Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II)

Autores
Trujillo Orrego, Natalia; Ibañez, Agustin Mariano; Pineda, David A.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), definido por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, se refiere a una alteración neuropsiquiátrica de inicio en la infancia o adolescencia relacionada con la aparición de síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad y la presencia de alteraciones funcionales en la vida cotidiana. Esta clasificación ha permitido que el TDAH tenga suficientes evidencias clínicas y psicométricas, de acuerdo con los análisis de la conducta y los cambios con el uso de los medicamentos. Sin embargo, aún no se ha podido determinar con precisión el papel de las alteraciones neurobiológicas en su presentación. En este artículo se revisan estudios que apoyan la validez neurobiológica del TDAH, relacionados con las alteraciones neuropsicológicas y con marcadores electrofisiológicos, de las señales de resonancia magnética funcional, de modificaciones en la neuroquímica y de predisposición genética, a través de datos que permiten detallar objetiva y cuantitativamente el fenotipo conductual y cognitivo de los niños y jóvenes adultos con TDAH, y, a su vez, ofrecer una propuesta teórica integrativa que favorezca el análisis clínico y científico del trastorno. Finalmente, esta revisión documental discute algunos elementos hacia los cambios futuros que permitan introducir algunos de estos marcadores neurobiológicos como parte del diagnóstico del trastorno y de la orientación hacia unas estrategias terapéuticas más sólidas.
The diagnostic criteria for the attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD) were defined by the American Psychiatric Association in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fourth version. ADHD is a neuropsychiatric disorder associated with impairments in everyday life and behavioral dysregulation (i.e. inattention, hyperactivity and impulsivity), and it has showed empirical evidence from clinical, pharmacological, and psychometric studies. Nevertheless, the role of neurobiological impairments in the presentation of the symptoms remains unclear. For this paper, the authors reviewed Spanish and English literature that support the neurobiological validity of the disorder, aimed to present evidence associated with its cognitive and behavioral phenotype (e.g. in: neuropsychology, electrophysiology, structural and functional magnetic resonance imaging, neurochemistry and genetics). Additionally, an integrative theoretical clinical and scientific proposal is presented. Finally, the introduction of neurobiological marker as part of the definitive diagnosis is suggested, as a started point for the identification of therapeutic targets.
Fil: Trujillo Orrego, Natalia. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Ibañez, Agustin Mariano. Instituto de Neurología Cognitiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Diego Portales; Chile
Fil: Pineda, David A.. Universidad de Antioquia; Colombia
Materia
APROXIMACIÓN MULTINIVEL
NEUROBIOLOGÍA
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD
VALIDEZ NEUROBIOLÓGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195315

id CONICETDig_b36c4ecf3f62ce4d8e5fff2ffb0530df
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195315
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II)Diagnostic validity of attention deficit/hyperactivity disorder: from phenomenology to neurobiology (II)Trujillo Orrego, NataliaIbañez, Agustin MarianoPineda, David A.APROXIMACIÓN MULTINIVELNEUROBIOLOGÍANEUROCIENCIAS COGNITIVASTRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDADVALIDEZ NEUROBIOLÓGICAhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), definido por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, se refiere a una alteración neuropsiquiátrica de inicio en la infancia o adolescencia relacionada con la aparición de síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad y la presencia de alteraciones funcionales en la vida cotidiana. Esta clasificación ha permitido que el TDAH tenga suficientes evidencias clínicas y psicométricas, de acuerdo con los análisis de la conducta y los cambios con el uso de los medicamentos. Sin embargo, aún no se ha podido determinar con precisión el papel de las alteraciones neurobiológicas en su presentación. En este artículo se revisan estudios que apoyan la validez neurobiológica del TDAH, relacionados con las alteraciones neuropsicológicas y con marcadores electrofisiológicos, de las señales de resonancia magnética funcional, de modificaciones en la neuroquímica y de predisposición genética, a través de datos que permiten detallar objetiva y cuantitativamente el fenotipo conductual y cognitivo de los niños y jóvenes adultos con TDAH, y, a su vez, ofrecer una propuesta teórica integrativa que favorezca el análisis clínico y científico del trastorno. Finalmente, esta revisión documental discute algunos elementos hacia los cambios futuros que permitan introducir algunos de estos marcadores neurobiológicos como parte del diagnóstico del trastorno y de la orientación hacia unas estrategias terapéuticas más sólidas.The diagnostic criteria for the attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD) were defined by the American Psychiatric Association in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fourth version. ADHD is a neuropsychiatric disorder associated with impairments in everyday life and behavioral dysregulation (i.e. inattention, hyperactivity and impulsivity), and it has showed empirical evidence from clinical, pharmacological, and psychometric studies. Nevertheless, the role of neurobiological impairments in the presentation of the symptoms remains unclear. For this paper, the authors reviewed Spanish and English literature that support the neurobiological validity of the disorder, aimed to present evidence associated with its cognitive and behavioral phenotype (e.g. in: neuropsychology, electrophysiology, structural and functional magnetic resonance imaging, neurochemistry and genetics). Additionally, an integrative theoretical clinical and scientific proposal is presented. Finally, the introduction of neurobiological marker as part of the definitive diagnosis is suggested, as a started point for the identification of therapeutic targets.Fil: Trujillo Orrego, Natalia. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Ibañez, Agustin Mariano. Instituto de Neurología Cognitiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Diego Portales; ChileFil: Pineda, David A.. Universidad de Antioquia; ColombiaRevista de Neurologia2012-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195315Trujillo Orrego, Natalia; Ibañez, Agustin Mariano; Pineda, David A.; Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II); Revista de Neurologia; Revista de Neurología; 54; 6; 3-2012; 367-3790210-0010CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://neurologia.com/articulo/2011145info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33588/rn.5406.2011145info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195315instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:11.127CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II)
Diagnostic validity of attention deficit/hyperactivity disorder: from phenomenology to neurobiology (II)
title Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II)
spellingShingle Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II)
Trujillo Orrego, Natalia
APROXIMACIÓN MULTINIVEL
NEUROBIOLOGÍA
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD
VALIDEZ NEUROBIOLÓGICA
title_short Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II)
title_full Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II)
title_fullStr Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II)
title_full_unstemmed Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II)
title_sort Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II)
dc.creator.none.fl_str_mv Trujillo Orrego, Natalia
Ibañez, Agustin Mariano
Pineda, David A.
