Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023

Autores
Paiva, Verónica Teresa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo es analizar el caso de las personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires, dado que en los últimos años se produjo un crecimiento importante de dicho sector poblacional. Según censos de organizaciones civiles, en el año 2017 existían 4.394 personas en situación de calle y en abril de 2019, dos años después 7.251 personas, de las cuales el 52% afirmó que era la primera vez que estaba en la calle. El importante aumento en sólo dos años, invita a analizar los factores que originaron el incremento además de los modos en que utilizan la infraestructura de la ciudad y las estrategias habitacionales que implementan. De acuerdo con ello el artículo indaga sobre los siguientes aspectos: ¿cuáles fueron los motivos personales y el contexto socioeconómico que generó el incremento en la ciudad de Buenos Aires en dichos años? ¿Qué redes entretejen para sobrevivir? ¿Cómo incide el capital espacial en la producción de su vida cotidiana? ¿La situación de calle, propone un modo diferente de habitar la ciudad a los habitualmente considerados por la arquitectura y el urbanismo? La metodología usada para realizar la investigación es de tipo cualitativo, centralmente entrevistas realizadas en la calle, en comedores populares y en iglesias adonde asisten a higienizarse o alimentarse. El artículo concluye que las formas de planificar la ciudad no contemplan los usos de quienes viven en la calle y utilizan la infraestructura pública para trabajar, pernoctar o sociabilizar, convirtiéndola en su capital espacial y social.
The objective of this article is to analyse the case of homeless people in the city of Buenos Aires, given that in recent years there has been a significant increase in this population sector. According to censuses of civil organizations, in 2017 there were 4,394 homeless people, of which 23% had entered that state in the last year. Two years later, in April 2019, the existence of 7,251 homeless people confirmed, of which 52% said it was the first time they had been on the street. According to these data, the article investigates the following aspects: what characteristics have homeless people? How does spatial capital affect the production of your daily life? Does the street situation propose a different way of inhabiting the city than those usually considered by architecture and urbanism? The methodology used is qualitative, centrally interviews carried out on the street, and in churches where people go to sanitize or eat. The article contributes to social and urban studies related to people who are homeless, since it addresses how they live and survive on the street, what networks they use and how space capital serves them in their daily lives.
Fil: Paiva, Verónica Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; Argentina
Materia
Situación de calles
Redes sociales y situación de calle
Capital Espacial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220188

id CONICETDig_e4f8958e361f08474daa7261265e58f1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220188
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023Homeless people. Social networks, spacial capital, and daily life: City of Buenos Aires 2017-2023Paiva, Verónica TeresaSituación de callesRedes sociales y situación de calleCapital Espacialhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo es analizar el caso de las personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires, dado que en los últimos años se produjo un crecimiento importante de dicho sector poblacional. Según censos de organizaciones civiles, en el año 2017 existían 4.394 personas en situación de calle y en abril de 2019, dos años después 7.251 personas, de las cuales el 52% afirmó que era la primera vez que estaba en la calle. El importante aumento en sólo dos años, invita a analizar los factores que originaron el incremento además de los modos en que utilizan la infraestructura de la ciudad y las estrategias habitacionales que implementan. De acuerdo con ello el artículo indaga sobre los siguientes aspectos: ¿cuáles fueron los motivos personales y el contexto socioeconómico que generó el incremento en la ciudad de Buenos Aires en dichos años? ¿Qué redes entretejen para sobrevivir? ¿Cómo incide el capital espacial en la producción de su vida cotidiana? ¿La situación de calle, propone un modo diferente de habitar la ciudad a los habitualmente considerados por la arquitectura y el urbanismo? La metodología usada para realizar la investigación es de tipo cualitativo, centralmente entrevistas realizadas en la calle, en comedores populares y en iglesias adonde asisten a higienizarse o alimentarse. El artículo concluye que las formas de planificar la ciudad no contemplan los usos de quienes viven en la calle y utilizan la infraestructura pública para trabajar, pernoctar o sociabilizar, convirtiéndola en su capital espacial y social.The objective of this article is to analyse the case of homeless people in the city of Buenos Aires, given that in recent years there has been a significant increase in this population sector. According to censuses of civil organizations, in 2017 there were 4,394 homeless people, of which 23% had entered that state in the last year. Two years later, in April 2019, the existence of 7,251 homeless people confirmed, of which 52% said it was the first time they had been on the street. According to these data, the article investigates the following aspects: what characteristics have homeless people? How does spatial capital affect the production of your daily life? Does the street situation propose a different way of inhabiting the city than those usually considered by architecture and urbanism? The methodology used is qualitative, centrally interviews carried out on the street, and in churches where people go to sanitize or eat. The article contributes to social and urban studies related to people who are homeless, since it addresses how they live and survive on the street, what networks they use and how space capital serves them in their daily lives.Fil: Paiva, Verónica Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Secretaría de Investigaciones2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220188Paiva, Verónica Teresa; Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Secretaría de Investigaciones; Área; 29; 7-2023; 1-132591-5312CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://area.fadu.uba.ar/paiva2902/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220188instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:15.694CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023
