Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreación
- Autores
- Kolman, María de los Ángeles; Aguilera, Anabella; Martin, María Victoria; Salerno, Graciela Lidia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las cianobacterias (conocidas también como algas verde-azuladas) son micorganismos que realizan fotosíntesis con liberación de oxígeno al igual que las plantas. Se las puede encontrar en una amplia diversidad de hábitats. Bajo determinadas condiciones ambientales, generalmente vinculadas a un aumento de la temperatura y una baja relación entre nitratos y fosfatos, ciertas especies de cianobacterias pueden aumentar su biomasa en forma exponencial, fenómeno que se conoce como “floración” o “bloom”. En el presente, es cada vez más frecuente que se produzcan estas proliferaciones masivas como consecuencia del enriquecimiento de aguas con nutrientes generados por contaminaciones derivadas de actividades humanas que producen degradación ambiental (eutrofización). La mayoría de estas floraciones son nocivas porque intervienen cianobacterias que liberan peligrosas toxinas (hepatotóxicas, neurotóxicas, dermotóxicas) las cuales pueden ocasionar serios problemas sanitarios. Por lo tanto, para asegurar la calidad de los recursos hídricos destinados al consumo humano o animal, o para recreación, es necesario poder identificar las especies de cianobacterias presentes en cuerpos de agua de interés y su capacidad potencial de producir toxinas. Desde hace una década, nuestro laboratorio comenzó un proyecto para formar recursos humanos que pudieran aportar diferentes herramientas bioquímico-moleculares para complementar estudios de taxonomía tradicional. Las nuevas metodologías permiten la detección precoz de cianobacterias toxígenas y de la potencialidad de sintetizar toxinas en las especies presentes en una floración. En una primera etapa se pusieron a punto técnicas para la caracterización molecular de cianobacterias nativas presentes en cuerpos de agua de la Cuenca del Plata, y se logró la primera caracterización molecular de una cepa de del género Microcystis en la región. Posteriormente, se iniciaron estudios en cepas de cianobacterias modelo para investigar respuestas metabólicas a condiciones ambientales de la floración con el fin de adquirir el conocimiento necesario para evaluar con alta sensibilidad y tempranamente la magnitud de episodios de floraciones y prever su impacto sanitario y ambiental. Nuestro grupo de trabajo, pionero en América Latina en estudiar la biología funcional de cianobacterias, se ha focalizado también en hacer aportes a la problemática de las floraciones tóxicas, a través de la organización de talleres iberoamericanos, de los cuales surgió el Grupo de Trabajo sobre Cianobacterias creado por el Ministerio de Salud de la Nación (Disposición SS 2/2011), del cual forma parte.
Fil: Kolman, María de los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Aguilera, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Martin, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Salerno, Graciela Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina - Materia
-
FLORACIONES
CIANOBACTERIAS TOXICAS
CIANOTOXINAS
MICROCYSTIS AERUGINOSA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154594
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_afd423bbbcc41d017e55fd7ba9cb945e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154594 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreaciónKolman, María de los ÁngelesAguilera, AnabellaMartin, María VictoriaSalerno, Graciela LidiaFLORACIONESCIANOBACTERIAS TOXICASCIANOTOXINASMICROCYSTIS AERUGINOSAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las cianobacterias (conocidas también como algas verde-azuladas) son micorganismos que realizan fotosíntesis con liberación de oxígeno al igual que las plantas. Se las puede encontrar en una amplia diversidad de hábitats. Bajo determinadas condiciones ambientales, generalmente vinculadas a un aumento de la temperatura y una baja relación entre nitratos y fosfatos, ciertas especies de cianobacterias pueden aumentar su biomasa en forma exponencial, fenómeno que se conoce como “floración” o “bloom”. En el presente, es cada vez más frecuente que se produzcan estas proliferaciones masivas como consecuencia del enriquecimiento de aguas con nutrientes generados por contaminaciones derivadas de actividades humanas que producen degradación ambiental (eutrofización). La mayoría de estas floraciones son nocivas porque intervienen cianobacterias que liberan peligrosas toxinas (hepatotóxicas, neurotóxicas, dermotóxicas) las cuales pueden ocasionar serios problemas sanitarios. Por lo tanto, para asegurar la calidad de los recursos hídricos destinados al consumo humano o animal, o para recreación, es necesario poder identificar las especies de cianobacterias presentes en cuerpos de agua de interés y su capacidad potencial de producir toxinas. Desde hace