Sitios registrados en el Catastro Arqueológico
- Autores
- Arano Romero, Luis Salvador
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años mucho se ha hablado sobre la gestión del patrimonio arqueológico y la tarea que tienen los municipios para incorporarlo en sus proyectos, sin embargo, surge la pregunta ¿Cómo hacer una gestión efectiva si no se sabe lo que existe en tu territorio? Esta pregunta muchas veces no es respondida por parte de las entidades gubernamentales porque no reciben el asesoramiento de los profesionales en arqueología por distintas razones. Esto ha llevado a que en muchos lugares se destruyan sitios arqueológicos, ya que no existe un conocimiento por parte de la sociedad. En este sentido es necesario, como investigadores y arqueólogos, realicemos un trabajo conjunto entre las distintas instituciones para hacer un registro de la mayor cantidad de sitios arqueológicos posibles para que estos no sean destruidos, o por lo menos se hagan los estudios de impacto y mitigación necesarios. Pero no solamente el registro de sitios hará que no sean destruidos, es necesario hacer que las poblaciones locales sigan otorgándoles la importancia como hasta ahora la tienen, y hacer que ellos mismos sean quienes los preserven, y ayuden a las entidades gubernamentales y a las instituciones dedicadas a la investigación, a llevar a cabo esta tarea.Es por eso que en este trabajo se presenta la investigación realizada durante los años 2016 y 2017, la cual en conjunto con el equipo de investigadores y personal de apoyo que trabajan en este proyecto, proporciona datos importantes para que las diferentes entidades del estado e instituciones comprometidas con la arqueología los tomen en cuenta en cualquier trabajo que signifique el movimiento de tierra. Pero no solamente los resultados son el producto del equipo mencionado, debemos dar el lugar correspondiente a todas las personas que fungieron como guías para la localización de sitios, aquellas personas que con su conocimiento sobre su paisaje y su pasado han logrado ser aquellos que han proporcionado la mayor cantidad de datos que se presentan a continuación. Este tipo de trabajo forma parte de un puntapié inicial de un trabajo interdisciplinario entre la arqueología y la antropología, que va más allá de la academia y actúa a la par con los conocimientos de los pobladores locales.A continuación se presentan los resultados obtenidos en las diferentes etapas de registro de sitios arqueológicos, otorgándonos un total de 250 entidades. Así mismo se presenta una descripción de cada uno de los sitios registrados, mostrando una aproximación a los componentes culturales que presentan.
Fil: Arano Romero, Luis Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina - Materia
-
CATASTRO ARQUEOLÓGICO
SITIOS REGISTRADOS
JESÚS DE MACHACA
MAPAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228309
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_64611405b9ebfdbed6cece79005a8ae1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228309 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sitios registrados en el Catastro ArqueológicoArano Romero, Luis SalvadorCATASTRO ARQUEOLÓGICOSITIOS REGISTRADOSJESÚS DE MACHACAMAPAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En los últimos años mucho se ha hablado sobre la gestión del patrimonio arqueológico y la tarea que tienen los municipios para incorporarlo en sus proyectos, sin embargo, surge la pregunta ¿Cómo hacer una gestión efectiva si no se sabe lo que existe en tu territorio? Esta pregunta muchas veces no es respondida por parte de las entidades gubernamentales porque no reciben el asesoramiento de los profesionales en arqueología por distintas razones. Esto ha llevado a que en muchos lugares se destruyan sitios arqueológicos, ya que no existe un conocimiento por parte de la sociedad. En este sentido es necesario, como investigadores y arqueólogos, realicemos un trabajo conjunto entre las distintas instituciones para hacer un registro de la mayor cantidad de sitios arqueológicos posibles para que estos no sean destruidos, o por lo menos se hagan los estudios de impacto y mitigación necesarios. Pero no solamente el registro de sitios hará que no sean destruidos, es necesario hacer que las poblaciones locales sigan otorgándoles la importancia como hasta ahora la tienen, y hacer que ellos mismos