Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria

Autores
Defagó, María Daniela; Gaitieri, Ludmila; Longo, Noelia Jesica; Muiño, María Cielo; Bazzoni, Gabriela Fabiana; Bertorini, Candela; Sartor, Sandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Registrar la ingesta alimentaria permite su valoración y acompañar el proceso de autoevaluación, autocontrol y motivación al cambio del comportamiento alimentario. Las nuevas tecnologías y el uso de teléfonos móviles proponen otra forma de registrar la ingesta.Objetivo: Validar y valorar el Registro Dietético Fotográfico (RDF) como un instrumento de utilidad en la práctica profesional.Metodología: Participaron 40 Licenciados en Nutrición. En una primera etapa, se analizaron y correlacionaron variables alimentarias obtenidas a través de los instrumentos RDF versus cuestionario de frecuencia de consumo alimentario (CFCA) y recordatorio de 24 horas (R24hs). En una segunda etapa, se aplicó nuevamente el RDF y se valoró su estabilidad temporal en los registros obtenidos (RDF 1 versus RDF 2). Se aplicaron el test de Wilcoxon y el test de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró una asociación positiva moderada y estadísticamente significativa para el VET y grasas totales, entre RDF y R24hs (r=0,68, p=0,0008 y r=0,52, p=0,01, respectivamente). Además, se observó una asociación positiva de intensidad moderada y estadísticamente significativa para el VET, proteínas y grasas entre RDF 1 y RDF 2 (r=0,61, p=0,0004; r=0,60, p=0,0005; r=0,64, p=0,0002, respectivamente). Conclusión: el RDF es un método válido en la práctica profesional para la estimación de la ingesta alimentaria, con mayor consonancia con los datos obtenidos con el R24hs, y presenta estabilidad temporal para los registros de VET, proteínas y grasas. Además, colabora en la adquisición de hábitos de alimentarios positivos como ingestas más conscientes, entre otros beneficios.
Introduction: food intake records are a useful resource for diet assessment, as well as for self-evaluation, self-control, and self-motivation to change an eating behavior. New technologies based on mobile phones permit a different way of recording food intake. Objective: to validate and assess food photographic record (FPR) as a useful instrument in professional practice for assessing food intake. Methodology: forty nutrition professionals participated. In a first stage, food variables obtained through FPR were analyzed and correlated with data from the frequency of food consumption questionnaire (FFQ) and a 24-hour recall (24HR). In a second stage, FPR was applied again to evaluate temporal stability (FPR 1 versus FPR 2). Wilcoxon’s test and Spearman’s correlation test were applied. Results: a moderate and significant positive association was found for total caloric intake (TCI) and total fat between FPR and 24HR (r = 0.68, p = 0.0008, and r = 0.52, p = 0.01, respectively). In addition, a positive and moderate association was found for TCI, proteins and fats between FPR 1 and FPR 2 (r = 0.61, p = 0.0004; r = 0.60, p = 0.0005; r = 0.64, p = 0.0002, respectively). Conclusion: FPR is a valid method for professional practice to estimate dietary intake, with greater consistency with 24HR data than FFQ, and presents temporal stability for TCI, protein and fat recordings. In addition, FPR may facilitate the adoption of positive eating habits such as more conscious intakes, among other benefits.
Fil: Defagó, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Gaitieri, Ludmila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Longo, Noelia Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Muiño, María Cielo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Bazzoni, Gabriela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Bertorini, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Sartor, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Fundación ConCiencia; Argentina
Materia
INGESTA DIETETICA
REGISTRO DE ALIMENTOS
FOTOGRAFIA
VALIDEZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170868

id CONICETDig_b2644d965465f20763dcc6809a1fadf7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170868
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentariaValidation, reproducibility, and reliability of food photographic record for food intake assessmentDefagó, María DanielaGaitieri, LudmilaLongo, Noelia JesicaMuiño, María CieloBazzoni, Gabriela FabianaBertorini, CandelaSartor, SandraINGESTA DIETETICAREGISTRO DE ALIMENTOSFOTOGRAFIAVALIDEZhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Registrar la ingesta alimentaria permite su valoración y acompañar el proceso de autoevaluación, autocontrol y motivación al cambio del comportamiento alimentario. Las nuevas tecnologías y el uso de teléfonos móviles proponen otra forma de registrar la ingesta.Objetivo: Validar y valorar el Registro Dietético Fotográfico (RDF) como un instrumento de utilidad en la práctica profesional.Metodología: Participaron 40 Licenciados en Nutrición. En una primera etapa, se analizaron y correlacionaron variables alimentarias obtenidas a través de los instrumentos RDF versus cuestionario de frecuencia de consumo alimentario (CFCA) y recordatorio de 24 horas (R24hs). En una segunda etapa, se aplicó nuevamente el RDF y se valoró su estabilidad temporal en los registros obtenidos (RDF 1 versus RDF 2). Se aplicaron el test de Wilcoxon y el test de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró una asociación positiva moderada y estadísticamente significativa para el VET y grasas totales, entre RDF y R24hs (r=0,68, p=0,0008 y r=0,52, p=0,01, respectivamente). Además, se observó una asociación positiva de intensidad moderada y estadísticamente significativa para el VET, proteínas y grasas entre RDF 1 y RDF 2 (r=0,61, p=0,0004; r=0,60, p=0,0005; r=0,64, p=0,0002, respectivamente). Conclusión: el RDF es un método válido en la práctica profesional para la estimación de la ingesta