una década, nuestro laboratorio comenzó un proyecto para formar recursos humanos que pudieran aportar diferentes herramientas bioquímico-moleculares para complementar estudios de taxonomía tradicional. Las nuevas metodologías permiten la detección precoz de cianobacterias toxígenas y de la potencialidad de sintetizar toxinas en las especies presentes en una floración. En una primera etapa se pusieron a punto técnicas para la caracterización molecular de cianobacterias nativas presentes en cuerpos de agua de la Cuenca del Plata, y se logró la primera caracterización molecular de una cepa de del género Microcystis en la región. Posteriormente, se iniciaron estudios en cepas de cianobacterias modelo para investigar respuestas metabólicas a condiciones ambientales de la floración con el fin de adquirir el conocimiento necesario para evaluar con alta sensibilidad y tempranamente la magnitud de episodios de floraciones y prever su impacto sanitario y ambiental. Nuestro grupo de trabajo, pionero en América Latina en estudiar la biología funcional de cianobacterias, se ha focalizado también en hacer aportes a la problemática de las floraciones tóxicas, a través de la organización de talleres iberoamericanos, de los cuales surgió el Grupo de Trabajo sobre Cianobacterias creado por el Ministerio de Salud de la Nación (Disposición SS 2/2011), del cual forma parte.Fil: Kolman, María de los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Aguilera, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Martin, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Salerno, Graciela Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataBerón, Corina Marta2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154594Kolman, María de los Ángeles; Aguilera, Anabella; Martin, María Victoria; Salerno, Graciela Lidia; Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreación; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 129-142978-987-544-623-6CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/107909info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154594instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:08.512CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreación |
title |
Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreación |
spellingShingle |
Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreación Kolman, María de los Ángeles FLORACIONES CIANOBACTERIAS TOXICAS CIANOTOXINAS MICROCYSTIS AERUGINOSA |
title_short |
Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreación |
title_full |
Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreación |
title_fullStr |
Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreación |
title_full_unstemmed |
Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreación |
title_sort |
Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kolman, María de los Ángeles Aguilera, Anabella Martin, María Victoria Salerno, Graciela Lidia |
author |
Kolman, María de los Ángeles |
author_facet |
Kolman, María de los Ángeles Aguilera, Anabella Martin, María Victoria Salerno, Graciela Lidia |
author_role |
author |
author2 |
Aguilera, Anabella Martin, María Victoria Salerno, Graciela Lidia |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berón, Corina Marta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FLORACIONES CIANOBACTERIAS TOXICAS CIANOTOXINAS MICROCYSTIS AERUGINOSA |
topic |
FLORACIONES CIANOBACTERIAS TOXICAS CIANOTOXINAS MICROCYSTIS AERUGINOSA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las cianobacterias (conocidas también como algas verde-azuladas) son micorganismos que realizan fotosíntesis con liberación de oxígeno al igual que las plantas. Se las puede encontrar en una amplia diversidad de hábitats. Bajo determinadas condiciones ambientales, generalmente vinculadas a un aumento de la temperatura y una baja relación entre nitratos y fosfatos, ciertas especies de cianobacterias pueden aumentar su biomasa en forma exponencial, fenómeno que se conoce como “floración” o “bloom”. En el presente, es cada vez más frecuente que se produzcan estas proliferaciones masivas como consecuencia del enriquecimiento de aguas con nutrientes generados por contaminaciones derivadas de actividades humanas que producen degradación ambiental (eutrofización). La mayoría de estas floraciones son nocivas porque intervienen cianobacterias que liberan peligrosas toxinas (hepatotóxicas, neurotóxicas, dermotóxicas) las cuales pueden ocasionar serios problemas sanitarios. Por lo tanto, para asegurar la calidad de los recursos hídricos destinados al consumo humano o animal, o para recreación, es necesario poder identificar las especies de cianobacterias presentes en cuerpos de agua de interés y su capacidad potencial de producir toxinas. Desde hace una década, nuestro laboratorio comenzó un proyecto para formar recursos humanos que pudieran aportar diferentes herramientas bioquímico-moleculares para complementar