Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico Sudoccidental

Autores
Calderon Lopez, Sofia; Doti, Brenda Lía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La familia Katianiridae (Isopoda, Asellota) se encuentra poco conocida y sus especies fueron registradas en un amplio intervalo batimétrico (5–5779 m) de forma esporádica. En la actualidad comprende dos géneros: Katianira Hansen, 1916 y Natalianira Kensley, 1984. El género Katianira incluye cuatro especies que se distribuyen en el hemisferio norte y una especie en la Antártida; mientras que Natalianira incluye únicamente a la especie N. spinosa Kensley, 1984 hallada al sudeste de Sudáfrica en el Océano Índico. Este último género se caracteriza por presentar pereionitos con tubérculos dorsales, antenula con el primer artejo elongado y pleotelson con lóbulos laterales redondeados. En el presente trabajo se reportan dos nuevas especies del género Natalianira recolectadas en el Cañón Submarino Mar del Plata (CSMdP) y en el Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood (AMP N-BB), respectivamente. El material examinado fue obtenido a bordo del BO Puerto Deseado durante las campañas Talud Continental I (2012) realizada en el CSMdP, y Bentos Banco Burdwood 2016 (BBB 2016) al AMP N-BB, utilizando una rastra epibentónica equipada con una malla de 1 mm de poro. Se recolectaron 17 ejemplares (6♂♂, 1♀ ovígera, 10 juvs.) de Natalianira sp. A en el CSMdP a 1139 m de profundidad, y 15 ejemplares (7♂♂, 2♀♀, 6 juvs.) de Natalianira sp. B. en el AMP N-BB a 651 m de profundidad. Ambas especies se diferencian de N. spinosa por presentar el artejo 1 de la anténula alargado con un proceso distal (más desarrollado en Natalianira sp. B). Además, Natalianira sp. A posee dos procesos dorsales en la cabeza (ausentes en Natalianira sp. B). El hallazgo de estas dos nuevas especies en las aguas profundas frente a Argentina, representan el primer registro de la familia Katianiridae en el Atlántico Sudoccidental. Asimismo, se amplió el registro máximo de profundidad del género de 850 m a 1139 m. Tal como sucede con otras familias de Asellota, las distribuciones geográficas a nivel de familia y/o géneros suelen ser amplias, en tanto que las especies presentan distribuciones acotadas. Los resultados aquí presentados son coincidentes con este patrón.
Fil: Calderon Lopez, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
Fil: Doti, Brenda Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
I Simposio de Mulheres na Carcinologia
Botucatu
Brasil
Sociedade Brasileira de Carcinologìa
Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. Instituto de Biociências
Materia
AGUAS PROFUNDAS
MAR ARGENTINO
NUEVAS ESPECIES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267782

id CONICETDig_b319162f3f5e28c43d482fa07accd9f1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267782
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico SudoccidentalCalderon Lopez, SofiaDoti, Brenda LíaAGUAS PROFUNDASMAR ARGENTINONUEVAS ESPECIEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La familia Katianiridae (Isopoda, Asellota) se encuentra poco conocida y sus especies fueron registradas en un amplio intervalo batimétrico (5–5779 m) de forma esporádica. En la actualidad comprende dos géneros: Katianira Hansen, 1916 y Natalianira Kensley, 1984. El género Katianira incluye cuatro especies que se distribuyen en el hemisferio norte y una especie en la Antártida; mientras que Natalianira incluye únicamente a la especie N. spinosa Kensley, 1984 hallada al sudeste de Sudáfrica en el Océano Índico. Este último género se caracteriza por presentar pereionitos con tubérculos dorsales, antenula con el primer artejo elongado y pleotelson con lóbulos laterales redondeados. En el presente trabajo se reportan dos nuevas especies del género Natalianira recolectadas en el Cañón Submarino Mar del Plata (CSMdP) y en el Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood (AMP N-BB), respectivamente. El material examinado fue obtenido a bordo del BO Puerto Deseado durante las campañas Talud Continental I (2012) realizada en el CSMdP, y Bentos Banco Burdwood 2016 (BBB 2016) al AMP N-BB, utilizando una rastra epibentónica equipada con una malla de 1 mm de poro. Se recolectaron 17 ejemplares (6♂♂, 1♀ ovígera, 10 juvs.) de Natalianira sp. A en el CSMdP a 1139 m de profundidad, y 15 ejemplares (7♂♂, 2♀♀, 6 juvs.) de Natalianira sp. B. en el AMP N-BB a 651 m de profundidad. Ambas especies se diferencian de N. spinosa por presentar el artejo 1 de la anténula alargado con un proceso distal (más desarrollado en Natalianira sp. B). Además, Natalianira sp. A posee dos procesos dorsales en la cabeza (ausentes en Natalianira sp. B). El