alimentaria, con mayor consonancia con los datos obtenidos con el R24hs, y presenta estabilidad temporal para los registros de VET, proteínas y grasas. Además, colabora en la adquisición de hábitos de alimentarios positivos como ingestas más conscientes, entre otros beneficios.Introduction: food intake records are a useful resource for diet assessment, as well as for self-evaluation, self-control, and self-motivation to change an eating behavior. New technologies based on mobile phones permit a different way of recording food intake. Objective: to validate and assess food photographic record (FPR) as a useful instrument in professional practice for assessing food intake. Methodology: forty nutrition professionals participated. In a first stage, food variables obtained through FPR were analyzed and correlated with data from the frequency of food consumption questionnaire (FFQ) and a 24-hour recall (24HR). In a second stage, FPR was applied again to evaluate temporal stability (FPR 1 versus FPR 2). Wilcoxon’s test and Spearman’s correlation test were applied. Results: a moderate and significant positive association was found for total caloric intake (TCI) and total fat between FPR and 24HR (r = 0.68, p = 0.0008, and r = 0.52, p = 0.01, respectively). In addition, a positive and moderate association was found for TCI, proteins and fats between FPR 1 and FPR 2 (r = 0.61, p = 0.0004; r = 0.60, p = 0.0005; r = 0.64, p = 0.0002, respectively). Conclusion: FPR is a valid method for professional practice to estimate dietary intake, with greater consistency with 24HR data than FFQ, and presents temporal stability for TCI, protein and fat recordings. In addition, FPR may facilitate the adoption of positive eating habits such as more conscious intakes, among other benefits.Fil: Defagó, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Gaitieri, Ludmila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Longo, Noelia Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Muiño, María Cielo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Bazzoni, Gabriela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Bertorini, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Sartor, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Fundación ConCiencia; ArgentinaAula Médica Ediciones2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170868Defagó, María Daniela; Gaitieri, Ludmila; Longo, Noelia Jesica; Muiño, María Cielo; Bazzoni, Gabriela Fabiana; et al.; Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria; Aula Médica Ediciones; Nutrición Hospitalaria; 38; 4; 7-2021; 790-7960212-16111699-5198CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20960/nh.03502info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03502/showinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170868instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:10.7CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria
Validation, reproducibility, and reliability of food photographic record for food intake assessment
title Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria
spellingShingle Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria
Defagó, María Daniela
INGESTA DIETETICA
REGISTRO DE ALIMENTOS
FOTOGRAFIA
VALIDEZ
title_short Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria
title_full Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria
title_fullStr Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria
title_full_unstemmed Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria
title_sort Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Defagó, María Daniela
Gaitieri, Ludmila
Longo, Noelia Jesica
Muiño, María Cielo
Bazzoni, Gabriela Fabiana
Bertorini, Candela
Sartor, Sandra
author Defagó, María Daniela
author_facet Defagó, María Daniela
Gaitieri, Ludmila
Longo, Noelia Jesica
Muiño, María Cielo
Bazzoni, Gabriela Fabiana
Bertorini, Candela
Sartor, Sandra
author_role author
author2 Gaitieri, Ludmila
Longo, Noelia Jesica
Muiño, María Cielo
Bazzoni, Gabriela Fabiana
Bertorini, Candela
Sartor, Sandra
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INGESTA DIETETICA
REGISTRO DE ALIMENTOS
FOTOGRAFIA
VALIDEZ
topic INGESTA DIETETICA
REGISTRO DE ALIMENTOS
FOTOGRAFIA
VALIDEZ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Registrar la ingesta alimentaria permite su valoración y acompañar el proceso de autoevaluación, autocontrol y motivación al cambio del comportamiento alimentario. Las nuevas tecnologías y el uso de teléfonos móviles proponen otra forma de registrar la ingesta.Objetivo: Validar y valorar el Registro Dietético Fotográfico (RDF) como un instrumento de utilidad en la práctica profesional.Metodología: Participaron 40 Licenciados en Nutrición. En una primera etapa, se analizaron y correlacionaron variables alimentarias obtenidas a través de los instrumentos RDF versus cuestionario de frecuencia de consumo alimentario (CFCA) y recordatorio de 24 horas (R24hs). En una segunda etapa, se aplicó nuevamente el RDF y se valoró su estabilidad temporal en los registros obtenidos (RDF 1 versus RDF 2). Se aplicaron el test de Wilcoxon y el test de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró una asociación positiva moderada y estadísticamente significativa para el VET y grasas totales, entre RDF y R24hs (r=0,68, p=0,0008 y r=0,52, p=0,01, respectivamente). Además, se observó una asociación positiva de intensidad moderada y estadísticamente significativa para el VET, proteínas y grasas entre RDF 1 y RDF 2 (r=0,61, p=0,0004; r=0,60, p=0,0005; r=0,64, p=0,0002, respectivamente). Conclusión: el RDF es un método válido en la práctica profesional para la estimación de la ingesta alimentaria, con mayor consonancia con los datos obtenidos con el R24hs, y presenta estabilidad temporal para los registros de VET, proteínas y grasas. Además, colabora en la adquisición de hábitos de alimentarios positivos como ingestas más conscientes, entre otros beneficios.
