El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la Argentina

Autores
Gago, Sebastian Horacio
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo indagamos las prácticas de apropiación por parte del Gobierno argentino liderado por Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) de la historieta El Eternauta (Héctor Oesterheld y Francisco Solano López) dentro de un contexto de construcción de una memoria del pasado reciente del país. Nos referimos al uso que actores ligados al poder político hicieron de una obra ficcional como herramienta militante. Indagaremos la construcción estatal de una memoria del acontecer político de los años setenta en la que se reconstruye una cultura política de la izquierda peronista en la era democrática del país, cuyo eje central lo constituye la concepción de la militancia como valor político positivo, con capacidad de transformación social. La peculiar reconstrucción del relato político peronista a partir de El Eternauta, se enmarca en una narrativa que sitúa al peronismo de izquierdas setentista como el mito fundacional del kirchnerismo. Desde una perspectiva teórica cualitativa nutrida de conceptos de Walter Benjamin, elementos de la semiótica y de la sociología, nos proponemos reconstruir y analizar la manera en que la apropiación política de un ícono de la cultura argentina constituye un elemento vinculado a una particular reconstrucción del pasado en función de las disputas políticas libradas en el presente.
This paper examines the forms of appropriation and the uses of the comic El Eternauta by agents of discourse, directly or indirectly linked with the Government of Argentina in the construction of a historical memory. The inclusion, since late 2010, of the comic character created by Héctor Oesterheld and Francisco Solano López, as part of the discursive interpellation of President Cristina Kirchner (2007-2015), is part of the struggle to produce and impose a social worldview. We analyze the construction of a recent political history and a militant memory of the 1970s in which the political activism is evaluated as a positive value with potential for social and political change, at the same time as the young kirchnerist militants are considered as part of a revolutionary political tradition. In that sense El Eternauta's narrative linked that memory to the reconstruction of a Peronist Left's political culture in the post dictatorship era. We adopt a qualitative theoretical perspective based on concepts of Walter Benjamin, semiotics and sociology, in order to examine and describe some social and historical factors that are very important to understand the use of the comic as a tool of political communication
Fil: Gago, Sebastian Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
OESTERHELD
HISTORIETA
MEMORIA
POLÍTICA
MITO
KIRCHNER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75305

id CONICETDig_b91233647f14ac38c6a36e569efb729f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75305
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la ArgentinaGago, Sebastian HoracioOESTERHELDHISTORIETAMEMORIAPOLÍTICAMITOKIRCHNERhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo indagamos las prácticas de apropiación por parte del Gobierno argentino liderado por Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) de la historieta El Eternauta (Héctor Oesterheld y Francisco Solano López) dentro de un contexto de construcción de una memoria del pasado reciente del país. Nos referimos al uso que actores ligados al poder político hicieron de una obra ficcional como herramienta militante. Indagaremos la construcción estatal de una memoria del acontecer político de los años setenta en la que se reconstruye una cultura política de la izquierda peronista en la era democrática del país, cuyo eje central lo constituye la concepción de la militancia como valor político positivo, con capacidad de transformación social. La peculiar reconstrucción del relato político peronista a partir de El Eternauta, se enmarca en una narrativa que sitúa al peronismo de izquierdas setentista como el mito fundacional del kirchnerismo. Desde una perspectiva teórica cualitativa nutrida de conceptos de Walter Benjamin, elementos de la semiótica y de la sociología, nos proponemos reconstruir y analizar la manera en que la apropiación política de un ícono de la cultura argentina constituye un elemento vinculado a una particular reconstrucción del pasado en función de las disputas políticas libradas en el presente.This paper examines the forms of appropriation and the uses of the comic El Eternauta by agents of discourse, directly or indirectly linked with the Government of Argentina in the construction of a historical memory. The inclusion, since late 2010, of the comic character created by Héctor Oesterheld and Francisco Solano López, as part of the discursive interpellation of President Cristina Kirchner (2007-2015), is part of the struggle to produce and impose a social worldview. We analyze the construction of a recent political history and a militant memory of the 1970s in which the political activism is evaluated as a positive value with potential for social and political change, at the same time as the young kirchnerist militants are considered as part of a revolutionary political tradition. In that sense El Eternauta's narrative linked that memory to the reconstruction of a Peronist Left's political culture in the post dictatorship era. We adopt a qualitative theoretical perspective based on concepts of Walter Benjamin, semiotics and sociology, in order to examine and describe some social and historical factors that are very important to understand the use of the comic as a tool of political communicationFil: Gago, Sebastian Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Aalborg2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75305Gago, Sebastian Horacio; El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la Argentina; Universidad de Aalborg; Sociedad y Discurso; 29; 11-2016; 118-1441601-1686CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/1658info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5278/ojs.s%20&%20d.v0i29.1658info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75305instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:24.473CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la Argentina
