Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico Sudoccidental
- Autores
- Penchaszadeh, Pablo Enrique; Brogger, Martin Ignacio; Flores, Jonathan Nahuel; Martinez, Mariano Ignacio; Pastorino, G.; Rivadeneira, Pamela Ruth; Sánchez, Noelia Carolina; Teso, Valeria; Averbuj, Andres; Lauretta, Daniel Marcelo; Pertossi, Renata Micaela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existe poca información sobre estudios biológicos para aguas profundas del Atlántico sudoccidental, esto resulta de la complejidad extra que presentan los estudios biológicos en esta región del océano. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las estrategias reproductivas de los grupos más importantes de invertebrados marinos de aguas profundas del Mar Argentino. Las muestras (hasta 3500 m) fueron obtenidas a bordo del B/O ―Puerto Deseado‖ mediante el uso de dragas, redes bentónicas y rastras. El análisis de la morfología de los adultos, y la presencia y características de crías y puestas, indican casos no reportados en la literatura de cuidado parental que refuerzan la abundancia de estrategias de desarrollo protegido sin estadios larvales. Entre los cnidarios, se han hallado oocitos gigantes de hasta 1,5 mm de diámetro (coral negro Dendrobathypathes grandis). Muchos gasterópodos de aguas profundas presentan desarrollo directo, con presencia de alimentos suplementarios para el embrión, como huevos nutritivos (Americominella longisetosa Buccinidae, Trochita pileus, Calyptraeidae), proteínas en el líquido intracapsular (Naticidae, Volutidae), o por medio de huevos gigantes de 1,8 mm de diámetro (Cochlespiridae). Hemos descripto masas ovígeras con morfologías inusuales en Naticidae (Bulbus carcellesi, Falsilunatia eltanini) con ovicápsulas particularmente grandes para esta familia. En equinodermos se observaron estrategias como el desarrollo de las crías entre las paxilas, en marsupios, en cirros, pínulas genitales, bajo la suela, en el sistema apical y en bursas de incubación. Estas nuevas evidencias dan mayor sustento a varias síntesis publicadas en los últimos años que tratan de explicar la incógnita de porqué cuando se lo compara con las regiones intertropicales y frías del hemisferio norte, el Atlántico sudoccidental es escenario de una gran proporción de especies de desarrollo directo.
Fil: Penchaszadeh, Pablo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Brogger, Martin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Flores, Jonathan Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Martinez, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Pastorino, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Rivadeneira, Pamela Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Sánchez, Noelia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Teso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Averbuj, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Lauretta, Daniel Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Pertossi, Renata Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar
Mar del Plata
Argentina
Asociación Latinoamericana de Investigadores de Ciencias del Mar - Materia
-
Desarrollo directo
Protección parental
Mar profundo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267863
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_beefb068b93a9d9974f534ddc666983c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267863 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico SudoccidentalPenchaszadeh, Pablo EnriqueBrogger, Martin IgnacioFlores, Jonathan NahuelMartinez, Mariano IgnacioPastorino, G.Rivadeneira, Pamela RuthSánchez, Noelia CarolinaTeso, ValeriaAverbuj, AndresLauretta, Daniel MarceloPertossi, Renata MicaelaDesarrollo directoProtección parentalMar profundohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Existe poca información sobre estudios biológicos para aguas profundas del Atlántico sudoccidental, esto resulta de la complejidad extra que presentan los estudios biológicos en esta región del océano. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las estrategias reproductivas de los grupos más importantes de invertebrados marinos de aguas profundas del Mar Argentino. Las muestras (hasta 3500 m) fueron obtenidas a bordo del B/O ―Puerto Deseado‖ mediante el uso de dragas, redes bentónicas y rastras. El análisis de la morfología de los adultos, y la presencia y características de crías y puestas, indican casos no reportados en la literatura de cuidado parental que refuerzan la abundancia de estrategias de desarrollo protegido sin estadios larvales. Entre los cnidarios, se han hallado oocitos gigantes de hasta 1,5 mm de diámetro (coral negro Dendrobathypathes grandis). Muchos gasterópodos de aguas profundas presentan desarrollo directo, con