Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de Mendoza

Autores
Cataldo, Cecilia Soledad; Vennari, Verónica Vanesa
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los registros de gastrópodos del Tithoniano de la Cuenca Neuquina, Argentina, son relativamente diversos, aunque muy poco abundantes. Provienen de unas pocas secciones situadas en Neuquén (Cerro La Parva en el norte, Cañadón de los Alazanes en el centro-sur, y Cerro Lotena, Barda Negra y Picún Leufú en el sur), sur de Mendoza (Rodeo Viejo, Casa Pincheira y Malargüe) y Río Negro (Bajo de Ortíz, aunque su edad no está confirmada). La diversidad hasta ahora conocida incluye representantes de las familias Patellidae?, Fisurellidae?, Pleurotomariidae, Turbinidae?, Collonidae?, Neritidae, Capulidae?, Aporrhaidae, Strombidae, Ampullinidae, Cryptaulacidae, Turritellidae?, Mathildidae?, Acteonidae, Tubiferidae y Bullinidae. La taxonomía de una parte importante de estos registros necesita revisión, aunque varios de los materiales originales se han perdido y otros están muy pobremente preservados. Por ello, la prospección de secciones poco exploradas en busca de fauna bentónica tithoniana, que proporcionen nuevos materiales bajo un estricto control estratigráfico, es indispensable para actualizar la composición taxonómica de las asociaciones de gastrópodos de esa edad. En este trabajo se presentan hallazgos de gastrópodos de la Formación Vaca Muerta en la Sierra de la Cara Cura, sur de Mendoza. Los materiales estudiados forman parte de la colección del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, Mendoza. Pertenecen a niveles asignables a las zonas de amonoideos de Windhauseniceras internispinosum (Tithoniano superior), Corongoceras alternans (Tithoniano superior), y Substeueroceras koeneni (Tithoniano superior–Berriasiano inferior), depositados en un ambiente de rampa externa proximal a rampa media dominada por HCS. Se registraron seis taxa, incluyendo Protohemichenopus sp., Sinuarbullina melehuensis, Sulcoactaeon? sp., Campanilidae gen. et sp. nov., “Turbo” bodenbenderi y un nuevo taxón, posiblemente representante de la Familia Tofanellidae (Heterobranchia, Mathildoidea). La forma típica de ocurrencia involucra ejemplares aislados, parcialmente visibles, en muestras de mano de calizas consolidadas y escasos ejemplares en 3D con restos parciales de conchilla preservada. Sólo el posible tofanéllido se registra en concentraciones tipo pavimento en la zona de W. internispinosum. La mayor diversidad se recupera en la zona de S. koeneni. Los registros aquí presentados complementan aquellos del Berriasiano de la misma sección dados a conocer con anterioridad. Integrando ambos resultados, puede observarse que excepto por Protohemichenopus, los géneros representados en el Tithoniano–Berriasiano de la Sierra de la Cara Cura no fueron registrados aún en el intervalo Valanginiano–Hauteriviano en toda la extensión de la Cuenca Neuquina, como tampoco las familias Ptychomphalidae, Bullinidae y Tofanellidae. Por otro lado, la fauna está dominada por ejemplares de Campanilidae gen. et sp. indet. y Protohemichenopus sp. Ambos taxones podrían interpretarse como de hábito epifaunal activo, aunque el segundo también como semi-infaunal facultativo. Los modos predominantes de alimentación incluyen suspensívoro, depositívoro y pastador.
Fil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
GASTRÓPODOS
PALEONTOLOGÍA
JURÁSICO
TITHONIANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179491

id CONICETDig_be001cf36d1b583972894420cb4de833
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179491
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de MendozaCataldo, Cecilia SoledadVennari, Verónica VanesaGASTRÓPODOSPALEONTOLOGÍAJURÁSICOTITHONIANOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los registros de gastrópodos del Tithoniano de la Cuenca Neuquina, Argentina, son relativamente diversos, aunque muy poco abundantes. Provienen de unas pocas secciones situadas en Neuquén (Cerro La Parva en el norte, Cañadón de los Alazanes en el centro-sur, y Cerro Lotena, Barda Negra y Picún Leufú en el sur), sur de Mendoza (Rodeo Viejo, Casa Pincheira y Malargüe) y Río Negro (Bajo de Ortíz, aunque su edad no está confirmada). La diversidad hasta ahora conocida incluye representantes de las familias Patellidae?, Fisurellidae?, Pleurotomariidae, Turbinidae?, Collonidae?, Neritidae, Capulidae?, Aporrhaidae, Strombidae, Ampullinidae, Cryptaulacidae, Turritellidae?, Mathildidae?, Acteonidae, Tubiferidae y Bullinidae. La taxonomía de una parte importante de estos registros necesita revisión, aunque varios de los materiales originales se han perdido y otros están muy pobremente preservados. Por ello, la prospección de secciones poco exploradas en busca de fauna bentónica tithoniana, que proporcionen nuevos materiales bajo un estricto control estratigráfico, es indispensable para actualizar la composición taxonómica de las asociaciones de gastrópodos de esa edad. En este trabajo se presentan hallazgos de gastrópodos de la Formación Vaca Muerta en la Sierra de la Cara Cura, sur de Mendoza. Los materiales estudiados forman parte de la colección del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, Mendoza. Pertenecen a niveles asignables a las zonas de amonoideos de Windhauseniceras internispinosum (Tithoniano superior), Corongoceras alternans (Tithoniano superior), y Substeueroceras koeneni (Tithoniano superior–Berriasiano inferior), depositados en un ambiente de rampa externa proximal a rampa media dominada por HCS. Se registraron seis taxa, incluyendo Protohemichenopus sp., Sinuarbullina melehuensis, Sulcoactaeon? sp., Campanilidae gen. et sp. nov., “Turbo” bodenbenderi y un nuevo taxón, posiblemente representante de la Familia Tofanellidae (Heterobranchia, Mathildoidea). La forma típica de ocurrencia involucra ejemplares aislados, parcialmente visibles, en muestras de mano de calizas consolidadas y escasos ejemplares en 3D con restos parciales de conchilla preservada. Sólo el posible tofanéllido se registra en concentraciones tipo pavimento en la zona de W. internispinosum. La mayor diversidad se recupera en la zona de S. koeneni. Los registros aquí presentados complementan aquellos del Berriasiano de la misma sección dados a conocer con anterioridad. Integrando ambos resultados, puede observarse que excepto por Protohemichenopus, los géneros representados en el Tithoniano–Berriasiano de la Sierra de la Cara Cura no fueron registrados aún en el intervalo Valanginiano–Hauteriviano en toda la extensión de la Cuenca Neuquina, como tampoco las familias Ptychomphalidae, Bullinidae y Tofanellidae. Por otro lado, la fauna está dominada por ejemplares de Campanilidae gen. et sp. indet. y Protohemichenopus sp. Ambos taxones podrían interpretarse como de hábito epifaunal activo, aunque el segundo también como semi-infaunal facultativo. Los modos predominantes de alimentación incluyen suspensívoro, depositívoro y pastador.Fil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179491Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de Mendoza; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 128-1282469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.23.03.2022.422Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179491instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:06.092CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de Mendoza
title Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de Mendoza
spellingShingle Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de Mendoza
Cataldo, Cecilia Soledad
GASTRÓPODOS
PALEONTOLOGÍA
JURÁSICO
TITHONIANO
title_short Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de Mendoza
title_full Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de Mendoza
title_fullStr Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de Mendoza
title_full_unstemmed Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de Mendoza
title_sort Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Cataldo, Cecilia Soledad
Vennari, Verónica Vanesa
author Cataldo, Cecilia Soledad
author_facet Cataldo, Cecilia Soledad
Vennari, Verónica Vanesa
author_role author
author2 Vennari, Verónica Vanesa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GASTRÓPODOS
PALEONTOLOGÍA
JURÁSICO
TITHONIANO
topic GASTRÓPODOS
PALEONTOLOGÍA
JURÁSICO
TITHONIANO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los registros de gastrópodos del Tithoniano de la Cuenca Neuquina, Argentina, son relativamente diversos, aunque muy poco abundantes. Provienen de unas pocas secciones situadas en Neuquén (Cerro La Parva en el norte, Cañadón de los Alazanes en el centro-sur, y Cerro Lotena, Barda Negra y Picún Leufú en el sur), sur de Mendoza (Rodeo Viejo, Casa Pincheira y Malargüe) y Río Negro (Bajo de Ortíz, aunque su edad no está confirmada). La diversidad hasta ahora conocida incluye representantes de las familias Patellidae?, Fisurellidae?, Pleurotomariidae, Turbinidae?, Collonidae?, Neritidae, Capulidae?, Aporrhaidae, Strombidae, Ampullinidae, Cryptaulacidae, Turritellidae?, Mathildidae?, Acteonidae, Tubiferidae y Bullinidae. La taxonomía de una parte importante de estos registros necesita revisión, aunque varios de los materiales originales se han perdido y otros están muy pobremente preservados. Por ello, la prospección de secciones poco exploradas en busca de fauna bentónica tithoniana, que proporcionen nuevos materiales bajo un estricto control estratigráfico, es indispensable para actualizar la composición taxonómica de las asociaciones de gastrópodos de esa edad. En este trabajo se presentan hallazgos de gastrópodos de la Formación Vaca Muerta en la Sierra de la Cara Cura, sur de Mendoza. Los materiales estudiados forman parte de la colección del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, Mendoza. Pertenecen a niveles asignables a las zonas de amonoideos de Windhauseniceras internispinosum (Tithoniano superior), Corongoceras alternans (Tithoniano superior), y Substeueroceras koeneni (Tithoniano superior–Berriasiano inferior), depositados en un ambiente de rampa externa proximal a rampa media dominada por HCS. Se registraron seis taxa, incluyendo Protohemichenopus sp., Sinuarbullina melehuensis, Sulcoactaeon? sp., Campanilidae gen. et sp. nov., “Turbo” bodenbenderi y un nuevo taxón, posiblemente representante de la Familia Tofanellidae (Heterobranchia, Mathildoidea). La forma típica de ocurrencia involucra ejemplares aislados, parcialmente visibles, en muestras de mano de calizas consolidadas y escasos ejemplares en 3D con restos parciales de conchilla preservada. Sólo el posible tofanéllido se registra en concentraciones tipo pavimento en la zona de W. internispinosum. La mayor diversidad se recupera en la zona de S. koeneni. Los registros aquí presentados complementan aquellos del Berriasiano de la misma sección dados a conocer con anterioridad. Integrando ambos resultados, puede observarse que excepto por Protohemichenopus, los géneros representados en el Tithoniano–Berriasiano de la Sierra de la Cara Cura no fueron registrados aún en el intervalo Valanginiano–Hauteriviano en toda la extensión de la Cuenca Neuquina, como tampoco las familias Ptychomphalidae, Bullinidae y Tofanellidae. Por otro lado, la fauna está dominada por ejemplares de Campanilidae gen. et sp. indet. y Protohemichenopus sp. Ambos taxones podrían interpretarse como de hábito epifaunal activo, aunque el segundo también como semi-infaunal facultativo. Los modos predominantes de alimentación incluyen suspensívoro, depositívoro y pastador.