hallazgo de estas dos nuevas especies en las aguas profundas frente a Argentina, representan el primer registro de la familia Katianiridae en el Atlántico Sudoccidental. Asimismo, se amplió el registro máximo de profundidad del género de 850 m a 1139 m. Tal como sucede con otras familias de Asellota, las distribuciones geográficas a nivel de familia y/o géneros suelen ser amplias, en tanto que las especies presentan distribuciones acotadas. Los resultados aquí presentados son coincidentes con este patrón.Fil: Calderon Lopez, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Doti, Brenda Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaI Simposio de Mulheres na CarcinologiaBotucatuBrasilSociedade Brasileira de CarcinologìaUniversidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. Instituto de BiociênciasUniversidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267782Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico Sudoccidental; I Simposio de Mulheres na Carcinologia; Botucatu; Brasil; 2023; 80-809786599252976CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clp.unesp.br/#!/publicacoes/livro-i---simposio-de-mulheres-na-carcinologia/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clp.unesp.br/Home/publicacoes/livro-de-resumos-i-simposio-de-mulheres-na-carcinologia---2023.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267782instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:55.934CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico Sudoccidental
title Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico Sudoccidental
spellingShingle Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico Sudoccidental
Calderon Lopez, Sofia
AGUAS PROFUNDAS
MAR ARGENTINO
NUEVAS ESPECIES
title_short Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico Sudoccidental
title_full Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico Sudoccidental
title_fullStr Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico Sudoccidental
title_full_unstemmed Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico Sudoccidental
title_sort Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico Sudoccidental
dc.creator.none.fl_str_mv Calderon Lopez, Sofia
Doti, Brenda Lía
author Calderon Lopez, Sofia
author_facet Calderon Lopez, Sofia
Doti, Brenda Lía
author_role author
author2 Doti, Brenda Lía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGUAS PROFUNDAS
MAR ARGENTINO
NUEVAS ESPECIES
topic AGUAS PROFUNDAS
MAR ARGENTINO
NUEVAS ESPECIES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La familia Katianiridae (Isopoda, Asellota) se encuentra poco conocida y sus especies fueron registradas en un amplio intervalo batimétrico (5–5779 m) de forma esporádica. En la actualidad comprende dos géneros: Katianira Hansen, 1916 y Natalianira Kensley, 1984. El género Katianira incluye cuatro especies que se distribuyen en el hemisferio norte y una especie en la Antártida; mientras que Natalianira incluye únicamente a la especie N. spinosa Kensley, 1984 hallada al sudeste de Sudáfrica en el Océano Índico. Este último género se caracteriza por presentar pereionitos con tubérculos dorsales, antenula con el primer artejo elongado y pleotelson con lóbulos laterales redondeados. En el presente trabajo se reportan dos nuevas especies del género Natalianira recolectadas en el Cañón Submarino Mar del Plata (CSMdP) y en el Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood (AMP N-BB), respectivamente. El material examinado fue obtenido a bordo del BO Puerto Deseado durante las campañas Talud Continental I (2012) realizada en el CSMdP, y Bentos Banco Burdwood 2016 (BBB 2016) al AMP N-BB, utilizando una rastra epibentónica equipada con una malla de 1 mm de poro. Se recolectaron 17 ejemplares (6♂♂, 1♀ ovígera, 10 juvs.) de Natalianira sp. A en el CSMdP a 1139 m de profundidad, y 15 ejemplares (7♂♂, 2♀♀, 6 juvs.) de Natalianira sp. B. en el AMP N-BB a 651 m de profundidad. Ambas especies se diferencian de N. spinosa por presentar el artejo 1 de la anténula alargado con un proceso distal (más desarrollado en Natalianira sp. B). Además, Natalianira sp. A posee dos procesos dorsales en la cabeza (ausentes en Natalianira sp. B). El hallazgo de estas dos nuevas especies en las aguas profundas frente a Argentina, representan el primer registro de la familia Katianiridae en el Atlántico Sudoccidental. Asimismo, se amplió el registro máximo de profundidad del género de 850 m a 1139 m. Tal como sucede con otras familias de Asellota, las distribuciones geográficas a nivel de familia y/o géneros suelen ser amplias, en tanto que las especies presentan distribuciones acotadas. Los resultados aquí presentados son coincidentes con este patrón.
