Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Importancia en el diagnóstico diferencial

Autores
Lastiri Arata, María de la Paz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bakker, Liliana
Universidad Nacional de Mar del Plata
Rubiales, Josefina
Descripción
El trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH) es un síndrome que se caracteriza por 2un patrón persistente de desatención y/o impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar" (Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-IV, 1994). El TDAH representa actualmente uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuente, estimándose una incidencia que oscila entre 3 y 5 % de los niños en edad escolar. Es un síndrome muy complejo con características sintomáticas muy amplias y variadas, por este motivo su diagnóstico también resulta complejo Durante la etapa diagnóstica, un aspecto fundamental, es diferenciar la presencia del TDAH de otros trastornos que suelen aparecer de manera asociada; es lo que se denomina comorbilidad. Una cuestión que no debe perderse de vista para entender el problema de la comorbilidad es que tanto el TDAH como la mayoría de los trastornos a los que se asocia no son entidades discretas, sino que se trata de dimensiones conductuales que se distribuyen según un modelo continuo. El trastorno no representa otra cosa que el extremo de dicho continuo. Los trastornos que aparecen más frecuentemente asociados al TDAH son: Trastornos de conducta, trastornos de aprendizaje, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de ansiedad, entre otros. Si atendemos a los diversos síntomas y manifestaciones que se hallan en los niños con TDAH, llegaremos fácilmente a la conclusión de que la forma más rara de TDAH es la que se exhibe en forma aislada, es decir, limitada a las manifestaciones propias del trastorno. Cuando se atiende a un niño con TDAH, si el diagnóstico se limita a dicho trastorno, existen altas probabilidades de que pasemos por alto otros problemas. El presente trabajo busca configurar, a partir de los datos obtenidos, el estado del arte en lo referido a la comorbilidad del TDAH para alcanzar una comprensión más acabada del mismo y contribuir a un diagnóstico exhaustivo que considere los distintos factores en juego.
Fil: Lastiri Arata, María de la Paz. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
trastorno por déficit de tención con hiperactividad
comorbilidad
diagnóstico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/927

id UNMdPFP_405be39bd226aac0b82651b2d8842bd4
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/927
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Importancia en el diagnóstico diferencialLastiri Arata, María de la Paztrastorno por déficit de tención con hiperactividadcomorbilidaddiagnósticoEl trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH) es un síndrome que se caracteriza por 2un patrón persistente de desatención y/o impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar" (Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-IV, 1994). El TDAH representa actualmente uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuente, estimándose una incidencia que oscila entre 3 y 5 % de los niños en edad escolar. Es un síndrome muy complejo con características sintomáticas muy amplias y variadas, por este motivo su diagnóstico también resulta complejo Durante la etapa diagnóstica, un aspecto fundamental, es diferenciar la presencia del TDAH de otros trastornos que suelen aparecer de manera asociada; es lo que se denomina comorbilidad. Una cuestión que no debe perderse de vista para entender el problema de la comorbilidad es que tanto el TDAH como la mayoría de los trastornos a los que se asocia no son entidades discretas, sino que se trata de dimensiones conductuales que se distribuyen según un modelo continuo. El trastorno no representa otra cosa que el extremo de dicho continuo. Los trastornos que aparecen más frecuentemente asociados al TDAH son: Trastornos de conducta, trastornos de aprendizaje, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de ansiedad, entre otros. Si atendemos a los diversos síntomas y manifestaciones que se hallan en los niños con TDAH, llegaremos fácilmente a la conclusión de que la forma más rara de TDAH es la que se exhibe en forma aislada, es decir, limitada a las manifestaciones propias del trastorno. Cuando se atiende a un niño con TDAH, si el diagnóstico se limita a dicho trastorno, existen altas probabilidades de que pasemos por alto otros problemas. El presente trabajo busca configurar, a partir de los datos obtenidos, el estado del arte en lo referido a la comorbilidad del TDAH para alcanzar una comprensión más acabada del mismo y contribuir a un diagnóstico exhaustivo que considere los distintos factores en juego.Fil: Lastiri Arata, María de la Paz. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaBakker, LilianaUniversidad Nacional de Mar del PlataRubiales, Josefina2019-04-11Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/927spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:36Zoai:localhost:123456789/927instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:36.387RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Importancia en el diagnóstico diferencial
title Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Importancia en el diagnóstico diferencial
spellingShingle Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Importancia en el diagnóstico diferencial
