Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología Etnográfica

Autores
Arano Romero, Luis Salvador
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La visión del objeto, desde una perspectiva metodológica y teórica, ha ido cambiando a lo largo de la historia de la arqueología (Childe, 1960; Binford, 1965; Hodder, 1994; Miller, 1998; entre otros). Sin embargo, en todas se ha tratado de vislumbrar su relación con las sociedades, ya sean del pasado o del presente. Y es justamente ese nexo el que aún puede resultar problemático para muchas posturas investigativas, puesto que nos encasilla en las preguntas ¿a quién le pertenece ese pasado? y ¿quiénes se encargan de construir ese pasado? En este trabajo no planteamos responder a estas preguntas, pero si trataremos de reflexionar sobre las respuestas que hasta ahora se han lanzado sobre la mesa acerca de la visión del objeto, pero sobre todo dar a conocer la postura de muchas personas que son invisibilizadas por la literatura de corte cientificista ortodoxa. Nuestro trabajo se enfoca en Jesús de Machaca, un municipio situado en la provincia Ingavi del departamento de La Paz (Bolivia), que se caracteriza por mantener un sistema administrativo originario, basado en markas y ayllus, y de igual forma conservando la figura del mallku como representante de la comunidad (Jordan et al., 2011). Esto nos ha permitido realizar un trabajo etnográfico orientado a las percepciones que tienen los comunarios, no solamente sobre los objetos y sitios arqueológicos, sino también de su espacio.Los diferentes trabajos que hemos realizado nos han permitido contar con una gran variedad de sitios arqueológicos de diferentes períodos (Arano 2017 y 2018), los cuales, aparte de contar con la visión del arqueólogo, presentan una visión, interpretación y vivencialidad de los pobladores locales. Esa cotidianeidad ha logrado generar diferentes tipos de nexo entre los sujetos actuales (en tanto pasado presente), los objetos del pasado y los espacios atemporales.
Fil: Arano Romero, Luis Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Materia
MATERIALIDAD
ETNOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA
ESPACIO
JESÚS DE MACHACA
MATERIALITY
ARCHEOLOGICAL ETHNOGRAPHY
SPACE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234140

id CONICETDig_b0b074bac4dd016743927444de79837e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234140
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología EtnográficaArano Romero, Luis SalvadorMATERIALIDADETNOGRAFÍA ARQUEOLÓGICAESPACIOJESÚS DE MACHACAMATERIALITYARCHEOLOGICAL ETHNOGRAPHYSPACEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La visión del objeto, desde una perspectiva metodológica y teórica, ha ido cambiando a lo largo de la historia de la arqueología (Childe, 1960; Binford, 1965; Hodder, 1994; Miller, 1998; entre otros). Sin embargo, en todas se ha tratado de vislumbrar su relación con las sociedades, ya sean del pasado o del presente. Y es justamente ese nexo el que aún puede resultar problemático para muchas posturas investigativas, puesto que nos encasilla en las preguntas ¿a quién le pertenece ese pasado? y ¿quiénes se encargan de construir ese pasado? En este trabajo no planteamos responder a estas preguntas, pero si trataremos de reflexionar sobre las respuestas que hasta ahora se han lanzado sobre la mesa acerca de la visión del objeto, pero sobre todo dar a conocer la postura de muchas personas que son invisibilizadas por la literatura de corte cientificista ortodoxa. Nuestro trabajo se enfoca en Jesús de Machaca, un municipio situado en la provincia Ingavi del departamento de La Paz (Bolivia), que se caracteriza por mantener un sistema administrativo originario, basado en markas y ayllus, y de igual forma conservando la figura del mallku como representante de la comunidad (Jordan et al., 2011). Esto nos ha permitido realizar un trabajo etnográfico orientado a las percepciones que tienen los comunarios, no solamente sobre los objetos y sitios arqueológicos, sino también de su espacio.Los diferentes trabajos que hemos realizado nos han permitido contar con una gran variedad de sitios arqueológicos de diferentes períodos (Arano 2017 y 2018), los cuales, aparte de contar con la visión del arqueólogo, presentan una visión, interpretación y vivencialidad de los pobladores locales. Esa cotidianeidad ha logrado generar diferentes tipos de nexo entre los sujetos actuales (en tanto pasado presente), los objetos del pasado y los espacios atemporales.Fil: Arano Romero, Luis Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234140Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología Etnográfica; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 934-937978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:22:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234140instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:22:09.538CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología Etnográfica
title Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología Etnográfica
spellingShingle Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología Etnográfica
Arano Romero, Luis Salvador
MATERIALIDAD
ETNOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA
ESPACIO
JESÚS DE MACHACA
MATERIALITY
ARCHEOLOGICAL ETHNOGRAPHY