estudios de taxonomía tradicional. Las nuevas metodologías permiten la detección precoz de cianobacterias toxígenas y de la potencialidad de sintetizar toxinas en las especies presentes en una floración. En una primera etapa se pusieron a punto técnicas para la caracterización molecular de cianobacterias nativas presentes en cuerpos de agua de la Cuenca del Plata, y se logró la primera caracterización molecular de una cepa de del género Microcystis en la región. Posteriormente, se iniciaron estudios en cepas de cianobacterias modelo para investigar respuestas metabólicas a condiciones ambientales de la floración con el fin de adquirir el conocimiento necesario para evaluar con alta sensibilidad y tempranamente la magnitud de episodios de floraciones y prever su impacto sanitario y ambiental. Nuestro grupo de trabajo, pionero en América Latina en estudiar la biología funcional de cianobacterias, se ha focalizado también en hacer aportes a la problemática de las floraciones tóxicas, a través de la organización de talleres iberoamericanos, de los cuales surgió el Grupo de Trabajo sobre Cianobacterias creado por el Ministerio de Salud de la Nación (Disposición SS 2/2011), del cual forma parte. Fil: Kolman, María de los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Aguilera, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Martin, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Salerno, Graciela Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina |
description |
Las cianobacterias (conocidas también como algas verde-azuladas) son micorganismos que realizan fotosíntesis con liberación de oxígeno al igual que las plantas. Se las puede encontrar en una amplia diversidad de hábitats. Bajo determinadas condiciones ambientales, generalmente vinculadas a un aumento de la temperatura y una baja relación entre nitratos y fosfatos, ciertas especies de cianobacterias pueden aumentar su biomasa en forma exponencial, fenómeno que se conoce como “floración” o “bloom”. En el presente, es cada vez más frecuente que se produzcan estas proliferaciones masivas como consecuencia del enriquecimiento de aguas con nutrientes generados por contaminaciones derivadas de actividades humanas que producen degradación ambiental (eutrofización). La mayoría de estas floraciones son nocivas porque intervienen cianobacterias que liberan peligrosas toxinas (hepatotóxicas, neurotóxicas, dermotóxicas) las cuales pueden ocasionar serios problemas sanitarios. Por lo tanto, para asegurar la calidad de los recursos hídricos destinados al consumo humano o animal, o para recreación, es necesario poder identificar las especies de cianobacterias presentes en cuerpos de agua de interés y su capacidad potencial de producir toxinas. Desde hace una década, nuestro laboratorio comenzó un proyecto para formar recursos humanos que pudieran aportar diferentes herramientas bioquímico-moleculares para complementar estudios de taxonomía tradicional. Las nuevas metodologías permiten la detección precoz de cianobacterias toxígenas y de la potencialidad de sintetizar toxinas en las especies presentes en una floración. En una primera etapa se pusieron a punto técnicas para la caracterización molecular de cianobacterias nativas presentes en cuerpos de agua de la Cuenca del Plata, y se logró la primera caracterización molecular de una cepa de del género Microcystis en la región. Posteriormente, se iniciaron estudios en cepas de cianobacterias modelo para investigar respuestas metabólicas a condiciones ambientales de la floración con el fin de adquirir el conocimiento necesario para evaluar con alta sensibilidad y tempranamente la magnitud de episodios de floraciones y prever su impacto sanitario y ambiental. Nuestro grupo de trabajo, pionero en América Latina en estudiar la biología funcional de cianobacterias, se ha focalizado también en hacer aportes a la problemática de las floraciones tóxicas, a través de la organización de talleres iberoamericanos, de los cuales surgió el Grupo de Trabajo sobre Cianobacterias creado por el Ministerio de Salud de la Nación (Disposición SS 2/2011), del cual forma parte. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154594 Kolman, María de los Ángeles; Aguilera, Anabella; Martin, María Victoria; Salerno, Graciela Lidia; Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreación; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 129-142 978-987-544-623-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154594 |
identifier_str_mv |
Kolman, María de los Ángeles; Aguilera, Anabella; Martin, María Victoria; Salerno, Graciela Lidia; Las floraciones de cianobacterias toxígenas y su impacto en la calidad del agua para consumo y recreación; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 129-142 978-987-544-623-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/107909 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980813577125888 |
score |
12.993085 |