La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Minaverry, Clara María
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es analizar la relación existente entre los siguientes aspectos del servicio de agua en la Ciudad de Buenos Aires, desde 1993 hasta la actualidad: - La evolución y la implementación del sistema tarifario en el servicio del agua; - Las obligaciones legales de las empresas proveedoras del servicio; - El sistema de incentivos legales para lograr un sistema tarifario sustentable; - Estudio de casos jurisprudenciales y de un caso de América del Sur. A su vez, se tratará de determinar si las tarifas del servicio del agua en Buenos Aires desde 1993 hasta 2006, han cumplido con la totalidad de normativa vigente y si son sustentables. Desde el punto de vista metodológico, se utilizó el método de observación documental y, desde el punto de vista cuantitativo se analizaron específicamente cuadros y proyecciones estadísticas realizadas por organizaciones y organismos especializados del ámbito nacional e internacional. Una de las conclusiones que se pudieron extraer es que las tarifas bajas que no poseen subsidios representan a un mal servicio, a consumidores poco contentos y a ingresos aún más bajos.
The aim of this paper is to analyze the relationship between the following areas of water service en the City of Buenos Aires, since 1993 until present: - The evolution and implementation of water services rate´s system; - The legal obligations of water companies; - The incentive system for a sustainable rate´s system; - The study of case law and of one country of South America. Also, we would like to demonstrate if water rates in Buenos Aires since 1993 until 2006, obeyed valid regulations and if they were sustainable. Methodologically, we implemented the documentary observation method, and from a quantitative point of view we analyzed charts and statistical data from national and international organizations. One of the main conclusions is that low rates which do not have subsidies represent a bad service, sad consumers and lower incomes.
Fil: Minaverry, Clara María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Tarifas
Agua
Normativa
Sustentabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26224

id CONICETDig_b01b0a3164e2efcf76fbb43a86bfe447
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26224
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos AiresMinaverry, Clara MaríaTarifasAguaNormativaSustentabilidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del presente trabajo es analizar la relación existente entre los siguientes aspectos del servicio de agua en la Ciudad de Buenos Aires, desde 1993 hasta la actualidad: - La evolución y la implementación del sistema tarifario en el servicio del agua; - Las obligaciones legales de las empresas proveedoras del servicio; - El sistema de incentivos legales para lograr un sistema tarifario sustentable; - Estudio de casos jurisprudenciales y de un caso de América del Sur. A su vez, se tratará de determinar si las tarifas del servicio del agua en Buenos Aires desde 1993 hasta 2006, han cumplido con la totalidad de normativa vigente y si son sustentables. Desde el punto de vista metodológico, se utilizó el método de observación documental y, desde el punto de vista cuantitativo se analizaron específicamente cuadros y proyecciones estadísticas realizadas por organizaciones y organismos especializados del ámbito nacional e internacional. Una de las conclusiones que se pudieron extraer es que las tarifas bajas que no poseen subsidios representan a un mal servicio, a consumidores poco contentos y a ingresos aún más bajos.The aim of this paper is to analyze the relationship between the following areas of water service en the City of Buenos Aires, since 1993 until present: - The evolution and implementation of water services rate´s system; - The legal obligations of water companies; - The incentive system for a sustainable rate´s system; - The study of case law and of one country of South America. Also, we would like to demonstrate if water rates in Buenos Aires since 1993 until 2006, obeyed valid regulations and if they were sustainable. Methodologically, we implemented the documentary observation method, and from a quantitative point of view we analyzed charts and statistical data from national and international organizations. One of the main conclusions is that low rates which do not have subsidies represent a bad service, sad consumers and lower incomes.Fil: Minaverry, Clara María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Rioja2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26224Minaverry, Clara María; La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional de La Rioja; Oikonomos; 1; 3; 4-2013; 129-1661853-5690CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/oikonomos/issue/view/8/showTocinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26224instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:21.635CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos Aires
title La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos Aires
Minaverry, Clara María
Tarifas
Agua
Normativa
Sustentabilidad
title_short La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos Aires
title_full La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos Aires
title_sort La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Minaverry, Clara María
author Minaverry, Clara María
author_facet Minaverry, Clara María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tarifas
Agua
Normativa
Sustentabilidad
topic Tarifas
Agua
Normativa
Sustentabilidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es analizar la relación existente entre los siguientes aspectos del servicio de agua en la Ciudad de Buenos Aires, desde 1993 hasta la actualidad: - La evolución y la implementación del sistema tarifario en el servicio del agua; - Las obligaciones legales de las empresas proveedoras del servicio; - El sistema de incentivos legales para lograr un sistema tarifario sustentable; - Estudio de casos jurisprudenciales y de un caso de América del Sur. A su vez, se tratará de determinar si las tarifas del servicio del agua en Buenos Aires desde 1993 hasta 2006, han cumplido con la totalidad de normativa vigente y si son sustentables. Desde el punto de vista metodológico, se utilizó el método de observación documental y, desde el punto de vista cuantitativo se analizaron específicamente cuadros y proyecciones estadísticas realizadas por organizaciones y organismos especializados del ámbito nacional e internacional. Una de las conclusiones que se pudieron extraer es que las tarifas bajas que no poseen subsidios representan a un mal servicio, a consumidores poco contentos y a ingresos aún más bajos.
The aim of this paper is to analyze the relationship between the following areas of water service en the City of Buenos Aires, since 1993 until present: - The evolution and implementation of water services rate´s system; - The legal obligations of water companies; - The incentive system for a sustainable rate´s system; - The study of case law and of one country of South America. Also, we would like to demonstrate if water rates in Buenos Aires since 1993 until 2006, obeyed valid regulations and if they were sustainable. Methodologically, we implemented the documentary observation method, and from a quantitative point of view we analyzed charts and statistical data from national and international organizations. One of the main conclusions is that low rates which do not have subsidies represent a bad service, sad consumers and lower incomes.
Fil: Minaverry, Clara María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo del presente trabajo es analizar la relación existente entre los siguientes aspectos del servicio de agua en la Ciudad de Buenos Aires, desde 1993 hasta la actualidad: - La evolución y la implementación del sistema tarifario en el servicio del agua; - Las obligaciones legales de las empresas proveedoras del servicio; - El sistema de incentivos legales para lograr un sistema tarifario sustentable; - Estudio de casos jurisprudenciales y de un caso de América del Sur. A su vez, se tratará de determinar si las tarifas del servicio del agua en Buenos Aires desde 1993 hasta 2006, han cumplido con la totalidad de normativa vigente y si son sustentables. Desde el punto de vista metodológico, se utilizó el método de observación documental y, desde el punto de vista cuantitativo se analizaron específicamente cuadros y proyecciones estadísticas realizadas por organizaciones y organismos especializados del ámbito nacional e internacional. Una de las conclusiones que se pudieron extraer es que las tarifas bajas que no poseen subsidios representan a un mal servicio, a consumidores poco contentos y a ingresos aún más bajos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/26224
Minaverry, Clara María; La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional de La Rioja; Oikonomos; 1; 3; 4-2013; 129-166
1853-5690
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/26224
identifier_str_mv Minaverry, Clara María; La sustentabilidad de la normativa tarifaria del servicio del agua: el caso de la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional de La Rioja; Oikonomos; 1; 3; 4-2013; 129-166
1853-5690
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/oikonomos/issue/view/8/showToc
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Rioja
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Rioja
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269281156333568
score 13.13397