SPACE
title_short Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología Etnográfica
title_full Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología Etnográfica
title_fullStr Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología Etnográfica
title_full_unstemmed Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología Etnográfica
title_sort Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología Etnográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Arano Romero, Luis Salvador
author Arano Romero, Luis Salvador
author_facet Arano Romero, Luis Salvador
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MATERIALIDAD
ETNOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA
ESPACIO
JESÚS DE MACHACA
MATERIALITY
ARCHEOLOGICAL ETHNOGRAPHY
SPACE
topic MATERIALIDAD
ETNOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA
ESPACIO
JESÚS DE MACHACA
MATERIALITY
ARCHEOLOGICAL ETHNOGRAPHY
SPACE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La visión del objeto, desde una perspectiva metodológica y teórica, ha ido cambiando a lo largo de la historia de la arqueología (Childe, 1960; Binford, 1965; Hodder, 1994; Miller, 1998; entre otros). Sin embargo, en todas se ha tratado de vislumbrar su relación con las sociedades, ya sean del pasado o del presente. Y es justamente ese nexo el que aún puede resultar problemático para muchas posturas investigativas, puesto que nos encasilla en las preguntas ¿a quién le pertenece ese pasado? y ¿quiénes se encargan de construir ese pasado? En este trabajo no planteamos responder a estas preguntas, pero si trataremos de reflexionar sobre las respuestas que hasta ahora se han lanzado sobre la mesa acerca de la visión del objeto, pero sobre todo dar a conocer la postura de muchas personas que son invisibilizadas por la literatura de corte cientificista ortodoxa. Nuestro trabajo se enfoca en Jesús de Machaca, un municipio situado en la provincia Ingavi del departamento de La Paz (Bolivia), que se caracteriza por mantener un sistema administrativo originario, basado en markas y ayllus, y de igual forma conservando la figura del mallku como representante de la comunidad (Jordan et al., 2011). Esto nos ha permitido realizar un trabajo etnográfico orientado a las percepciones que tienen los comunarios, no solamente sobre los objetos y sitios arqueológicos, sino también de su espacio.Los diferentes trabajos que hemos realizado nos han permitido contar con una gran variedad de sitios arqueológicos de diferentes períodos (Arano 2017 y 2018), los cuales, aparte de contar con la visión del arqueólogo, presentan una visión, interpretación y vivencialidad de los pobladores locales. Esa cotidianeidad ha logrado generar diferentes tipos de nexo entre los sujetos actuales (en tanto pasado presente), los objetos del pasado y los espacios atemporales.
Fil: Arano Romero, Luis Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
description La visión del objeto, desde una perspectiva metodológica y teórica, ha ido cambiando a lo largo de la historia de la arqueología (Childe, 1960; Binford, 1965; Hodder, 1994; Miller, 1998; entre otros). Sin embargo, en todas se ha tratado de vislumbrar su relación con las sociedades, ya sean del pasado o del presente. Y es justamente ese nexo el que aún puede resultar problemático para muchas posturas investigativas, puesto que nos encasilla en las preguntas ¿a quién le pertenece ese pasado? y ¿quiénes se encargan de construir ese pasado? En este trabajo no planteamos responder a estas preguntas, pero si trataremos de reflexionar sobre las respuestas que hasta ahora se han lanzado sobre la mesa acerca de la visión del objeto, pero sobre todo dar a conocer la postura de muchas personas que son invisibilizadas por la literatura de corte cientificista ortodoxa. Nuestro trabajo se enfoca en Jesús de Machaca, un municipio situado en la provincia Ingavi del departamento de La Paz (Bolivia), que se caracteriza por mantener un sistema administrativo originario, basado en markas y ayllus, y de igual forma conservando la figura del mallku como representante de la comunidad (Jordan et al., 2011). Esto nos ha permitido realizar un trabajo etnográfico orientado a las percepciones que tienen los comunarios, no solamente sobre los objetos y sitios arqueológicos, sino también de su espacio.Los diferentes trabajos que hemos realizado nos han permitido contar con una gran variedad de sitios arqueológicos de diferentes períodos (Arano 2017 y 2018), los cuales, aparte de contar con la visión del arqueólogo, presentan una visión, interpretación y vivencialidad de los pobladores locales. Esa cotidianeidad ha logrado generar diferentes tipos de nexo entre los sujetos actuales (en tanto pasado presente), los objetos del pasado y los espacios atemporales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234140
Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología Etnográfica; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 934-937
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234140
identifier_str_mv Sujetos, objetos y espacios: las "otras" interpretaciones del pasado. Aportes desde la Arqueología Etnográfica; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 934-937
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083368584740864
score 13.22299