Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina

Autores
Cataldo, Cecilia Soledad
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los gastrópodos son un componente importante - y a menudo dominante - de las asociaciones de macroinvertebrados marinos mesozoicos. En este trabajo se presenta un resumen de su registro entre el Jurásico Superior más alto y el Cretácico Inferior de Argentina, distribuido en dos cuencas: Neuquina y Austral. Los registros abarcan desde el Tithoniano al Barremiano, y proceden de las siguientes unidades: en la Cuenca Neuquina, de los grupos Mendoza (formaciones Vaca Muerta, Picún Leufú, Chachao, Mulichinco y Agrio), Fortín Nogueira (Formación Ortíz) y Bajada del Agrio (Formación Huitrín); en la Cuenca Austral, del Grupo Pueyrredón (formaciones Río Mayer y Río Belgrano). En la Cuenca Neuquina, prácticamente todos los grandes grupos de la Clase Gastropoda se encuentran representados en el intervalo estudiado: los Patellogastropoda con una familia, Vetigastropoda con ocho, Neritimorpha con una, Caenogastropoda con 13, y Heterobranchia con seis. En los últimos años se publicó el registro de 18 géneros novedosos, y se describieron formalmente 13 nuevas especies. En total, y teniendo en cuenta que existen varios registros todavía inéditos y que muchos otros requieren aún revisión taxonómica, se estima una diversidad de unos 50 géneros y 60 especies para todo el intervalo, siendo mayor la riqueza tanto genérica como específica en el Cretácico Inferior (Berriasiano-Barremiano) en comparación al Jurásico Superior más alto (Tithoniano). A nivel familia, sólo un tercio es común a ambos intervalos. Dentro del Cretácico Inferior, el pico de diversidad específica se ubica en el Hauteriviano superior. Los Caenogastropoda son el gran grupo más diverso tanto en el Jurásico terminal como en el Cretácico Inferior, siendo el número de familias registradas sólo ligeramente mayor en el segundo. El único gran grupo ausente en el Berriasiano-Barremiano y presente en el Tithoniano es Patellogastropoda. Son pocos los endemismos locales o puntuales a nivel específico entre distintos sectores de la cuenca para el mismo intervalo estratigráfico, y las especies remarcablemente longevas también son escasas. De la Cuenca Austral se conoce una diversidad considerablemente menor de gastrópodos: 19 especies correspondientes a 15 géneros y ocho familias. Sin embargo, la mayor parte de estos registros carece de descripción o ilustración. Sólo ocho especies correspondientes a seis géneros y seis familias comprenden la diversidad descripta, ilustrada y revisada hasta el momento, distribuida entre el Hauteriviano y el Barremiano. Los Neritimorpha no se encuentran representados en esta cuenca, y los Vetigastropoda son muy poco diversos. Todas las familias representadas en la Cuenca Austral se hallan también en la Cuenca Neuquina. Para continuar aportando al conocimiento sobre la fauna de gastrópodos mesozoicos argentinos, las perspectivas futuras de investigación incluyen, por un lado, explorar las unidades marinas del Tithoniano-Hauteriviano del Engolfamiento de Río Mayo, sudoeste de Chubut, de donde se conoce una fauna relativamente abundante de macroinvertebrados bentónicos pero casi sin registros de gastrópodos; por otra parte, analizar patrones de diversidad y distribución en un rango latitudinal más amplio incorporando registros de otras cuencas andinas sudamericanas y teniendo en cuenta gradientes térmicos en el Pacífico sudoriental.
Fil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Materia
GASTROPODA
JURÁSICO
CRETÁCICO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179739

id CONICETDig_55773d31f97e9f3b984b5b7046677b63
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179739
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de ArgentinaCataldo, Cecilia SoledadGASTROPODAJURÁSICOCRETÁCICOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los gastrópodos son un componente importante - y a menudo dominante - de las asociaciones de macroinvertebrados marinos mesozoicos. En este trabajo se presenta un resumen de su registro entre el Jurásico Superior más alto y el Cretácico Inferior de Argentina, distribuido en dos cuencas: Neuquina y Austral. Los registros abarcan desde el Tithoniano al Barremiano, y proceden de las siguientes unidades: en la Cuenca Neuquina, de los grupos Mendoza (formaciones Vaca Muerta, Picún Leufú, Chachao, Mulichinco y Agrio), Fortín Nogueira (Formación Ortíz) y Bajada del Agrio (Formación Huitrín); en la Cuenca Austral, del Grupo Pueyrredón (formaciones Río Mayer y Río Belgrano). En la Cuenca Neuquina, prácticamente todos los grandes grupos de la Clase Gastropoda se encuentran representados en el intervalo estudiado: los Patellogastropoda con una familia, Vetigastropoda con ocho, Neritimorpha con una, Caenogastropoda con 13, y Heterobranchia con seis. En los últimos años se publicó el registro de 18 géneros novedosos, y se describieron formalmente 13 nuevas especies. En total, y teniendo en cuenta que existen varios registros todavía inéditos y que muchos otros requieren aún revisión taxonómica, se estima una diversidad de unos 50 géneros y 60 especies para todo el intervalo, siendo mayor la riqueza tanto genérica como específica en el Cretácico Inferior (Berriasiano-Barremiano) en comparación al Jurásico Superior más alto (Tithoniano). A nivel familia, sólo un tercio es común a ambos intervalos. Dentro del Cretácico Inferior, el pico de diversidad específica se ubica en el Hauteriviano superior. Los Caenogastropoda son el gran grupo más diverso tanto en el Jurásico terminal como en el Cretácico Inferior, siendo el número de familias registradas sólo ligeramente mayor en el segundo. El único gran grupo ausente en el Berriasiano-Barremiano y presente en el Tithoniano es Patellogastropoda. Son pocos los endemismos locales o puntuales a nivel específico entre distintos sectores