sean quienes los preserven, y ayuden a las entidades gubernamentales y a las instituciones dedicadas a la investigación, a llevar a cabo esta tarea.Es por eso que en este trabajo se presenta la investigación realizada durante los años 2016 y 2017, la cual en conjunto con el equipo de investigadores y personal de apoyo que trabajan en este proyecto, proporciona datos importantes para que las diferentes entidades del estado e instituciones comprometidas con la arqueología los tomen en cuenta en cualquier trabajo que signifique el movimiento de tierra. Pero no solamente los resultados son el producto del equipo mencionado, debemos dar el lugar correspondiente a todas las personas que fungieron como guías para la localización de sitios, aquellas personas que con su conocimiento sobre su paisaje y su pasado han logrado ser aquellos que han proporcionado la mayor cantidad de datos que se presentan a continuación. Este tipo de trabajo forma parte de un puntapié inicial de un trabajo interdisciplinario entre la arqueología y la antropología, que va más allá de la academia y actúa a la par con los conocimientos de los pobladores locales.A continuación se presentan los resultados obtenidos en las diferentes etapas de registro de sitios arqueológicos, otorgándonos un total de 250 entidades. Así mismo se presenta una descripción de cada uno de los sitios registrados, mostrando una aproximación a los componentes culturales que presentan.Fil: Arano Romero, Luis Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaPlural EditoresPortugal Loayza, Jimena2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228309Arano Romero, Luis Salvador; Sitios registrados en el Catastro Arqueológico; Plural Editores; 2017; 49-1549789997498106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228309instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:28.62CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sitios registrados en el Catastro Arqueológico |
title |
Sitios registrados en el Catastro Arqueológico |
spellingShingle |
Sitios registrados en el Catastro Arqueológico Arano Romero, Luis Salvador CATASTRO ARQUEOLÓGICO SITIOS REGISTRADOS JESÚS DE MACHACA MAPAS |
title_short |
Sitios registrados en el Catastro Arqueológico |
title_full |
Sitios registrados en el Catastro Arqueológico |
title_fullStr |
Sitios registrados en el Catastro Arqueológico |
title_full_unstemmed |
Sitios registrados en el Catastro Arqueológico |
title_sort |
Sitios registrados en el Catastro Arqueológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arano Romero, Luis Salvador |
author |
Arano Romero, Luis Salvador |
author_facet |
Arano Romero, Luis Salvador |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Portugal Loayza, Jimena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CATASTRO ARQUEOLÓGICO SITIOS REGISTRADOS JESÚS DE MACHACA MAPAS |
topic |
CATASTRO ARQUEOLÓGICO SITIOS REGISTRADOS JESÚS DE MACHACA MAPAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años mucho se ha hablado sobre la gestión del patrimonio arqueológico y la tarea que tienen los municipios para incorporarlo en sus proyectos, sin embargo, surge la pregunta ¿Cómo hacer una gestión efectiva si no se sabe lo que existe en tu territorio? Esta pregunta muchas veces no es respondida por parte de las entidades gubernamentales porque no reciben el asesoramiento de los profesionales en arqueología por distintas razones. Esto ha llevado a que en muchos lugares se destruyan sitios arqueológicos, ya que no existe un conocimiento por parte de la sociedad. En este sentido es necesario, como investigadores y arqueólogos, realicemos un trabajo conjunto entre las distintas instituciones para hacer un registro de la mayor cantidad de sitios arqueológicos posibles para que estos no sean destruidos, o por lo menos se hagan los estudios de impacto y mitigación necesarios. Pero no solamente el registro de sitios hará que no sean destruidos, es necesario hacer que las poblaciones locales sigan otorgándoles la importancia como hasta ahora la tienen, y hacer que ellos mismos sean quienes los preserven, y ayuden a las entidades gubernamentales y a las instituciones dedicadas a la investigación, a llevar a cabo esta tarea.Es por eso que en este trabajo se presenta la investigación realizada durante los años 2016 y 2017, la cual en conjunto con el equipo de investigadores y