Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructurales

Autores
Beret, María Victoria; Vénica, Claudia Inés; Rebechi, Silvina Roxana; Caballero, María Soledad; Spotti, María Laura; Quintero Cerón, Juan Pablo; Wolf, Irma Veronica; Perotti, Maria Cristina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos tiempos ha cobrado interés el desarrollo de yogures incrementados en nivel proteico, dados los beneficios sobre la salud y la saciedad. Se formularon 4 yogures con contenidos de proteínas entre 7-8% y ~1% de grasa partiendo de una mezcla de leche parcialmente descremada y leche en polvo descremada a la que se le incorporaron dos ingredientes de proteínas de suero en polvo en dos niveles de adición cada uno: concentrado (WPC 35) (Yw1: 5,5% y Yw2: 3,5%) y microparticulado (Ymp1: 4% y Ymp2: 2,5%). Los yogures se elaboraron a escala laboratorio empleando un protocolo estandarizado. Se monitoreó el pH y el oxígeno disuelto durante la fermentación. Además, se caracterizó la formación del gel mediante medidas ópticas en un equipo Optigraph, determinando tiempo de gelificación, firmeza final, índice de densidad del gel y velocidad de agregación. Se analizó la composición de las leches base (proteína total y grasa). El pH y la acidez titulable (AT) fueron evaluados antes de la fermentación y en los yogures al final del almacenamiento (21 d/4°C). Los sólidos totales (ST), el contenido de cenizas, la capacidad de retención de agua, el color (CIE L*a*b*), el comportamiento reológico (índices de comportamiento de flujo (n) y de consistencia (k)), el perfil de textura (dureza, adhesividad y cohesividad), la microestructura y el perfil de compuestos volátiles fueron determinados en los yogures (21 d). Se aplicó ANOVA de una vía y test de Tukey para comparación de medias (p≤0,05). Yw1 y Ymp1 tuvieron el mayor contenido proteico (7,8%), y Yw2 y Ymp2 los niveles más bajos (aprox. 7,0%), lo que se reflejó en los ST de los yogures. La grasa, las cenizas y la AT fueron similares entre las formulaciones. La evolución del pH mostró la misma tendencia para todas las fermentaciones; la disminución desde aprox. 6,4 hasta el pH target (~4,7) ocurrió en 4,5 horas. Similar comportamiento se observó para el contenido del oxígeno disuelto. Los parámetros de formación del gel fueron diferentes entre las formulaciones, al igual que k, la dureza y la adhesividad de los yogures. Se observó un comportamiento pseudoplástico para todos los productos (n<1). En las micrografías de Ymp1 y Ymp2 se observó una estructura de red con poros, a diferencia de Yw1 y Yw2 donde se apreciaron aglomerados proteicos de mayor tamaño y estructuras poco definidas. Los parámetros CIEL*a*b* fueron similares. Se identificaron 18 compuestos volátiles: 10 cetonas, 6 ácidos y 2 aldehídos. El perfil global cuali y semi-cuantitativo resultó similar entre los yogures. Las cetonas constituyeron el grupo mayoritario (50-54% del total de compuestos), seguido por los ácidos (37-45%); los aldehídos fueron minoritarios (5-7%). Algunas diferencias fueron detectadas en los compuestos individuales. Ymp2 se caracterizó por mayores áreas de acetaldehído y diacetilo; Yw1 tuvo los mayores valores de 2,3-pentanodiona,2-hexanona y benzaldehído. Las áreas de los ácidos butanoico, hexanoico y dodecanoico fueron mayores en Yw1 y Yw2. El tipo de ingrediente basado en proteínas de suero y su tecnología de producción impactó principalmente en la formación del gel y en la textura y microestructura de los yogures.
Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Rebechi, Silvina Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Spotti, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Quintero Cerón, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Materia
YOGUR ALTO EN PROTEÍNAS
INGREDIENTES DE SUERO
MONITOREO DE FERMENTACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246216

id CONICETDig_a5c18c50ac16ee6bff3154cc8afe8317
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246216
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructuralesBeret, María VictoriaVénica, Claudia InésRebechi, Silvina RoxanaCaballero, María SoledadSpotti, María LauraQuintero Cerón, Juan PabloWolf, Irma VeronicaPerotti, Maria CristinaYOGUR ALTO EN PROTEÍNASINGREDIENTES DE SUEROMONITOREO DE FERMENTACIÓNCARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2En los últimos tiempos ha cobrado interés el desarrollo de yogures incrementados en nivel proteico, dados los beneficios sobre la salud y la saciedad. Se formularon 4 yogures con contenidos de proteínas entre 7-8% y ~1% de grasa partiendo de una mezcla de leche parcialmente descremada y leche en polvo descremada a la que se le incorporaron dos ingredientes de proteínas de suero en polvo en dos niveles de adición cada uno: concentrado (WPC 35) (Yw1: 5,5% y Yw2: 3,5%) y microparticulado (Ymp1: 4% y Ymp2: 2,5%). Los yogures se elaboraron a escala laboratorio empleando un protocolo estandarizado. Se monitoreó el pH y el oxígeno disuelto durante la fermentación. Además, se caracterizó la formación del gel mediante medidas ópticas en un equipo Optigraph, determinando tiempo de gelificación, firmeza final, índice de densidad del gel y velocidad de agregación. Se analizó la composición de las leches base (proteína total y grasa). El pH y la acidez titulable (AT) fueron evaluados antes de la fermentación y en los yogures al final del almacenamiento (21 d/4°C). Los sólidos totales (ST), el contenido de cenizas, la capacidad de retención de agua, el color (CIE L*a*b*), el comportamiento reológico (índices de comportamiento de flujo (n) y de consistencia (k)), el perfil de textura (dureza, adhesividad y cohesividad), la microestructura y el perfil de compuestos volátiles fueron determinados en los yogures (21 d). Se aplicó ANOVA de una vía y test de Tukey para comparación de medias (p≤0,05). Yw1 y Ymp1 tuvieron el mayor contenido proteico (7,8%), y Yw2 y Ymp2 los niveles más bajos (aprox. 7,0%), lo que se reflejó en los ST de los yogures. La grasa, las cenizas y la AT fueron similares entre las formulaciones. La evolución del pH mostró la misma tendencia para todas las fermentaciones; la disminución desde aprox. 6,4 hasta el pH target (~4,7) ocurrió en 4,5 horas. Similar comportamiento se observó para el contenido del oxígeno disuelto. Los parámetros de formación del gel fueron diferentes entre las formulaciones, al igual que k, la dureza y la adhesividad de los yogures. Se observó un comportamiento pseudoplástico para todos los productos (n<1). En las micrografías de Ymp1 y Ymp2 se observó una estructura de red con poros, a diferencia de Yw1 y Yw2 donde se apreciaron aglomerados proteicos de mayor tamaño y estructuras poco definidas. Los parámetros CIEL*a*b* fueron similares. Se identificaron 18 compuestos volátiles: 10 cetonas, 6 ácidos y 2 aldehídos. El perfil global cuali y semi-cuantitativo resultó similar entre los yogures. Las cetonas constituyeron el grupo mayoritario (50-54% del total de compuestos), seguido por los ácidos (37-45%); los aldehídos fueron minoritarios (5-7%). Algunas diferencias fueron detectadas en los compuestos individuales. Ymp2 se caracterizó por mayores áreas de acetaldehído y diacetilo; Yw1 tuvo los mayores valores de 2,3-pentanodiona,2-hexanona y benzaldehído. Las áreas de los ácidos butanoico, hexanoico y dodecanoico fueron mayores en Yw1 y Yw2. El tipo de ingrediente basado en proteínas de suero y su tecnología de producción impactó principalmente en la formación del gel y en la textura y microestructura de los yogures.Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Rebechi, Silvina Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Spotti, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Quintero Cerón, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246216Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructurales; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 1124-1125978-987-47203-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:04:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246216instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:04:50.873CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructurales
title Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructurales
spellingShingle Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructurales
Beret, María Victoria
YOGUR ALTO EN PROTEÍNAS
INGREDIENTES DE SUERO
MONITOREO DE FERMENTACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
title_short Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructurales
title_full Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructurales
title_fullStr Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructurales
title_full_unstemmed Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructurales
title_sort Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructurales
dc.creator.none.fl_str_mv Beret, María Victoria
Vénica, Claudia Inés
Rebechi, Silvina Roxana
Caballero, María Soledad
Spotti, María Laura
Quintero Cerón, Juan Pablo
Wolf, Irma Veronica
Perotti, Maria Cristina
author Beret, María Victoria
author_facet Beret, María Victoria
Vénica, Claudia Inés
Rebechi, Silvina Roxana
Caballero, María Soledad
Spotti, María Laura
Quintero Cerón, Juan Pablo
Wolf, Irma Veronica
Perotti, Maria Cristina
author_role author
author2 Vénica, Claudia Inés
Rebechi, Silvina Roxana
Caballero, María Soledad
Spotti, María Laura
Quintero Cerón, Juan Pablo
Wolf, Irma Veronica
Perotti, Maria Cristina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv YOGUR ALTO EN PROTEÍNAS
INGREDIENTES DE SUERO
MONITOREO DE FERMENTACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
topic YOGUR ALTO EN PROTEÍNAS
INGREDIENTES DE SUERO
MONITOREO DE FERMENTACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos tiempos ha cobrado interés el desarrollo de yogures incrementados en nivel proteico, dados los beneficios sobre la salud y la saciedad. Se formularon 4 yogures con contenidos de proteínas entre 7-8% y ~1% de grasa partiendo de una mezcla de leche parcialmente descremada y leche en polvo descremada a la que se le incorporaron dos ingredientes de proteínas de suero en polvo en dos niveles de adición cada uno: concentrado (WPC 35) (Yw1: 5,5% y Yw2: 3,5%) y microparticulado (Ymp1: 4% y Ymp2: 2,5%). Los yogures se elaboraron a escala laboratorio empleando un protocolo estandarizado. Se monitoreó el pH y el oxígeno disuelto durante la fermentación. Además, se caracterizó la formación del gel mediante medidas ópticas en un equipo Optigraph, determinando tiempo de gelificación, firmeza final, índice de densidad del gel y velocidad de agregación. Se analizó la composición de las leches base (proteína total y grasa). El pH y la acidez titulable (AT) fueron evaluados antes de la fermentación y en los yogures al final del almacenamiento (21 d/4°C). Los sólidos totales (ST), el contenido de cenizas, la capacidad de retención de agua, el color (CIE L*a*b*), el comportamiento reológico (índices de comportamiento de flujo (n) y de consistencia (k)), el perfil de textura (dureza, adhesividad y cohesividad), la microestructura y el perfil de compuestos volátiles fueron determinados en los yogures (21 d). Se aplicó ANOVA de una vía y test de Tukey para comparación de medias (p≤0,05). Yw1 y Ymp1 tuvieron el mayor contenido proteico (7,8%), y Yw2 y Ymp2 los niveles más bajos (aprox. 7,0%), lo que se reflejó en los ST de los yogures. La grasa, las cenizas y la AT fueron similares entre las formulaciones. La evolución del pH mostró la misma tendencia para todas las fermentaciones; la disminución desde aprox. 6,4 hasta el pH target (~4,7) ocurrió en 4,5 horas. Similar comportamiento se observó para el contenido del oxígeno disuelto. Los parámetros de formación del gel fueron diferentes entre las formulaciones, al igual que k, la dureza y la adhesividad de los yogures. Se observó un comportamiento pseudoplástico para todos los productos (n<1). En las micrografías de Ymp1 y Ymp2 se observó una estructura de red con poros, a diferencia de Yw1 y Yw2 donde se apreciaron aglomerados proteicos de mayor tamaño y estructuras poco definidas. Los parámetros CIEL*a*b* fueron similares. Se identificaron 18 compuestos volátiles: 10 cetonas, 6 ácidos y 2 aldehídos. El perfil global cuali y semi-cuantitativo resultó similar entre los yogures. Las cetonas constituyeron el grupo mayoritario (50-54% del total de compuestos), seguido por los ácidos (37-45%); los aldehídos fueron minoritarios (5-7%). Algunas diferencias fueron detectadas en los compuestos individuales. Ymp2 se caracterizó por mayores áreas de acetaldehído y diacetilo; Yw1 tuvo los mayores valores de 2,3-pentanodiona,2-hexanona y benzaldehído. Las áreas de los ácidos butanoico, hexanoico y dodecanoico fueron mayores en Yw1 y Yw2. El tipo de ingrediente basado en proteínas de suero y su tecnología de producción impactó principalmente en la formación del gel y en la textura y microestructura de los yogures.
Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Rebechi, Silvina Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Spotti, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Quintero Cerón, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
description En los últimos tiempos ha cobrado interés el desarrollo de yogures incrementados en nivel proteico, dados los beneficios sobre la salud y la saciedad. Se formularon 4 yogures con contenidos de proteínas entre 7-8% y ~1% de grasa partiendo de una mezcla de leche parcialmente descremada y leche en polvo descremada a la que se le incorporaron dos ingredientes de proteínas de suero en polvo en dos niveles de adición cada uno: concentrado (WPC 35) (Yw1: 5,5% y Yw2: 3,5%) y microparticulado (Ymp1: 4% y Ymp2: 2,5%). Los yogures se elaboraron a escala laboratorio empleando un protocolo estandarizado. Se monitoreó el pH y el oxígeno disuelto durante la fermentación. Además, se caracterizó la formación del gel mediante medidas ópticas en un equipo Optigraph, determinando tiempo de gelificación, firmeza final, índice de densidad del gel y velocidad de agregación. Se analizó la composición de las leches base (proteína total y grasa). El pH y la acidez titulable (AT) fueron evaluados antes de la fermentación y en los yogures al final del almacenamiento (21 d/4°C). Los sólidos totales (ST), el contenido de cenizas, la capacidad de retención de agua, el color (CIE L*a*b*), el comportamiento reológico (índices de comportamiento de flujo (n) y de consistencia (k)), el perfil de textura (dureza, adhesividad y cohesividad), la microestructura y el perfil de compuestos volátiles fueron determinados en los yogures (21 d). Se aplicó ANOVA de una vía y test de Tukey para comparación de medias (p≤0,05). Yw1 y Ymp1 tuvieron el mayor contenido proteico (7,8%), y Yw2 y Ymp2 los niveles más bajos (aprox. 7,0%), lo que se reflejó en los ST de los yogures. La grasa, las cenizas y la AT fueron similares entre las formulaciones. La evolución del pH mostró la misma tendencia para todas las fermentaciones; la disminución desde aprox. 6,4 hasta el pH target (~4,7) ocurrió en 4,5 horas. Similar comportamiento se observó para el contenido del oxígeno disuelto. Los parámetros de formación del gel fueron diferentes entre las formulaciones, al igual que k, la dureza y la adhesividad de los yogures. Se observó un comportamiento pseudoplástico para todos los productos (n<1). En las micrografías de Ymp1 y Ymp2 se observó una estructura de red con poros, a diferencia de Yw1 y Yw2 donde se apreciaron aglomerados proteicos de mayor tamaño y estructuras poco definidas. Los parámetros CIEL*a*b* fueron similares. Se identificaron 18 compuestos volátiles: 10 cetonas, 6 ácidos y 2 aldehídos. El perfil global cuali y semi-cuantitativo resultó similar entre los yogures. Las cetonas constituyeron el grupo mayoritario (50-54% del total de compuestos), seguido por los ácidos (37-45%); los aldehídos fueron minoritarios (5-7%). Algunas diferencias fueron detectadas en los compuestos individuales. Ymp2 se caracterizó por mayores áreas de acetaldehído y diacetilo; Yw1 tuvo los mayores valores de 2,3-pentanodiona,2-hexanona y benzaldehído. Las áreas de los ácidos butanoico, hexanoico y dodecanoico fueron mayores en Yw1 y Yw2. El tipo de ingrediente basado en proteínas de suero y su tecnología de producción impactó principalmente en la formación del gel y en la textura y microestructura de los yogures.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246216
Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructurales; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 1124-1125
978-987-47203-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246216
identifier_str_mv Influencia de la formulación de yogur incrementado en proteínas en la dinámica de fermentación, características fisicoquímicas, reológicas y microestructurales; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 1124-1125
978-987-47203-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083191535828992
score 13.22299