de la cuenca para el mismo intervalo estratigráfico, y las especies remarcablemente longevas también son escasas. De la Cuenca Austral se conoce una diversidad considerablemente menor de gastrópodos: 19 especies correspondientes a 15 géneros y ocho familias. Sin embargo, la mayor parte de estos registros carece de descripción o ilustración. Sólo ocho especies correspondientes a seis géneros y seis familias comprenden la diversidad descripta, ilustrada y revisada hasta el momento, distribuida entre el Hauteriviano y el Barremiano. Los Neritimorpha no se encuentran representados en esta cuenca, y los Vetigastropoda son muy poco diversos. Todas las familias representadas en la Cuenca Austral se hallan también en la Cuenca Neuquina. Para continuar aportando al conocimiento sobre la fauna de gastrópodos mesozoicos argentinos, las perspectivas futuras de investigación incluyen, por un lado, explorar las unidades marinas del Tithoniano-Hauteriviano del Engolfamiento de Río Mayo, sudoeste de Chubut, de donde se conoce una fauna relativamente abundante de macroinvertebrados bentónicos pero casi sin registros de gastrópodos; por otra parte, analizar patrones de diversidad y distribución en un rango latitudinal más amplio incorporando registros de otras cuencas andinas sudamericanas y teniendo en cuenta gradientes térmicos en el Pacífico sudoriental.Fil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179739Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-12469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/XII-CAPA-Libro-de-Resu%CC%81menes-2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179739instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:44.968CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina
title Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina
spellingShingle Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina
Cataldo, Cecilia Soledad
GASTROPODA
JURÁSICO
CRETÁCICO
ARGENTINA
title_short Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina
title_full Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina
title_fullStr Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina
title_full_unstemmed Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina
title_sort Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cataldo, Cecilia Soledad
author Cataldo, Cecilia Soledad
author_facet Cataldo, Cecilia Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GASTROPODA
JURÁSICO
CRETÁCICO
ARGENTINA
topic GASTROPODA
JURÁSICO
CRETÁCICO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los gastrópodos son un componente importante - y a menudo dominante - de las asociaciones de macroinvertebrados marinos mesozoicos. En este trabajo se presenta un resumen de su registro entre el Jurásico Superior más alto y el Cretácico Inferior de Argentina, distribuido en dos cuencas: Neuquina y Austral. Los registros abarcan desde el Tithoniano al Barremiano, y proceden de las siguientes unidades: en la Cuenca Neuquina, de los grupos Mendoza (formaciones Vaca Muerta, Picún Leufú, Chachao, Mulichinco y Agrio), Fortín Nogueira (Formación Ortíz) y Bajada del Agrio (Formación Huitrín); en la Cuenca Austral, del Grupo Pueyrredón (formaciones Río Mayer y Río Belgrano). En la Cuenca Neuquina, prácticamente todos los grandes grupos de la Clase Gastropoda se encuentran representados en el intervalo estudiado: los Patellogastropoda con una familia, Vetigastropoda con ocho, Neritimorpha con una, Caenogastropoda con 13, y Heterobranchia con seis. En los últimos años se publicó el registro de 18 géneros novedosos, y se describieron formalmente 13 nuevas especies. En total, y teniendo en cuenta que existen varios registros todavía inéditos y que muchos otros requieren aún revisión taxonómica, se estima una diversidad de unos 50 géneros y 60 especies para todo el intervalo, siendo mayor la riqueza tanto genérica como específica en el Cretácico Inferior (Berriasiano-Barremiano) en comparación al Jurásico Superior más alto (Tithoniano). A nivel familia, sólo un tercio es común a ambos intervalos. Dentro del Cretácico Inferior, el pico de diversidad específica se ubica en el Hauteriviano superior. Los Caenogastropoda son el gran grupo más diverso tanto en el Jurásico terminal como en el Cretácico Inferior, siendo el número de familias registradas sólo ligeramente mayor en el segundo. El único gran grupo ausente en el Berriasiano-Barremiano y presente en el Tithoniano es Patellogastropoda. Son pocos los endemismos locales o puntuales a nivel específico entre distintos sectores de la cuenca para el mismo intervalo estratigráfico, y las especies remarcablemente longevas también son escasas. De la Cuenca Austral se conoce una diversidad considerablemente menor de gastrópodos: 19 especies correspondientes a 15 géneros y ocho familias. Sin embargo, la mayor parte de estos registros carece de descripción o ilustración. Sólo ocho especies correspondientes a seis géneros y seis familias comprenden la diversidad descripta, ilustrada y revisada hasta el momento, distribuida entre el Hauteriviano y el Barremiano. Los Neritimorpha no se encuentran representados en esta cuenca, y los Vetigastropoda son muy poco diversos. Todas las familias representadas en la Cuenca Austral se hallan también en la Cuenca Neuquina. Para continuar aportando al conocimiento sobre la fauna de gastrópodos mesozoicos argentinos, las perspectivas futuras de investigación incluyen, por un lado, explorar las unidades marinas del Tithoniano-Hauteriviano del Engolfamiento de Río Mayo, sudoeste de Chubut, de donde se conoce una fauna relativamente abundante de macroinvertebrados bentónicos pero casi sin registros de gastrópodos; por otra parte, analizar patrones de diversidad y distribución en un rango latitudinal más amplio incorporando registros de otras cuencas andinas sudamericanas y teniendo en cuenta gradientes térmicos en el Pacífico sudoriental.
