Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación...

Autores
Beret, María Victoria; Robert Spontón, Natalia Soledad; Spotti, María Laura; Quintero Cerón, Juan Pablo; Rebechi, Silvina Roxana; Manuale, Débora Laura; Quiberoni, Andrea del Lujan; Wolf, Irma Veronica; Vénica, Claudia Inés; Perotti, Maria Cristina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El yogur es un producto lácteo muy popular, con un buen perfil nutricional, pero carente de fibra. Dado los efectos beneficiosos de las fibras, su incorporación en yogur es un tópico de interés. Por otra parte, el aumento del contenido proteico contribuye a incrementar la saciedad. Ambos factores pueden afectar la fermentación, los parámetros fisicoquímicos y atributos de calidad. En este trabajo se investigó la influencia del agregado de una fibra de zanahoria y el aumento del nivel proteico en la elaboración de yogur de diferentes variedades: deslactosado (D) con una β-galactosidasa y tradicional (T). Los parámetros fisicoquímicos (pH, acidez titulable -AT-), perfiles de fermentación y compuestos volátiles, sinéresis, viscosidad, perfil de textura (dureza y cohesividad), microestructura y composición global (proteínas, grasa, cenizas, sólidos totales), fueron evaluados. Los yogures se elaboraron a escala laboratorio (500 mL). Se ensayaron dos niveles proteicos (1 y 2) y se estudió el agregado o no de la fibra (F), obteniéndose 4 yogures diferentes para cada variedad: T1, T2, T1F, T2F, y D1, D2, D1F, D2F. Los productos fueron almacenados por 21 días a 8 °C. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA de dos vías (p<0.05) y análisis de componentes principales de 2 componentes (PCA) para los compuestos volátiles.La incorporación de la fibra y el contenido proteico no afectaron la evolución de pH durante la fermentación; el pH target (4.75) se alcanzó en 4 1/2 h. Los factores estudiados no impactaron en la acidez (pH: 4.50-4.61 para T y 4.56-4.67 para D, y AT: 128.9-139.9ºD para T y 120.2-131.9ºD para D). Se observó un incremento en los contenidos de cenizas, sólidos totales y sinéresis inducida para ambos factores, y para los yogures D y T. Los contenidos de proteínas fueron 5.7 y 6.7 g/100g. Mayor concentración de lactosa se obtuvo para las leches con mayor contenido proteico, asociado a los ingredientes de la formulación. En general, los perfiles de fermentación durante el almacenamiento no sufrieron cambios para ambos factores; la reducción de lactosa en los productos D condujo a valores finales de 1.2-1.5 g/100g vs. 6.1-7.5 g/100g en T. Los niveles de ácido láctico fueron 1294.2-1588.2 mg/100g y 1189.3-1436.5 mg/100g para los yogures T y D, respectivamente. La adición de fibra y el incremento de proteínas produjeron cambios en la dureza y viscosidad para ambas variedades, mientras que el agregado de fibra tuvo efecto en la cohesividad. Las micrografías mostraron ligeras diferencias entre los productos con y sin fibra; la fibra produjo una interrupción regular de la estructura proteica. El PCA de los compuestos volátiles mostró para los yogures T, una clara separación entre los yogures con fibra, caracterizados por dicetonas (diacetilo y 2,3-pentanodiona), y los sin fibra, cercanos al acetaldehído y metilcetonas. Una tendencia similar se observó en los productos deslactosados.La incorporación de este nuevo ingrediente de fibra de zanahoria y el incremento proteico, en la formulación de dos variedades de yogures, serían estrategias prometedoras para aumentar las propiedades saludables de este alimento.
Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Robert Spontón, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Spotti, María Laura. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Quintero Cerón, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Rebechi, Silvina Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Manuale, Débora Laura. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Materia
FIBRA DE ZANAHORIA
YOGUR
COMPOSICIÓN
FERMENTACIÓN
VOLÁTILES
TEXTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246849

id CONICETDig_b1d129b3cc5c3fb6280f9abd93b47e2b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246849
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación y volátilesBeret, María VictoriaRobert Spontón, Natalia SoledadSpotti, María LauraQuintero Cerón, Juan PabloRebechi, Silvina RoxanaManuale, Débora LauraQuiberoni, Andrea del LujanWolf, Irma VeronicaVénica, Claudia InésPerotti, Maria CristinaFIBRA DE ZANAHORIAYOGURCOMPOSICIÓNFERMENTACIÓNVOLÁTILESTEXTURAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El yogur es un producto lácteo muy popular, con un buen perfil nutricional, pero carente de fibra. Dado los efectos beneficiosos de las fibras, su incorporación en yogur es un tópico de interés. Por otra parte, el aumento del contenido proteico contribuye a incrementar la saciedad. Ambos factores pueden afectar la fermentación, los parámetros fisicoquímicos y atributos de calidad. En este trabajo se investigó la influencia del agregado de una fibra de zanahoria y el aumento del nivel proteico en la elaboración de yogur de diferentes variedades: deslactosado (D) con una β-galactosidasa y tradicional (T). Los parámetros fisicoquímicos (pH, acidez titulable -AT-), perfiles de fermentación y compuestos volátiles, sinéresis, viscosidad, perfil de textura (dureza y cohesividad), microestructura y composición global (proteínas, grasa, cenizas, sólidos totales), fueron evaluados. Los yogures se elaboraron a escala laboratorio (500 mL). Se ensayaron dos niveles proteicos (1 y 2) y se estudió el agregado o no de la fibra (F), obteniéndose 4 yogures diferentes para cada variedad: T1, T2, T1F, T2F, y D1, D2, D1F, D2F. Los productos fueron almacenados por 21 días a 8 °C. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA de dos vías (p<0.05) y análisis de componentes principales de 2 componentes (PCA) para los compuestos volátiles.La incorporación de la fibra y el contenido proteico no afectaron la evolución de pH durante la fermentación; el pH target (4.75) se alcanzó en 4 1/2 h. Los factores estudiados no impactaron en la acidez (pH: 4.50-4.61 para T y 4.56-4.67 para D, y AT: 128.9-139.9ºD para T y 120.2-131.9ºD para D). Se observó un incremento en los contenidos de cenizas, sólidos totales y sinéresis inducida para ambos factores, y para los yogures D y T. Los contenidos de proteínas fueron 5.7 y 6.7 g/100g. Mayor concentración de lactosa se obtuvo para las leches con mayor contenido proteico, asociado a los ingredientes de la formulación. En general, los perfiles de fermentación durante el almacenamiento no sufrieron cambios para ambos factores; la reducción de lactosa en los productos D condujo a valores finales de 1.2-1.5 g/100g vs. 6.1-7.5 g/100g en T. Los niveles de ácido láctico fueron 1294.2-1588.2 mg/100g y 1189.3-1436.5 mg/100g para los yogures T y D, respectivamente. La adición de fibra y el incremento de proteínas produjeron cambios en la dureza y viscosidad para ambas variedades, mientras que el agregado de fibra tuvo efecto en la cohesividad. Las micrografías mostraron ligeras diferencias entre los productos con y sin fibra; la fibra produjo una interrupción regular de la estructura proteica. El PCA de los compuestos volátiles mostró para los yogures T, una clara separación entre los yogures con fibra, caracterizados por dicetonas (diacetilo y 2,3-pentanodiona), y los sin fibra, cercanos al acetaldehído y metilcetonas. Una tendencia similar se observó en los productos deslactosados.La incorporación de este nuevo ingrediente de fibra de zanahoria y el incremento proteico, en la formulación de dos variedades de yogures, serían estrategias prometedoras para aumentar las propiedades saludables de este alimento.Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Robert Spontón, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Spotti, María Laura. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quintero Cerón, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Rebechi, Silvina Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Manuale, Débora Laura. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246849Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación y volátiles; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-13978-987-47615-4-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246849instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:22.197CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación y volátiles
title Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación y volátiles
spellingShingle Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación y volátiles
Beret, María Victoria
FIBRA DE ZANAHORIA
YOGUR
COMPOSICIÓN
FERMENTACIÓN
VOLÁTILES
TEXTURA
title_short Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación y volátiles
title_full Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación y volátiles
title_fullStr Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación y volátiles
title_full_unstemmed Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación y volátiles
title_sort Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación y volátiles
dc.creator.none.fl_str_mv Beret, María Victoria
Robert Spontón, Natalia Soledad
Spotti, María Laura
Quintero Cerón, Juan Pablo
Rebechi, Silvina Roxana
Manuale, Débora Laura
Quiberoni, Andrea del Lujan
Wolf, Irma Veronica
Vénica, Claudia Inés
Perotti, Maria Cristina
author Beret, María Victoria
author_facet Beret, María Victoria
Robert Spontón, Natalia Soledad
Spotti, María Laura
Quintero Cerón, Juan Pablo
Rebechi, Silvina Roxana
Manuale, Débora Laura
Quiberoni, Andrea del Lujan
Wolf, Irma Veronica
Vénica, Claudia Inés
Perotti, Maria Cristina
author_role author
author2 Robert Spontón, Natalia Soledad
Spotti, María Laura
Quintero Cerón, Juan Pablo
Rebechi, Silvina Roxana
Manuale, Débora Laura
Quiberoni, Andrea del Lujan
Wolf, Irma Veronica
Vénica, Claudia Inés
Perotti, Maria Cristina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FIBRA DE ZANAHORIA
YOGUR
COMPOSICIÓN
FERMENTACIÓN
VOLÁTILES
TEXTURA
topic FIBRA DE ZANAHORIA
YOGUR
COMPOSICIÓN
FERMENTACIÓN
VOLÁTILES
TEXTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El yogur es un producto lácteo muy popular, con un buen perfil nutricional, pero carente de fibra. Dado los efectos beneficiosos de las fibras, su incorporación en yogur es un tópico de interés. Por otra parte, el aumento del contenido proteico contribuye a incrementar la saciedad. Ambos factores pueden afectar la fermentación, los parámetros fisicoquímicos y atributos de calidad. En este trabajo se investigó la influencia del agregado de una fibra de zanahoria y el aumento del nivel proteico en la elaboración de yogur de diferentes variedades: deslactosado (D) con una β-galactosidasa y tradicional (T). Los parámetros fisicoquímicos (pH, acidez titulable -AT-), perfiles de fermentación y compuestos volátiles, sinéresis, viscosidad, perfil de textura (dureza y cohesividad), microestructura y composición global (proteínas, grasa, cenizas, sólidos totales), fueron evaluados. Los yogures se elaboraron a escala laboratorio (500 mL). Se ensayaron dos niveles proteicos (1 y 2) y se estudió el agregado o no de la fibra (F), obteniéndose 4 yogures diferentes para cada variedad: T1, T2, T1F, T2F, y D1, D2, D1F, D2F. Los productos fueron almacenados por 21 días a 8 °C. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA de dos vías (p<0.05) y análisis de componentes principales de 2 componentes (PCA) para los compuestos volátiles.La incorporación de la fibra y el contenido proteico no afectaron la evolución de pH durante la fermentación; el pH target (4.75) se alcanzó en 4 1/2 h. Los factores estudiados no impactaron en la acidez (pH: 4.50-4.61 para T y 4.56-4.67 para D, y AT: 128.9-139.9ºD para T y 120.2-131.9ºD para D). Se observó un incremento en los contenidos de cenizas, sólidos totales y sinéresis inducida para ambos factores, y para los yogures D y T. Los contenidos de proteínas fueron 5.7 y 6.7 g/100g. Mayor concentración de lactosa se obtuvo para las leches con mayor contenido proteico, asociado a los ingredientes de la formulación. En general, los perfiles de fermentación durante el almacenamiento no sufrieron cambios para ambos factores; la reducción de lactosa en los productos D condujo a valores finales de 1.2-1.5 g/100g vs. 6.1-7.5 g/100g en T. Los niveles de ácido láctico fueron 1294.2-1588.2 mg/100g y 1189.3-1436.5 mg/100g para los yogures T y D, respectivamente. La adición de fibra y el incremento de proteínas produjeron cambios en la dureza y viscosidad para ambas variedades, mientras que el agregado de fibra tuvo efecto en la cohesividad. Las micrografías mostraron ligeras diferencias entre los productos con y sin fibra; la fibra produjo una interrupción regular de la estructura proteica. El PCA de los compuestos volátiles mostró para los yogures T, una clara separación entre los yogures con fibra, caracterizados por dicetonas (diacetilo y 2,3-pentanodiona), y los sin fibra, cercanos al acetaldehído y metilcetonas. Una tendencia similar se observó en los productos deslactosados.La incorporación de este nuevo ingrediente de fibra de zanahoria y el incremento proteico, en la formulación de dos variedades de yogures, serían estrategias prometedoras para aumentar las propiedades saludables de este alimento.
Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Robert Spontón, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Spotti, María Laura. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Quintero Cerón, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Rebechi, Silvina Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Manuale, Débora Laura. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
description El yogur es un producto lácteo muy popular, con un buen perfil nutricional, pero carente de fibra. Dado los efectos beneficiosos de las fibras, su incorporación en yogur es un tópico de interés. Por otra parte, el aumento del contenido proteico contribuye a incrementar la saciedad. Ambos factores pueden afectar la fermentación, los parámetros fisicoquímicos y atributos de calidad. En este trabajo se investigó la influencia del agregado de una fibra de zanahoria y el aumento del nivel proteico en la elaboración de yogur de diferentes variedades: deslactosado (D) con una β-galactosidasa y tradicional (T). Los parámetros fisicoquímicos (pH, acidez titulable -AT-), perfiles de fermentación y compuestos volátiles, sinéresis, viscosidad, perfil de textura (dureza y cohesividad), microestructura y composición global (proteínas, grasa, cenizas, sólidos totales), fueron evaluados. Los yogures se elaboraron a escala laboratorio (500 mL). Se ensayaron dos niveles proteicos (1 y 2) y se estudió el agregado o no de la fibra (F), obteniéndose 4 yogures diferentes para cada variedad: T1, T2, T1F, T2F, y D1, D2, D1F, D2F. Los productos fueron almacenados por 21 días a 8 °C. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA de dos vías (p<0.05) y análisis de componentes principales de 2 componentes (PCA) para los compuestos volátiles.La incorporación de la fibra y el contenido proteico no afectaron la evolución de pH durante la fermentación; el pH target (4.75) se alcanzó en 4 1/2 h. Los factores estudiados no impactaron en la acidez (pH: 4.50-4.61 para T y 4.56-4.67 para D, y AT: 128.9-139.9ºD para T y 120.2-131.9ºD para D). Se observó un incremento en los contenidos de cenizas, sólidos totales y sinéresis inducida para ambos factores, y para los yogures D y T. Los contenidos de proteínas fueron 5.7 y 6.7 g/100g. Mayor concentración de lactosa se obtuvo para las leches con mayor contenido proteico, asociado a los ingredientes de la formulación. En general, los perfiles de fermentación durante el almacenamiento no sufrieron cambios para ambos factores; la reducción de lactosa en los productos D condujo a valores finales de 1.2-1.5 g/100g vs. 6.1-7.5 g/100g en T. Los niveles de ácido láctico fueron 1294.2-1588.2 mg/100g y 1189.3-1436.5 mg/100g para los yogures T y D, respectivamente. La adición de fibra y el incremento de proteínas produjeron cambios en la dureza y viscosidad para ambas variedades, mientras que el agregado de fibra tuvo efecto en la cohesividad. Las micrografías mostraron ligeras diferencias entre los productos con y sin fibra; la fibra produjo una interrupción regular de la estructura proteica. El PCA de los compuestos volátiles mostró para los yogures T, una clara separación entre los yogures con fibra, caracterizados por dicetonas (diacetilo y 2,3-pentanodiona), y los sin fibra, cercanos al acetaldehído y metilcetonas. Una tendencia similar se observó en los productos deslactosados.La incorporación de este nuevo ingrediente de fibra de zanahoria y el incremento proteico, en la formulación de dos variedades de yogures, serían estrategias prometedoras para aumentar las propiedades saludables de este alimento.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246849
Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación y volátiles; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-13
978-987-47615-4-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246849
identifier_str_mv Potencial aplicación de fibra de zanahoria en la elaboración de yogur incrementado en proteínas: Efecto sobre las propiedades fisicoquímicas, texturales y perfiles de fermentación y volátiles; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-13
978-987-47615-4-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614030308671488
score 13.070432