Cianobacterias y cianotoxinas

Autores
Giannuzzi, Leda
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las floraciones de cianobacterias son un problema mundial en los ecosistemas de agua dulce, incluidas las aguas para usos potables y recreativas. Es conocido que un aumento de la temperatura del agua ha producido el desarrollo de la floración de cianobacterias en las zonas templadas y semiáridas. El aumento de la temperatura (hasta 25 ºC) debido al cambio climático puede conducir a un mayor predominio de cianobacterias en cuerpos de agua en zonas con climas templados. Este dominio se vería impulsado por un aumento de las tasas de crecimiento de cianobacterias a temperaturas elevadas facilitado por la flotabilidad que ayuda a su proliferación en condiciones cada vez más estratificado. Los florecimientos cianobacterianos pueden producir poderosas toxinas con importantes consecuencias a la salud humana y animal. En nuestro medio predominan estipes toxicas de Microcystis aeruginosa productora de potentes hepatotoxinas llamadas microcistinas (MC). Es sabido que la disminución de viscosidad del agua a temperaturas más altas, resulta en una mayor velocidad de flotación de las cianobacterias. También pueden existir a mayores temperaturas diferencias en la función de la enzima que participa en la producción de microcistina (2-hidroxi-ácido deshidrogenasa) cuya estabilidad se encuentra en el rango de 18-50 ºC. En este escenario de aumento de temperatura de los cuerpos de agua así como un ambiente cada vez más estratificado es posible plantear la hipótesis que las cianobacterias compitan eficazmente con otras estirpes del fitoplancton por los nutrientes y la luz. Con el cambio climático, la temperatura del aire en los trópicos podría aumentar hasta 4-6 ºC que indica que la temperatura podría desempeñar un papel cada vez más importante en la inducción de floraciones de cianobacterias en ambientes tropicales y subtropicales.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Cianobacterias
Cianotoxinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123183

id SEDICI_38639ee4d98221b730a6b7f20c704091
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123183
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cianobacterias y cianotoxinasGiannuzzi, LedaEcologíaCianobacteriasCianotoxinasLas floraciones de cianobacterias son un problema mundial en los ecosistemas de agua dulce, incluidas las aguas para usos potables y recreativas. Es conocido que un aumento de la temperatura del agua ha producido el desarrollo de la floración de cianobacterias en las zonas templadas y semiáridas. El aumento de la temperatura (hasta 25 ºC) debido al cambio climático puede conducir a un mayor predominio de cianobacterias en cuerpos de agua en zonas con climas templados. Este dominio se vería impulsado por un aumento de las tasas de crecimiento de cianobacterias a temperaturas elevadas facilitado por la flotabilidad que ayuda a su proliferación en condiciones cada vez más estratificado. Los florecimientos cianobacterianos pueden producir poderosas toxinas con importantes consecuencias a la salud humana y animal. En nuestro medio predominan estipes toxicas de Microcystis aeruginosa productora de potentes hepatotoxinas llamadas microcistinas (MC). Es sabido que la disminución de viscosidad del agua a temperaturas más altas, resulta en una mayor velocidad de flotación de las cianobacterias. También pueden existir a mayores temperaturas diferencias en la función de la enzima que participa en la producción de microcistina (2-hidroxi-ácido deshidrogenasa) cuya estabilidad se encuentra en el rango de 18-50 ºC. En este escenario de aumento de temperatura de los cuerpos de agua así como un ambiente cada vez más estratificado es posible plantear la hipótesis que las cianobacterias compitan eficazmente con otras estirpes del fitoplancton por los nutrientes y la luz. Con el cambio climático, la temperatura del aire en los trópicos podría aumentar hasta 4-6 ºC que indica que la temperatura podría desempeñar un papel cada vez más importante en la inducción de floraciones de cianobacterias en ambientes tropicales y subtropicales.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf124-124http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123183spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123183Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:39.307SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cianobacterias y cianotoxinas
title Cianobacterias y cianotoxinas
spellingShingle Cianobacterias y cianotoxinas
