tests are noteworthy. Therefore, through a non-systematic review, this work is aimed to analyze: (1) Factors that can affect the reliability of computerized inhibitory tasks. These factors are linked to characteristics of the tasks (such as the applications by means of which they are developed, the quality of the instrument, the organization of different conditions and the use of unreliable performance indices), its administration and the characteristics of the participants (considering familiarity with the use of computers, motivation, fatigue and practice). (2) Problems linked to the validity of these tasks, especially related to construct and convergent validity. Here the disagreement about what is measured by some computerized inhibitory tasks, the impurity of the tasks and the difficulty to find different activities that measure the same inhibitory process are addressed. It concludes with some considerations for the construction and application of computerized inhibitory tasks, which are derived from the topics reviewed.
Fil: Aydmune, Yésica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; Argentina
Fil: Introzzi, Isabel Maria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; Argentina
description Actualmente se considera a la inhibición como una de las principales funciones ejecutivas y se la vincula con diversas habilidades fundamentales a lo largo del ciclo vital. Asimismo existe un importante debate sobre su estructura y naturaleza, destacándose perspectivas que la conciben como un constructo unitario y otras que plantean una familia de procesos inhibitorios. De las perspectivas teóricas se deriva una serie de tareas destinadas a medir inhibición sobre las que también se ha extendido el debate. Dentro de este conjunto de tareas, aquellas con un formato informatizado reciben un importante interés, puesto que su empleo ha crecido producto de la revolución tecnológica y las ventajas que conllevan en el proceso de administración y registro. Entre los ejes en torno a los cuales se desarrolla el debate se destaca la confiabilidad y la validez de las pruebas. Por ello este trabajo pretende -mediante una revisión no sistemática- reunir y analizar: (1) Factores que pueden afectar la confiabilidad de las tareas inhibitorias informatizadas. Se abordan factores vinculados a características de las tareas (como las aplicaciones a través de las que se desarrollan, la calidad del instrumento, la organización de los diferentes ensayos o condiciones y el empleo de índices de desempeño poco fiables), su administración y las características de los participantes (considerando la familiaridad con el uso de computadoras, la motivación, la fatiga y la práctica). (2) Problemáticas vinculadas a la validez de estas tareas, específicamente asociadas a la validez de constructo y validez convergente. Aquí, se aborda la falta de acuerdo sobre aquello que miden algunas tareas inhibitorias informatizadas, la impureza de las tareas y la dificultad para encontrar diferentes actividades que midan el mismo proceso inhibitorio. Se concluye con algunas consideraciones para la construcción y la aplicación de tareas inhibitorias informatizadas, que derivan de los temas revisados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93555
Aydmune, Yésica; Introzzi, Isabel Maria; Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas; Universidad de Palermo; Psicodebate; 18; 2; 12-2018; 7-25
2451-6600
1515-2251
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93555
identifier_str_mv Aydmune, Yésica; Introzzi, Isabel Maria; Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas; Universidad de Palermo; Psicodebate; 18; 2; 12-2018; 7-25
2451-6600
1515-2251
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/psicodebate/index
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18682/pd.v18i2.741
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Palermo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980290475065344
score 12.993085