title El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la Argentina
spellingShingle El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la Argentina
Gago, Sebastian Horacio
OESTERHELD
HISTORIETA
MEMORIA
POLÍTICA
MITO
KIRCHNER
title_short El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la Argentina
title_full El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la Argentina
title_fullStr El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la Argentina
title_full_unstemmed El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la Argentina
title_sort El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gago, Sebastian Horacio
author Gago, Sebastian Horacio
author_facet Gago, Sebastian Horacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OESTERHELD
HISTORIETA
MEMORIA
POLÍTICA
MITO
KIRCHNER
topic OESTERHELD
HISTORIETA
MEMORIA
POLÍTICA
MITO
KIRCHNER
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo indagamos las prácticas de apropiación por parte del Gobierno argentino liderado por Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) de la historieta El Eternauta (Héctor Oesterheld y Francisco Solano López) dentro de un contexto de construcción de una memoria del pasado reciente del país. Nos referimos al uso que actores ligados al poder político hicieron de una obra ficcional como herramienta militante. Indagaremos la construcción estatal de una memoria del acontecer político de los años setenta en la que se reconstruye una cultura política de la izquierda peronista en la era democrática del país, cuyo eje central lo constituye la concepción de la militancia como valor político positivo, con capacidad de transformación social. La peculiar reconstrucción del relato político peronista a partir de El Eternauta, se enmarca en una narrativa que sitúa al peronismo de izquierdas setentista como el mito fundacional del kirchnerismo. Desde una perspectiva teórica cualitativa nutrida de conceptos de Walter Benjamin, elementos de la semiótica y de la sociología, nos proponemos reconstruir y analizar la manera en que la apropiación política de un ícono de la cultura argentina constituye un elemento vinculado a una particular reconstrucción del pasado en función de las disputas políticas libradas en el presente.
This paper examines the forms of appropriation and the uses of the comic El Eternauta by agents of discourse, directly or indirectly linked with the Government of Argentina in the construction of a historical memory. The inclusion, since late 2010, of the comic character created by Héctor Oesterheld and Francisco Solano López, as part of the discursive interpellation of President Cristina Kirchner (2007-2015), is part of the struggle to produce and impose a social worldview. We analyze the construction of a recent political history and a militant memory of the 1970s in which the political activism is evaluated as a positive value with potential for social and political change, at the same time as the young kirchnerist militants are considered as part of a revolutionary political tradition. In that sense El Eternauta's narrative linked that memory to the reconstruction of a Peronist Left's political culture in the post dictatorship era. We adopt a qualitative theoretical perspective based on concepts of Walter Benjamin, semiotics and sociology, in order to examine and describe some social and historical factors that are very important to understand the use of the comic as a tool of political communication
Fil: Gago, Sebastian Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description En este trabajo indagamos las prácticas de apropiación por parte del Gobierno argentino liderado por Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) de la historieta El Eternauta (Héctor Oesterheld y Francisco Solano López) dentro de un contexto de construcción de una memoria del pasado reciente del país. Nos referimos al uso que actores ligados al poder político hicieron de una obra ficcional como herramienta militante. Indagaremos la construcción estatal de una memoria del acontecer político de los años setenta en la que se reconstruye una cultura política de la izquierda peronista en la era democrática del país, cuyo eje central lo constituye la concepción de la militancia como valor político positivo, con capacidad de transformación social. La peculiar reconstrucción del relato político peronista a partir de El Eternauta, se enmarca en una narrativa que sitúa al peronismo de izquierdas setentista como el mito fundacional del kirchnerismo. Desde una perspectiva teórica cualitativa nutrida de conceptos de Walter Benjamin, elementos de la semiótica y de la sociología, nos proponemos reconstruir y analizar la manera en que la apropiación política de un ícono de la cultura argentina constituye un elemento vinculado a una particular reconstrucción del pasado en función de las disputas políticas libradas en el presente.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/75305
Gago, Sebastian Horacio; El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la Argentina; Universidad de Aalborg; Sociedad y Discurso; 29; 11-2016; 118-144
1601-1686
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/75305
identifier_str_mv Gago, Sebastian Horacio; El lugar de la utopía en la recuperación del pasado: el caso del "Nestornauta" en la Argentina; Universidad de Aalborg; Sociedad y Discurso; 29; 11-2016; 118-144
1601-1686
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/1658
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5278/ojs.s%20&%20d.v0i29.1658
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Aalborg
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Aalborg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980145890066432
score 12.993085