presencia de alimentos suplementarios para el embrión, como huevos nutritivos (Americominella longisetosa Buccinidae, Trochita pileus, Calyptraeidae), proteínas en el líquido intracapsular (Naticidae, Volutidae), o por medio de huevos gigantes de 1,8 mm de diámetro (Cochlespiridae). Hemos descripto masas ovígeras con morfologías inusuales en Naticidae (Bulbus carcellesi, Falsilunatia eltanini) con ovicápsulas particularmente grandes para esta familia. En equinodermos se observaron estrategias como el desarrollo de las crías entre las paxilas, en marsupios, en cirros, pínulas genitales, bajo la suela, en el sistema apical y en bursas de incubación. Estas nuevas evidencias dan mayor sustento a varias síntesis publicadas en los últimos años que tratan de explicar la incógnita de porqué cuando se lo compara con las regiones intertropicales y frías del hemisferio norte, el Atlántico sudoccidental es escenario de una gran proporción de especies de desarrollo directo.Fil: Penchaszadeh, Pablo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Brogger, Martin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Flores, Jonathan Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Martinez, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Pastorino, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Rivadeneira, Pamela Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Sánchez, Noelia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Teso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Averbuj, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Lauretta, Daniel Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Pertossi, Renata Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaXVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del MarMar del PlataArgentinaAsociación Latinoamericana de Investigadores de Ciencias del MarAsociación Latinoamericana de Investigadores de Ciencias del Mar2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267863Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico Sudoccidental; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del Plata; Argentina; 2019; 659-659CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267863instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:50.776CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico Sudoccidental |
title |
Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico Sudoccidental |
spellingShingle |
Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico Sudoccidental Penchaszadeh, Pablo Enrique Desarrollo directo Protección parental Mar profundo |
title_short |
Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico Sudoccidental |
title_full |
Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico Sudoccidental |
title_fullStr |
Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico Sudoccidental |
title_full_unstemmed |
Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico Sudoccidental |
title_sort |
Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico Sudoccidental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Penchaszadeh, Pablo Enrique Brogger, Martin Ignacio Flores, Jonathan Nahuel Martinez, Mariano Ignacio Pastorino, G. Rivadeneira, Pamela Ruth Sánchez, Noelia Carolina Teso, Valeria Averbuj, Andres Lauretta, Daniel Marcelo Pertossi, Renata Micaela |
author |
Penchaszadeh, Pablo Enrique |
author_facet |
Penchaszadeh, Pablo Enrique Brogger, Martin Ignacio Flores, Jonathan Nahuel Martinez, Mariano Ignacio Pastorino, G. Rivadeneira, Pamela Ruth Sánchez, Noelia Carolina Teso, Valeria Averbuj, Andres Lauretta, Daniel Marcelo Pertossi, Renata Micaela |
author_role |
author |
author2 |
Brogger, Martin Ignacio Flores, Jonathan Nahuel Martinez, Mariano Ignacio Pastorino, G. Rivadeneira, Pamela Ruth Sánchez, Noelia Carolina Teso, Valeria Averbuj, Andres Lauretta, Daniel Marcelo Pertossi, Renata Micaela |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo directo Protección parental Mar profundo |
topic |
Desarrollo directo Protección parental Mar profundo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existe poca información sobre estudios biológicos para aguas profundas del Atlántico sudoccidental, esto resulta de la complejidad extra que presentan los estudios biológicos en esta región del océano. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las estrategias reproductivas de los grupos más importantes de invertebrados marinos de aguas profundas del Mar Argentino. Las muestras (hasta 3500 m) fueron obtenidas a bordo del B/O ―Puerto Deseado‖ mediante el uso de dragas, redes bentónicas y rastras. El análisis de la morfología de los adultos, y la presencia y características de crías y puestas, indican casos no reportados en la literatura de cuidado parental que refuerzan la abundancia de estrategias de desarrollo protegido sin estadios larvales. Entre los cnidarios, se han hallado oocitos gigantes de hasta 1,5 mm de diámetro (coral negro Dendrobathypathes grandis). Muchos gasterópodos de aguas profundas presentan desarrollo directo, con presencia de alimentos suplementarios para el embrión, como huevos nutritivos (Americominella longisetosa Buccinidae, Trochita pileus, Calyptraeidae), proteínas en el líquido intracapsular (Naticidae, Volutidae), o por medio de huevos gigantes de 1,8 mm de diámetro (Cochlespiridae). Hemos descripto masas ovígeras con morfologías inusuales en Naticidae (Bulbus carcellesi, Falsilunatia eltanini) con ovicápsulas particularmente grandes para esta familia. En equinodermos se observaron estrategias como el desarrollo de las crías entre las paxilas, en marsupios, en cirros, pínulas genitales, bajo la suela, en el sistema apical y en bursas de incubación. Estas nuevas evidencias dan mayor sustento a varias síntesis publicadas en los últimos años que tratan de explicar la incógnita de porqué cuando se lo compara con las regiones intertropicales y frías del hemisferio norte, el Atlántico sudoccidental es escenario de una gran proporción de especies de desarrollo directo. Fil: Penchaszadeh, Pablo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Brogger, Martin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina Fil: Flores, Jonathan Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Martinez, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Pastorino, G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Rivadeneira, Pamela Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Sánchez, Noelia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Teso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Averbuj, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina Fil: Lauretta, Daniel Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Pertossi, Renata Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar Mar del Plata Argentina Asociación Latinoamericana de Investigadores de Ciencias del Mar |
description |
Existe poca información sobre estudios biológicos para aguas profundas del Atlántico sudoccidental, esto resulta de la complejidad extra que presentan los estudios biológicos en esta región del océano. El objetivo del presente trabajo fue estudiar las estrategias reproductivas de los grupos más importantes de invertebrados marinos de aguas profundas del Mar Argentino. Las muestras (hasta 3500 m) fueron obtenidas a bordo del B/O ―Puerto Deseado‖ mediante el uso de dragas, redes bentónicas y rastras. El análisis de la morfología de los adultos, y la presencia y características de crías y puestas, indican casos no reportados en la literatura de cuidado parental que refuerzan la abundancia de estrategias de desarrollo protegido sin estadios larvales. Entre los cnidarios, se han hallado oocitos gigantes de hasta 1,5 mm de diámetro (coral negro Dendrobathypathes grandis). Muchos gasterópodos de aguas profundas presentan desarrollo directo, con presencia de alimentos suplementarios para el embrión, como huevos nutritivos (Americominella longisetosa Buccinidae, Trochita pileus, Calyptraeidae), proteínas en el líquido intracapsular (Naticidae, Volutidae), o por medio de huevos gigantes de 1,8 mm de diámetro (Cochlespiridae). Hemos descripto masas ovígeras con morfologías inusuales en Naticidae (Bulbus carcellesi, Falsilunatia eltanini) con ovicápsulas particularmente grandes para esta familia. En equinodermos se observaron estrategias como el desarrollo de las crías entre las paxilas, en marsupios, en cirros, pínulas genitales, bajo la suela, en el sistema apical y en bursas de incubación. Estas nuevas evidencias dan mayor sustento a varias síntesis publicadas en los últimos años que tratan de explicar la incógnita de porqué cuando se lo compara con las regiones intertropicales y frías del hemisferio norte, el Atlántico sudoccidental es escenario de una gran proporción de especies de desarrollo directo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267863 Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico Sudoccidental; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del Plata; Argentina; 2019; 659-659 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267863 |
identifier_str_mv |
Modalidades reproductivas de invertebrados de aguas profundas del Atlántico Sudoccidental; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del Plata; Argentina; 2019; 659-659 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Investigadores de Ciencias del Mar |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Investigadores de Ciencias del Mar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613681158029312 |
score |
13.069144 |