Homeless people. Social networks, spacial capital, and daily life: City of Buenos Aires 2017-2023
title Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023
spellingShingle Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023
Paiva, Verónica Teresa
Situación de calles
Redes sociales y situación de calle
Capital Espacial
title_short Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023
title_full Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023
title_fullStr Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023
title_full_unstemmed Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023
title_sort Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023
dc.creator.none.fl_str_mv Paiva, Verónica Teresa
author Paiva, Verónica Teresa
author_facet Paiva, Verónica Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Situación de calles
Redes sociales y situación de calle
Capital Espacial
topic Situación de calles
Redes sociales y situación de calle
Capital Espacial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo es analizar el caso de las personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires, dado que en los últimos años se produjo un crecimiento importante de dicho sector poblacional. Según censos de organizaciones civiles, en el año 2017 existían 4.394 personas en situación de calle y en abril de 2019, dos años después 7.251 personas, de las cuales el 52% afirmó que era la primera vez que estaba en la calle. El importante aumento en sólo dos años, invita a analizar los factores que originaron el incremento además de los modos en que utilizan la infraestructura de la ciudad y las estrategias habitacionales que implementan. De acuerdo con ello el artículo indaga sobre los siguientes aspectos: ¿cuáles fueron los motivos personales y el contexto socioeconómico que generó el incremento en la ciudad de Buenos Aires en dichos años? ¿Qué redes entretejen para sobrevivir? ¿Cómo incide el capital espacial en la producción de su vida cotidiana? ¿La situación de calle, propone un modo diferente de habitar la ciudad a los habitualmente considerados por la arquitectura y el urbanismo? La metodología usada para realizar la investigación es de tipo cualitativo, centralmente entrevistas realizadas en la calle, en comedores populares y en iglesias adonde asisten a higienizarse o alimentarse. El artículo concluye que las formas de planificar la ciudad no contemplan los usos de quienes viven en la calle y utilizan la infraestructura pública para trabajar, pernoctar o sociabilizar, convirtiéndola en su capital espacial y social.
The objective of this article is to analyse the case of homeless people in the city of Buenos Aires, given that in recent years there has been a significant increase in this population sector. According to censuses of civil organizations, in 2017 there were 4,394 homeless people, of which 23% had entered that state in the last year. Two years later, in April 2019, the existence of 7,251 homeless people confirmed, of which 52% said it was the first time they had been on the street. According to these data, the article investigates the following aspects: what characteristics have homeless people? How does spatial capital affect the production of your daily life? Does the street situation propose a different way of inhabiting the city than those usually considered by architecture and urbanism? The methodology used is qualitative, centrally interviews carried out on the street, and in churches where people go to sanitize or eat. The article contributes to social and urban studies related to people who are homeless, since it addresses how they live and survive on the street, what networks they use and how space capital serves them in their daily lives.
Fil: Paiva, Verónica Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; Argentina
description El objetivo es analizar el caso de las personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires, dado que en los últimos años se produjo un crecimiento importante de dicho sector poblacional. Según censos de organizaciones civiles, en el año 2017 existían 4.394 personas en situación de calle y en abril de 2019, dos años después 7.251 personas, de las cuales el 52% afirmó que era la primera vez que estaba en la calle. El importante aumento en sólo dos años, invita a analizar los factores que originaron el incremento además de los modos en que utilizan la infraestructura de la ciudad y las estrategias habitacionales que implementan. De acuerdo con ello el artículo indaga sobre los siguientes aspectos: ¿cuáles fueron los motivos personales y el contexto socioeconómico que generó el incremento en la ciudad de Buenos Aires en dichos años? ¿Qué redes entretejen para sobrevivir? ¿Cómo incide el capital espacial en la producción de su vida cotidiana? ¿La situación de calle, propone un modo diferente de habitar la ciudad a los habitualmente considerados por la arquitectura y el urbanismo? La metodología usada para realizar la investigación es de tipo cualitativo, centralmente entrevistas realizadas en la calle, en comedores populares y en iglesias adonde asisten a higienizarse o alimentarse. El artículo concluye que las formas de planificar la ciudad no contemplan los usos de quienes viven en la calle y utilizan la infraestructura pública para trabajar, pernoctar o sociabilizar, convirtiéndola en su capital espacial y social.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220188
Paiva, Verónica Teresa; Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Secretaría de Investigaciones; Área; 29; 7-2023; 1-13
2591-5312
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220188
identifier_str_mv Paiva, Verónica Teresa; Personas en situación de calle. Redes, capital espacial y vida cotidiana: Ciudad de Buenos Aires 2017-2023; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Secretaría de Investigaciones; Área; 29; 7-2023; 1-13
2591-5312
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://area.fadu.uba.ar/paiva2902/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Secretaría de Investigaciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Secretaría de Investigaciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270037644148736
score 13.13397