Fil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Vennari, Verónica Vanesa. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description Los registros de gastrópodos del Tithoniano de la Cuenca Neuquina, Argentina, son relativamente diversos, aunque muy poco abundantes. Provienen de unas pocas secciones situadas en Neuquén (Cerro La Parva en el norte, Cañadón de los Alazanes en el centro-sur, y Cerro Lotena, Barda Negra y Picún Leufú en el sur), sur de Mendoza (Rodeo Viejo, Casa Pincheira y Malargüe) y Río Negro (Bajo de Ortíz, aunque su edad no está confirmada). La diversidad hasta ahora conocida incluye representantes de las familias Patellidae?, Fisurellidae?, Pleurotomariidae, Turbinidae?, Collonidae?, Neritidae, Capulidae?, Aporrhaidae, Strombidae, Ampullinidae, Cryptaulacidae, Turritellidae?, Mathildidae?, Acteonidae, Tubiferidae y Bullinidae. La taxonomía de una parte importante de estos registros necesita revisión, aunque varios de los materiales originales se han perdido y otros están muy pobremente preservados. Por ello, la prospección de secciones poco exploradas en busca de fauna bentónica tithoniana, que proporcionen nuevos materiales bajo un estricto control estratigráfico, es indispensable para actualizar la composición taxonómica de las asociaciones de gastrópodos de esa edad. En este trabajo se presentan hallazgos de gastrópodos de la Formación Vaca Muerta en la Sierra de la Cara Cura, sur de Mendoza. Los materiales estudiados forman parte de la colección del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, Mendoza. Pertenecen a niveles asignables a las zonas de amonoideos de Windhauseniceras internispinosum (Tithoniano superior), Corongoceras alternans (Tithoniano superior), y Substeueroceras koeneni (Tithoniano superior–Berriasiano inferior), depositados en un ambiente de rampa externa proximal a rampa media dominada por HCS. Se registraron seis taxa, incluyendo Protohemichenopus sp., Sinuarbullina melehuensis, Sulcoactaeon? sp., Campanilidae gen. et sp. nov., “Turbo” bodenbenderi y un nuevo taxón, posiblemente representante de la Familia Tofanellidae (Heterobranchia, Mathildoidea). La forma típica de ocurrencia involucra ejemplares aislados, parcialmente visibles, en muestras de mano de calizas consolidadas y escasos ejemplares en 3D con restos parciales de conchilla preservada. Sólo el posible tofanéllido se registra en concentraciones tipo pavimento en la zona de W. internispinosum. La mayor diversidad se recupera en la zona de S. koeneni. Los registros aquí presentados complementan aquellos del Berriasiano de la misma sección dados a conocer con anterioridad. Integrando ambos resultados, puede observarse que excepto por Protohemichenopus, los géneros representados en el Tithoniano–Berriasiano de la Sierra de la Cara Cura no fueron registrados aún en el intervalo Valanginiano–Hauteriviano en toda la extensión de la Cuenca Neuquina, como tampoco las familias Ptychomphalidae, Bullinidae y Tofanellidae. Por otro lado, la fauna está dominada por ejemplares de Campanilidae gen. et sp. indet. y Protohemichenopus sp. Ambos taxones podrían interpretarse como de hábito epifaunal activo, aunque el segundo también como semi-infaunal facultativo. Los modos predominantes de alimentación incluyen suspensívoro, depositívoro y pastador.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179491
Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de Mendoza; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 128-128
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179491
identifier_str_mv Nuevos datos sobre la fauna de gastrópodos Tithoniano-Berriasianos de la formación de Vaca Muerta en el sur de Mendoza; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 128-128
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5710/PEAPA.23.03.2022.422
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613299479511040
score 13.070432