author Trujillo Orrego, Natalia
author_facet Trujillo Orrego, Natalia
Ibañez, Agustin Mariano
Pineda, David A.
author_role author
author2 Ibañez, Agustin Mariano
Pineda, David A.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv APROXIMACIÓN MULTINIVEL
NEUROBIOLOGÍA
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD
VALIDEZ NEUROBIOLÓGICA
topic APROXIMACIÓN MULTINIVEL
NEUROBIOLOGÍA
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD
VALIDEZ NEUROBIOLÓGICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), definido por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, se refiere a una alteración neuropsiquiátrica de inicio en la infancia o adolescencia relacionada con la aparición de síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad y la presencia de alteraciones funcionales en la vida cotidiana. Esta clasificación ha permitido que el TDAH tenga suficientes evidencias clínicas y psicométricas, de acuerdo con los análisis de la conducta y los cambios con el uso de los medicamentos. Sin embargo, aún no se ha podido determinar con precisión el papel de las alteraciones neurobiológicas en su presentación. En este artículo se revisan estudios que apoyan la validez neurobiológica del TDAH, relacionados con las alteraciones neuropsicológicas y con marcadores electrofisiológicos, de las señales de resonancia magnética funcional, de modificaciones en la neuroquímica y de predisposición genética, a través de datos que permiten detallar objetiva y cuantitativamente el fenotipo conductual y cognitivo de los niños y jóvenes adultos con TDAH, y, a su vez, ofrecer una propuesta teórica integrativa que favorezca el análisis clínico y científico del trastorno. Finalmente, esta revisión documental discute algunos elementos hacia los cambios futuros que permitan introducir algunos de estos marcadores neurobiológicos como parte del diagnóstico del trastorno y de la orientación hacia unas estrategias terapéuticas más sólidas.
The diagnostic criteria for the attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD) were defined by the American Psychiatric Association in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fourth version. ADHD is a neuropsychiatric disorder associated with impairments in everyday life and behavioral dysregulation (i.e. inattention, hyperactivity and impulsivity), and it has showed empirical evidence from clinical, pharmacological, and psychometric studies. Nevertheless, the role of neurobiological impairments in the presentation of the symptoms remains unclear. For this paper, the authors reviewed Spanish and English literature that support the neurobiological validity of the disorder, aimed to present evidence associated with its cognitive and behavioral phenotype (e.g. in: neuropsychology, electrophysiology, structural and functional magnetic resonance imaging, neurochemistry and genetics). Additionally, an integrative theoretical clinical and scientific proposal is presented. Finally, the introduction of neurobiological marker as part of the definitive diagnosis is suggested, as a started point for the identification of therapeutic targets.
Fil: Trujillo Orrego, Natalia. Universidad de Antioquia; Colombia
Fil: Ibañez, Agustin Mariano. Instituto de Neurología Cognitiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Diego Portales; Chile
Fil: Pineda, David A.. Universidad de Antioquia; Colombia
description El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), definido por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, se refiere a una alteración neuropsiquiátrica de inicio en la infancia o adolescencia relacionada con la aparición de síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad y la presencia de alteraciones funcionales en la vida cotidiana. Esta clasificación ha permitido que el TDAH tenga suficientes evidencias clínicas y psicométricas, de acuerdo con los análisis de la conducta y los cambios con el uso de los medicamentos. Sin embargo, aún no se ha podido determinar con precisión el papel de las alteraciones neurobiológicas en su presentación. En este artículo se revisan estudios que apoyan la validez neurobiológica del TDAH, relacionados con las alteraciones neuropsicológicas y con marcadores electrofisiológicos, de las señales de resonancia magnética funcional, de modificaciones en la neuroquímica y de predisposición genética, a través de datos que permiten detallar objetiva y cuantitativamente el fenotipo conductual y cognitivo de los niños y jóvenes adultos con TDAH, y, a su vez, ofrecer una propuesta teórica integrativa que favorezca el análisis clínico y científico del trastorno. Finalmente, esta revisión documental discute algunos elementos hacia los cambios futuros que permitan introducir algunos de estos marcadores neurobiológicos como parte del diagnóstico del trastorno y de la orientación hacia unas estrategias terapéuticas más sólidas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195315
Trujillo Orrego, Natalia; Ibañez, Agustin Mariano; Pineda, David A.; Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II); Revista de Neurologia; Revista de Neurología; 54; 6; 3-2012; 367-379
0210-0010
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195315
identifier_str_mv Trujillo Orrego, Natalia; Ibañez, Agustin Mariano; Pineda, David A.; Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II); Revista de Neurologia; Revista de Neurología; 54; 6; 3-2012; 367-379
0210-0010
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://neurologia.com/articulo/2011145
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33588/rn.5406.2011145
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revista de Neurologia
publisher.none.fl_str_mv Revista de Neurologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614140809707520
score 13.070432