Fil: Cataldo, Cecilia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
description Los gastrópodos son un componente importante - y a menudo dominante - de las asociaciones de macroinvertebrados marinos mesozoicos. En este trabajo se presenta un resumen de su registro entre el Jurásico Superior más alto y el Cretácico Inferior de Argentina, distribuido en dos cuencas: Neuquina y Austral. Los registros abarcan desde el Tithoniano al Barremiano, y proceden de las siguientes unidades: en la Cuenca Neuquina, de los grupos Mendoza (formaciones Vaca Muerta, Picún Leufú, Chachao, Mulichinco y Agrio), Fortín Nogueira (Formación Ortíz) y Bajada del Agrio (Formación Huitrín); en la Cuenca Austral, del Grupo Pueyrredón (formaciones Río Mayer y Río Belgrano). En la Cuenca Neuquina, prácticamente todos los grandes grupos de la Clase Gastropoda se encuentran representados en el intervalo estudiado: los Patellogastropoda con una familia, Vetigastropoda con ocho, Neritimorpha con una, Caenogastropoda con 13, y Heterobranchia con seis. En los últimos años se publicó el registro de 18 géneros novedosos, y se describieron formalmente 13 nuevas especies. En total, y teniendo en cuenta que existen varios registros todavía inéditos y que muchos otros requieren aún revisión taxonómica, se estima una diversidad de unos 50 géneros y 60 especies para todo el intervalo, siendo mayor la riqueza tanto genérica como específica en el Cretácico Inferior (Berriasiano-Barremiano) en comparación al Jurásico Superior más alto (Tithoniano). A nivel familia, sólo un tercio es común a ambos intervalos. Dentro del Cretácico Inferior, el pico de diversidad específica se ubica en el Hauteriviano superior. Los Caenogastropoda son el gran grupo más diverso tanto en el Jurásico terminal como en el Cretácico Inferior, siendo el número de familias registradas sólo ligeramente mayor en el segundo. El único gran grupo ausente en el Berriasiano-Barremiano y presente en el Tithoniano es Patellogastropoda. Son pocos los endemismos locales o puntuales a nivel específico entre distintos sectores de la cuenca para el mismo intervalo estratigráfico, y las especies remarcablemente longevas también son escasas. De la Cuenca Austral se conoce una diversidad considerablemente menor de gastrópodos: 19 especies correspondientes a 15 géneros y ocho familias. Sin embargo, la mayor parte de estos registros carece de descripción o ilustración. Sólo ocho especies correspondientes a seis géneros y seis familias comprenden la diversidad descripta, ilustrada y revisada hasta el momento, distribuida entre el Hauteriviano y el Barremiano. Los Neritimorpha no se encuentran representados en esta cuenca, y los Vetigastropoda son muy poco diversos. Todas las familias representadas en la Cuenca Austral se hallan también en la Cuenca Neuquina. Para continuar aportando al conocimiento sobre la fauna de gastrópodos mesozoicos argentinos, las perspectivas futuras de investigación incluyen, por un lado, explorar las unidades marinas del Tithoniano-Hauteriviano del Engolfamiento de Río Mayo, sudoeste de Chubut, de donde se conoce una fauna relativamente abundante de macroinvertebrados bentónicos pero casi sin registros de gastrópodos; por otra parte, analizar patrones de diversidad y distribución en un rango latitudinal más amplio incorporando registros de otras cuencas andinas sudamericanas y teniendo en cuenta gradientes térmicos en el Pacífico sudoriental.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179739
Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-1
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179739
identifier_str_mv Diversidad y distribución de gastrópodos a lo largo del intervalo Tithoniano-Barremiano de Argentina; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Argentina; 2021; 1-1
2469-0228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/XII-CAPA-Libro-de-Resu%CC%81menes-2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269421290127360
score 13.13397