Giannuzzi, Leda
Ecología
Cianobacterias
Cianotoxinas
title_short Cianobacterias y cianotoxinas
title_full Cianobacterias y cianotoxinas
title_fullStr Cianobacterias y cianotoxinas
title_full_unstemmed Cianobacterias y cianotoxinas
title_sort Cianobacterias y cianotoxinas
dc.creator.none.fl_str_mv Giannuzzi, Leda
author Giannuzzi, Leda
author_facet Giannuzzi, Leda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Cianobacterias
Cianotoxinas
topic Ecología
Cianobacterias
Cianotoxinas
dc.description.none.fl_txt_mv Las floraciones de cianobacterias son un problema mundial en los ecosistemas de agua dulce, incluidas las aguas para usos potables y recreativas. Es conocido que un aumento de la temperatura del agua ha producido el desarrollo de la floración de cianobacterias en las zonas templadas y semiáridas. El aumento de la temperatura (hasta 25 ºC) debido al cambio climático puede conducir a un mayor predominio de cianobacterias en cuerpos de agua en zonas con climas templados. Este dominio se vería impulsado por un aumento de las tasas de crecimiento de cianobacterias a temperaturas elevadas facilitado por la flotabilidad que ayuda a su proliferación en condiciones cada vez más estratificado. Los florecimientos cianobacterianos pueden producir poderosas toxinas con importantes consecuencias a la salud humana y animal. En nuestro medio predominan estipes toxicas de Microcystis aeruginosa productora de potentes hepatotoxinas llamadas microcistinas (MC). Es sabido que la disminución de viscosidad del agua a temperaturas más altas, resulta en una mayor velocidad de flotación de las cianobacterias. También pueden existir a mayores temperaturas diferencias en la función de la enzima que participa en la producción de microcistina (2-hidroxi-ácido deshidrogenasa) cuya estabilidad se encuentra en el rango de 18-50 ºC. En este escenario de aumento de temperatura de los cuerpos de agua así como un ambiente cada vez más estratificado es posible plantear la hipótesis que las cianobacterias compitan eficazmente con otras estirpes del fitoplancton por los nutrientes y la luz. Con el cambio climático, la temperatura del aire en los trópicos podría aumentar hasta 4-6 ºC que indica que la temperatura podría desempeñar un papel cada vez más importante en la inducción de floraciones de cianobacterias en ambientes tropicales y subtropicales.
Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
description Las floraciones de cianobacterias son un problema mundial en los ecosistemas de agua dulce, incluidas las aguas para usos potables y recreativas. Es conocido que un aumento de la temperatura del agua ha producido el desarrollo de la floración de cianobacterias en las zonas templadas y semiáridas. El aumento de la temperatura (hasta 25 ºC) debido al cambio climático puede conducir a un mayor predominio de cianobacterias en cuerpos de agua en zonas con climas templados. Este dominio se vería impulsado por un aumento de las tasas de crecimiento de cianobacterias a temperaturas elevadas facilitado por la flotabilidad que ayuda a su proliferación en condiciones cada vez más estratificado. Los florecimientos cianobacterianos pueden producir poderosas toxinas con importantes consecuencias a la salud humana y animal. En nuestro medio predominan estipes toxicas de Microcystis aeruginosa productora de potentes hepatotoxinas llamadas microcistinas (MC). Es sabido que la disminución de viscosidad del agua a temperaturas más altas, resulta en una mayor velocidad de flotación de las cianobacterias. También pueden existir a mayores temperaturas diferencias en la función de la enzima que participa en la producción de microcistina (2-hidroxi-ácido deshidrogenasa) cuya estabilidad se encuentra en el rango de 18-50 ºC. En este escenario de aumento de temperatura de los cuerpos de agua así como un ambiente cada vez más estratificado es posible plantear la hipótesis que las cianobacterias compitan eficazmente con otras estirpes del fitoplancton por los nutrientes y la luz. Con el cambio climático, la temperatura del aire en los trópicos podría aumentar hasta 4-6 ºC que indica que la temperatura podría desempeñar un papel cada vez más importante en la inducción de floraciones de cianobacterias en ambientes tropicales y subtropicales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123183
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123183
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
124-124
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260513714601984
score 13.13397