personal de apoyo que trabajan en este proyecto, proporciona datos importantes para que las diferentes entidades del estado e instituciones comprometidas con la arqueología los tomen en cuenta en cualquier trabajo que signifique el movimiento de tierra. Pero no solamente los resultados son el producto del equipo mencionado, debemos dar el lugar correspondiente a todas las personas que fungieron como guías para la localización de sitios, aquellas personas que con su conocimiento sobre su paisaje y su pasado han logrado ser aquellos que han proporcionado la mayor cantidad de datos que se presentan a continuación. Este tipo de trabajo forma parte de un puntapié inicial de un trabajo interdisciplinario entre la arqueología y la antropología, que va más allá de la academia y actúa a la par con los conocimientos de los pobladores locales.A continuación se presentan los resultados obtenidos en las diferentes etapas de registro de sitios arqueológicos, otorgándonos un total de 250 entidades. Así mismo se presenta una descripción de cada uno de los sitios registrados, mostrando una aproximación a los componentes culturales que presentan. Fil: Arano Romero, Luis Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina |
description |
En los últimos años mucho se ha hablado sobre la gestión del patrimonio arqueológico y la tarea que tienen los municipios para incorporarlo en sus proyectos, sin embargo, surge la pregunta ¿Cómo hacer una gestión efectiva si no se sabe lo que existe en tu territorio? Esta pregunta muchas veces no es respondida por parte de las entidades gubernamentales porque no reciben el asesoramiento de los profesionales en arqueología por distintas razones. Esto ha llevado a que en muchos lugares se destruyan sitios arqueológicos, ya que no existe un conocimiento por parte de la sociedad. En este sentido es necesario, como investigadores y arqueólogos, realicemos un trabajo conjunto entre las distintas instituciones para hacer un registro de la mayor cantidad de sitios arqueológicos posibles para que estos no sean destruidos, o por lo menos se hagan los estudios de impacto y mitigación necesarios. Pero no solamente el registro de sitios hará que no sean destruidos, es necesario hacer que las poblaciones locales sigan otorgándoles la importancia como hasta ahora la tienen, y hacer que ellos mismos sean quienes los preserven, y ayuden a las entidades gubernamentales y a las instituciones dedicadas a la investigación, a llevar a cabo esta tarea.Es por eso que en este trabajo se presenta la investigación realizada durante los años 2016 y 2017, la cual en conjunto con el equipo de investigadores y personal de apoyo que trabajan en este proyecto, proporciona datos importantes para que las diferentes entidades del estado e instituciones comprometidas con la arqueología los tomen en cuenta en cualquier trabajo que signifique el movimiento de tierra. Pero no solamente los resultados son el producto del equipo mencionado, debemos dar el lugar correspondiente a todas las personas que fungieron como guías para la localización de sitios, aquellas personas que con su conocimiento sobre su paisaje y su pasado han logrado ser aquellos que han proporcionado la mayor cantidad de datos que se presentan a continuación. Este tipo de trabajo forma parte de un puntapié inicial de un trabajo interdisciplinario entre la arqueología y la antropología, que va más allá de la academia y actúa a la par con los conocimientos de los pobladores locales.A continuación se presentan los resultados obtenidos en las diferentes etapas de registro de sitios arqueológicos, otorgándonos un total de 250 entidades. Así mismo se presenta una descripción de cada uno de los sitios registrados, mostrando una aproximación a los componentes culturales que presentan. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228309 Arano Romero, Luis Salvador; Sitios registrados en el Catastro Arqueológico; Plural Editores; 2017; 49-154 9789997498106 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228309 |
identifier_str_mv |
Arano Romero, Luis Salvador; Sitios registrados en el Catastro Arqueológico; Plural Editores; 2017; 49-154 9789997498106 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Plural Editores |
publisher.none.fl_str_mv |
Plural Editores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270121203073024 |
score |
13.13397 |