Introduction: food intake records are a useful resource for diet assessment, as well as for self-evaluation, self-control, and self-motivation to change an eating behavior. New technologies based on mobile phones permit a different way of recording food intake. Objective: to validate and assess food photographic record (FPR) as a useful instrument in professional practice for assessing food intake. Methodology: forty nutrition professionals participated. In a first stage, food variables obtained through FPR were analyzed and correlated with data from the frequency of food consumption questionnaire (FFQ) and a 24-hour recall (24HR). In a second stage, FPR was applied again to evaluate temporal stability (FPR 1 versus FPR 2). Wilcoxon’s test and Spearman’s correlation test were applied. Results: a moderate and significant positive association was found for total caloric intake (TCI) and total fat between FPR and 24HR (r = 0.68, p = 0.0008, and r = 0.52, p = 0.01, respectively). In addition, a positive and moderate association was found for TCI, proteins and fats between FPR 1 and FPR 2 (r = 0.61, p = 0.0004; r = 0.60, p = 0.0005; r = 0.64, p = 0.0002, respectively). Conclusion: FPR is a valid method for professional practice to estimate dietary intake, with greater consistency with 24HR data than FFQ, and presents temporal stability for TCI, protein and fat recordings. In addition, FPR may facilitate the adoption of positive eating habits such as more conscious intakes, among other benefits.
Fil: Defagó, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Gaitieri, Ludmila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Longo, Noelia Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Muiño, María Cielo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Bazzoni, Gabriela Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Bertorini, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Sartor, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Fundación ConCiencia; Argentina
description Registrar la ingesta alimentaria permite su valoración y acompañar el proceso de autoevaluación, autocontrol y motivación al cambio del comportamiento alimentario. Las nuevas tecnologías y el uso de teléfonos móviles proponen otra forma de registrar la ingesta.Objetivo: Validar y valorar el Registro Dietético Fotográfico (RDF) como un instrumento de utilidad en la práctica profesional.Metodología: Participaron 40 Licenciados en Nutrición. En una primera etapa, se analizaron y correlacionaron variables alimentarias obtenidas a través de los instrumentos RDF versus cuestionario de frecuencia de consumo alimentario (CFCA) y recordatorio de 24 horas (R24hs). En una segunda etapa, se aplicó nuevamente el RDF y se valoró su estabilidad temporal en los registros obtenidos (RDF 1 versus RDF 2). Se aplicaron el test de Wilcoxon y el test de correlación de Spearman. Resultados: Se encontró una asociación positiva moderada y estadísticamente significativa para el VET y grasas totales, entre RDF y R24hs (r=0,68, p=0,0008 y r=0,52, p=0,01, respectivamente). Además, se observó una asociación positiva de intensidad moderada y estadísticamente significativa para el VET, proteínas y grasas entre RDF 1 y RDF 2 (r=0,61, p=0,0004; r=0,60, p=0,0005; r=0,64, p=0,0002, respectivamente). Conclusión: el RDF es un método válido en la práctica profesional para la estimación de la ingesta alimentaria, con mayor consonancia con los datos obtenidos con el R24hs, y presenta estabilidad temporal para los registros de VET, proteínas y grasas. Además, colabora en la adquisición de hábitos de alimentarios positivos como ingestas más conscientes, entre otros beneficios.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/170868
Defagó, María Daniela; Gaitieri, Ludmila; Longo, Noelia Jesica; Muiño, María Cielo; Bazzoni, Gabriela Fabiana; et al.; Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria; Aula Médica Ediciones; Nutrición Hospitalaria; 38; 4; 7-2021; 790-796
0212-1611
1699-5198
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/170868
identifier_str_mv Defagó, María Daniela; Gaitieri, Ludmila; Longo, Noelia Jesica; Muiño, María Cielo; Bazzoni, Gabriela Fabiana; et al.; Validación, reproducibilidad y confiablidad del Registro Dietético Fotográfico para la valoración de la ingesta alimentaria; Aula Médica Ediciones; Nutrición Hospitalaria; 38; 4; 7-2021; 790-796
0212-1611
1699-5198
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20960/nh.03502
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03502/show
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aula Médica Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Aula Médica Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613689177538560
score 13.069144