Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénico
- Autores
- Kolman, María de los Ángeles; Salerno, Graciela Lidia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ante el aumento en frecuencia y extensión geográfica de la aparición de florecimientos decianobacterias toxígenas en cuerpos de agua que se utilizan para actividades humanas surge lanecesidad de determinar precozmente su presencia y realizar monitoreos para la prevención ymanejo de riesgos para la salud. La identificación morfológica de las células presentes en unafloración no permite discriminar entre la ocurrencia de cepas toxígenas y no toxígenas. El diagnósticomolecular, que emplea metodologías basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR),constituye un poderoso complemento de las técnicas microscópicas que permite la identificaciónprecoz de cepas toxígenas presentes en los cuerpos de agua, aún en muy baja concentracióncelular, y constituye una herramienta para alertar tempranamente sobre la posible presencia detoxinas. Por lo tanto, estas metodologías son de suma importancia para el manejo de los riesgos parala salud asociados a una floración. Las técnicas moleculares son relativamente sencillas, altamentereproducibles y muy específicas, aunque requieren equipamiento especializado y personalentrenado. Por otra parte, los resultados en algunos casos son indicativos de riesgo tóxico (porejemplo, si se trata de cepas del género Microcystis, pueden alertar sobre la potencialidad de síntesisde microcistinas), y en otros casos el diagnóstico es certero (por ejemplo, cuando se detectaNodularia spumigena, que siempre produce nodularina). El presente capítulo abordará una breverevisión de los métodos moleculares empleados en la actualidad a nivel mundial para lacaracterización e identificación de cianobacterias toxígenas presentes en ambientes naturales, y sediscutirán sus alcances y limitaciones.
Fil: Kolman, María de los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Salerno, Graciela Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina - Materia
-
FLORACIONES CIANOBACTERIANAS
DNA AMBIENTAL
MICROCYSTIS
DIAGNOSTICO PRECOZ - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175179
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_66d185bbb2f49dc3fdd1ff86e48ed565 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175179 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénicoKolman, María de los ÁngelesSalerno, Graciela LidiaFLORACIONES CIANOBACTERIANASDNA AMBIENTALMICROCYSTISDIAGNOSTICO PRECOZhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Ante el aumento en frecuencia y extensión geográfica de la aparición de florecimientos decianobacterias toxígenas en cuerpos de agua que se utilizan para actividades humanas surge lanecesidad de determinar precozmente su presencia y realizar monitoreos para la prevención ymanejo de riesgos para la salud. La identificación morfológica de las células presentes en unafloración no permite discriminar entre la ocurrencia de cepas toxígenas y no toxígenas. El diagnósticomolecular, que emplea metodologías basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR),constituye un poderoso complemento de las técnicas microscópicas que permite la identificaciónprecoz de cepas toxígenas presentes en los cuerpos de agua, aún en muy baja concentracióncelular, y constituye una herramienta para alertar tempranamente sobre la posible presencia detoxinas. Por lo tanto, estas metodologías son de suma importancia para el manejo de los riesgos parala salud asociados a una floración. Las técnicas moleculares son relativamente sencillas, altamentereproducibles y muy específicas, aunque requieren equipamiento especializado y personalentrenado. Por otra parte, los resultados en algunos casos son indicativos de riesgo tóxico (porejemplo, si se trata de cepas del género Microcystis, pueden alertar sobre la potencialidad de síntesisde microcistinas), y en otros casos el diagnóstico es certero (por ejemplo, cuando se detectaNodularia spumigena, que siempre produce nodularina). El presente capítulo abordará una breverevisión de los métodos moleculares empleados en la actualidad a nivel mundial para lacaracterización e identificación de cianobacterias toxígenas presentes en ambientes naturales, y sediscutirán sus alcances y limitaciones.Fil: Kolman, María de los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Salerno, Graciela Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaMinisterio de Salud de la NaciónGiannuzzi, LedaPetcheneshsky, TatianaHansen, Marcelo2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175179Kolman, María de los Ángeles; Salerno, Graciela Lidia; Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénico; Ministerio de Salud de la Nación; 2017; 147-156978-950-38-0255-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cyanosur.fiba.org.ar/bibliografia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175179instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:30.1CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénico |
title |
Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénico |
spellingShingle |
Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénico Kolman, María de los Ángeles FLORACIONES CIANOBACTERIANAS DNA AMBIENTAL MICROCYSTIS DIAGNOSTICO PRECOZ |
title_short |
Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénico |
title_full |
Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénico |
title_fullStr |
Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénico |
title_full_unstemmed |
Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénico |
title_sort |
Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kolman, María de los Ángeles Salerno, Graciela Lidia |
author |
Kolman, María de los Ángeles |
author_facet |
Kolman, María de los Ángeles Salerno, Graciela Lidia |
author_role |
author |
author2 |
Salerno, Graciela Lidia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giannuzzi, Leda Petcheneshsky, Tatiana Hansen, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FLORACIONES CIANOBACTERIANAS DNA AMBIENTAL MICROCYSTIS DIAGNOSTICO PRECOZ |
topic |
FLORACIONES CIANOBACTERIANAS DNA AMBIENTAL MICROCYSTIS DIAGNOSTICO PRECOZ |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ante el aumento en frecuencia y extensión geográfica de la aparición de florecimientos decianobacterias toxígenas en cuerpos de agua que se utilizan para actividades humanas surge lanecesidad de determinar precozmente su presencia y realizar monitoreos para la prevención ymanejo de riesgos para la salud. La identificación morfológica de las células presentes en unafloración no permite discriminar entre la ocurrencia de cepas toxígenas y no toxígenas. El diagnósticomolecular, que emplea metodologías basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR),constituye un poderoso complemento de las técnicas microscópicas que permite la identificaciónprecoz de cepas toxígenas presentes en los cuerpos de agua, aún en muy baja concentracióncelular, y constituye una herramienta para alertar tempranamente sobre la posible presencia detoxinas. Por lo tanto, estas metodologías son de suma importancia para el manejo de los riesgos parala salud asociados a una floración. Las técnicas moleculares son relativamente sencillas, altamentereproducibles y muy específicas, aunque requieren equipamiento especializado y personalentrenado. Por otra parte, los resultados en algunos casos son indicativos de riesgo tóxico (porejemplo, si se trata de cepas del género Microcystis, pueden alertar sobre la potencialidad de síntesisde microcistinas), y en otros casos el diagnóstico es certero (por ejemplo, cuando se detectaNodularia spumigena, que siempre produce nodularina). El presente capítulo abordará una breverevisión de los métodos moleculares empleados en la actualidad a nivel mundial para lacaracterización e identificación de cianobacterias toxígenas presentes en ambientes naturales, y sediscutirán sus alcances y limitaciones. Fil: Kolman, María de los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Salerno, Graciela Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina |
description |
Ante el aumento en frecuencia y extensión geográfica de la aparición de florecimientos decianobacterias toxígenas en cuerpos de agua que se utilizan para actividades humanas surge lanecesidad de determinar precozmente su presencia y realizar monitoreos para la prevención ymanejo de riesgos para la salud. La identificación morfológica de las células presentes en unafloración no permite discriminar entre la ocurrencia de cepas toxígenas y no toxígenas. El diagnósticomolecular, que emplea metodologías basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR),constituye un poderoso complemento de las técnicas microscópicas que permite la identificaciónprecoz de cepas toxígenas presentes en los cuerpos de agua, aún en muy baja concentracióncelular, y constituye una herramienta para alertar tempranamente sobre la posible presencia detoxinas. Por lo tanto, estas metodologías son de suma importancia para el manejo de los riesgos parala salud asociados a una floración. Las técnicas moleculares son relativamente sencillas, altamentereproducibles y muy específicas, aunque requieren equipamiento especializado y personalentrenado. Por otra parte, los resultados en algunos casos son indicativos de riesgo tóxico (porejemplo, si se trata de cepas del género Microcystis, pueden alertar sobre la potencialidad de síntesisde microcistinas), y en otros casos el diagnóstico es certero (por ejemplo, cuando se detectaNodularia spumigena, que siempre produce nodularina). El presente capítulo abordará una breverevisión de los métodos moleculares empleados en la actualidad a nivel mundial para lacaracterización e identificación de cianobacterias toxígenas presentes en ambientes naturales, y sediscutirán sus alcances y limitaciones. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175179 Kolman, María de los Ángeles; Salerno, Graciela Lidia; Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénico; Ministerio de Salud de la Nación; 2017; 147-156 978-950-38-0255-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175179 |
identifier_str_mv |
Kolman, María de los Ángeles; Salerno, Graciela Lidia; Métodos moleculares para la detección de cianobacterias formadoras de floraciones y su potencial toxigénico; Ministerio de Salud de la Nación; 2017; 147-156 978-950-38-0255-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cyanosur.fiba.org.ar/bibliografia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Salud de la Nación |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Salud de la Nación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613029509988352 |
score |
13.070432 |