Lastiri Arata, María de la Paz
trastorno por déficit de tención con hiperactividad
comorbilidad
diagnóstico
title_short Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Importancia en el diagnóstico diferencial
title_full Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Importancia en el diagnóstico diferencial
title_fullStr Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Importancia en el diagnóstico diferencial
title_full_unstemmed Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Importancia en el diagnóstico diferencial
title_sort Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Importancia en el diagnóstico diferencial
dc.creator.none.fl_str_mv Lastiri Arata, María de la Paz
author Lastiri Arata, María de la Paz
author_facet Lastiri Arata, María de la Paz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bakker, Liliana
Universidad Nacional de Mar del Plata
Rubiales, Josefina
dc.subject.none.fl_str_mv trastorno por déficit de tención con hiperactividad
comorbilidad
diagnóstico
topic trastorno por déficit de tención con hiperactividad
comorbilidad
diagnóstico
dc.description.none.fl_txt_mv El trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH) es un síndrome que se caracteriza por 2un patrón persistente de desatención y/o impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar" (Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-IV, 1994). El TDAH representa actualmente uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuente, estimándose una incidencia que oscila entre 3 y 5 % de los niños en edad escolar. Es un síndrome muy complejo con características sintomáticas muy amplias y variadas, por este motivo su diagnóstico también resulta complejo Durante la etapa diagnóstica, un aspecto fundamental, es diferenciar la presencia del TDAH de otros trastornos que suelen aparecer de manera asociada; es lo que se denomina comorbilidad. Una cuestión que no debe perderse de vista para entender el problema de la comorbilidad es que tanto el TDAH como la mayoría de los trastornos a los que se asocia no son entidades discretas, sino que se trata de dimensiones conductuales que se distribuyen según un modelo continuo. El trastorno no representa otra cosa que el extremo de dicho continuo. Los trastornos que aparecen más frecuentemente asociados al TDAH son: Trastornos de conducta, trastornos de aprendizaje, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de ansiedad, entre otros. Si atendemos a los diversos síntomas y manifestaciones que se hallan en los niños con TDAH, llegaremos fácilmente a la conclusión de que la forma más rara de TDAH es la que se exhibe en forma aislada, es decir, limitada a las manifestaciones propias del trastorno. Cuando se atiende a un niño con TDAH, si el diagnóstico se limita a dicho trastorno, existen altas probabilidades de que pasemos por alto otros problemas. El presente trabajo busca configurar, a partir de los datos obtenidos, el estado del arte en lo referido a la comorbilidad del TDAH para alcanzar una comprensión más acabada del mismo y contribuir a un diagnóstico exhaustivo que considere los distintos factores en juego.
Fil: Lastiri Arata, María de la Paz. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description El trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH) es un síndrome que se caracteriza por 2un patrón persistente de desatención y/o impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar" (Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-IV, 1994). El TDAH representa actualmente uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuente, estimándose una incidencia que oscila entre 3 y 5 % de los niños en edad escolar. Es un síndrome muy complejo con características sintomáticas muy amplias y variadas, por este motivo su diagnóstico también resulta complejo Durante la etapa diagnóstica, un aspecto fundamental, es diferenciar la presencia del TDAH de otros trastornos que suelen aparecer de manera asociada; es lo que se denomina comorbilidad. Una cuestión que no debe perderse de vista para entender el problema de la comorbilidad es que tanto el TDAH como la mayoría de los trastornos a los que se asocia no son entidades discretas, sino que se trata de dimensiones conductuales que se distribuyen según un modelo continuo. El trastorno no representa otra cosa que el extremo de dicho continuo. Los trastornos que aparecen más frecuentemente asociados al TDAH son: Trastornos de conducta, trastornos de aprendizaje, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de ansiedad, entre otros. Si atendemos a los diversos síntomas y manifestaciones que se hallan en los niños con TDAH, llegaremos fácilmente a la conclusión de que la forma más rara de TDAH es la que se exhibe en forma aislada, es decir, limitada a las manifestaciones propias del trastorno. Cuando se atiende a un niño con TDAH, si el diagnóstico se limita a dicho trastorno, existen altas probabilidades de que pasemos por alto otros problemas. El presente trabajo busca configurar, a partir de los datos obtenidos, el estado del arte en lo referido a la comorbilidad del TDAH para alcanzar una comprensión más acabada del mismo y contribuir a un diagnóstico exhaustivo que considere los distintos factores en juego.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-11
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/927
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/927
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619103683215360
score 12.558318