Fil: Calderon Lopez, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
Fil: Doti, Brenda Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
I Simposio de Mulheres na Carcinologia
Botucatu
Brasil
Sociedade Brasileira de Carcinologìa
Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. Instituto de Biociências
description La familia Katianiridae (Isopoda, Asellota) se encuentra poco conocida y sus especies fueron registradas en un amplio intervalo batimétrico (5–5779 m) de forma esporádica. En la actualidad comprende dos géneros: Katianira Hansen, 1916 y Natalianira Kensley, 1984. El género Katianira incluye cuatro especies que se distribuyen en el hemisferio norte y una especie en la Antártida; mientras que Natalianira incluye únicamente a la especie N. spinosa Kensley, 1984 hallada al sudeste de Sudáfrica en el Océano Índico. Este último género se caracteriza por presentar pereionitos con tubérculos dorsales, antenula con el primer artejo elongado y pleotelson con lóbulos laterales redondeados. En el presente trabajo se reportan dos nuevas especies del género Natalianira recolectadas en el Cañón Submarino Mar del Plata (CSMdP) y en el Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood (AMP N-BB), respectivamente. El material examinado fue obtenido a bordo del BO Puerto Deseado durante las campañas Talud Continental I (2012) realizada en el CSMdP, y Bentos Banco Burdwood 2016 (BBB 2016) al AMP N-BB, utilizando una rastra epibentónica equipada con una malla de 1 mm de poro. Se recolectaron 17 ejemplares (6♂♂, 1♀ ovígera, 10 juvs.) de Natalianira sp. A en el CSMdP a 1139 m de profundidad, y 15 ejemplares (7♂♂, 2♀♀, 6 juvs.) de Natalianira sp. B. en el AMP N-BB a 651 m de profundidad. Ambas especies se diferencian de N. spinosa por presentar el artejo 1 de la anténula alargado con un proceso distal (más desarrollado en Natalianira sp. B). Además, Natalianira sp. A posee dos procesos dorsales en la cabeza (ausentes en Natalianira sp. B). El hallazgo de estas dos nuevas especies en las aguas profundas frente a Argentina, representan el primer registro de la familia Katianiridae en el Atlántico Sudoccidental. Asimismo, se amplió el registro máximo de profundidad del género de 850 m a 1139 m. Tal como sucede con otras familias de Asellota, las distribuciones geográficas a nivel de familia y/o géneros suelen ser amplias, en tanto que las especies presentan distribuciones acotadas. Los resultados aquí presentados son coincidentes con este patrón.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267782
Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico Sudoccidental; I Simposio de Mulheres na Carcinologia; Botucatu; Brasil; 2023; 80-80
9786599252976
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267782
identifier_str_mv Primer reporte de la familia Katianiridae Svavarsson, 1987 (Isopoda: Asellota) para el Atlántico Sudoccidental; I Simposio de Mulheres na Carcinologia; Botucatu; Brasil; 2023; 80-80
9786599252976
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clp.unesp.br/#!/publicacoes/livro-i---simposio-de-mulheres-na-carcinologia/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clp.unesp.br/Home/publicacoes/livro-de-resumos-i-simposio-de-mulheres-na-carcinologia---2023.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”
publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613621742567424
score 13.069144