Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»

Autores
Paganini, Mateo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se ponen en consideración distintas versiones sobre el origen de Potosí, como las de José de Acosta (1590), la del Inca Garcilaso de la Vega (1609) y la de Bartolomé de Arzáns de Orsúa y Vela (1705-1736), para indagar las distintas perspectivas que se desprenden de cada una de ellas y a su vez, la propuesta identitaria colonial que implicaron estos relatos. Se abordan estas versiones buscando poner en diálogo los saberes de variadas disciplinas, como el Psicoanálisis, la Filosofía latinoamericana, los Estudios culturales y la Historia; bajo la hipótesis de que las identidades hibridas que implica el discurso colonial, se inscriben en los desfasajes temporales del relato, sobre los cuales se encuentran pasados que justifiquen la explotación colonial, como así también anuncios premonitorios que fundamentan las desigualdades y las instauran como el futuro de la civilización.
It gets into consideration different versions of the origin of Potosi, such as José de Acosta (1590), the Inca Garcilaso de la Vega (1609) and Bartolome de Arzáns de Orsúa y Vela (1705-1736), to investigate the different perspectives that emerges from each of them and in turn, the colonial identity proposal that involved these stories. these versions through dialogue between knowledge from different disciplines, such as Psychoanalysis, Latin American philosophy, Cultural studies and History are addressed; under the assumption that hybrid identities involving colonial discourse, are part of the temporary mismatching of the story, on which are past that justify colonial exploitation, as well as premonitory ads underlying inequalities and they establish as the future of civilization
Fil: Paganini, Mateo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Materia
AMÉRICA LATINA
GENEALOGÍA
IDENTIDAD COLONIAL
POTOSÍ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179684

id CONICETDig_af9be9e9aa3ee92cceee90fb5b296d4f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179684
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»Paganini, MateoAMÉRICA LATINAGENEALOGÍAIDENTIDAD COLONIALPOTOSÍhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se ponen en consideración distintas versiones sobre el origen de Potosí, como las de José de Acosta (1590), la del Inca Garcilaso de la Vega (1609) y la de Bartolomé de Arzáns de Orsúa y Vela (1705-1736), para indagar las distintas perspectivas que se desprenden de cada una de ellas y a su vez, la propuesta identitaria colonial que implicaron estos relatos. Se abordan estas versiones buscando poner en diálogo los saberes de variadas disciplinas, como el Psicoanálisis, la Filosofía latinoamericana, los Estudios culturales y la Historia; bajo la hipótesis de que las identidades hibridas que implica el discurso colonial, se inscriben en los desfasajes temporales del relato, sobre los cuales se encuentran pasados que justifiquen la explotación colonial, como así también anuncios premonitorios que fundamentan las desigualdades y las instauran como el futuro de la civilización.It gets into consideration different versions of the origin of Potosi, such as José de Acosta (1590), the Inca Garcilaso de la Vega (1609) and Bartolome de Arzáns de Orsúa y Vela (1705-1736), to investigate the different perspectives that emerges from each of them and in turn, the colonial identity proposal that involved these stories. these versions through dialogue between knowledge from different disciplines, such as Psychoanalysis, Latin American philosophy, Cultural studies and History are addressed; under the assumption that hybrid identities involving colonial discourse, are part of the temporary mismatching of the story, on which are past that justify colonial exploitation, as well as premonitory ads underlying inequalities and they establish as the future of civilizationFil: Paganini, Mateo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área Letras2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179684Paganini, Mateo; Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área Letras; Recial; 7; 9; 8-2016; 1-151853-41122718-658XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/14669info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179684instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:32.282CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»
title Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»
spellingShingle Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»
Paganini, Mateo
AMÉRICA LATINA
GENEALOGÍA
IDENTIDAD COLONIAL
POTOSÍ
title_short Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»
title_full Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»
title_fullStr Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»
title_full_unstemmed Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»
title_sort Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»
dc.creator.none.fl_str_mv Paganini, Mateo
author Paganini, Mateo
author_facet Paganini, Mateo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AMÉRICA LATINA
GENEALOGÍA
IDENTIDAD COLONIAL
POTOSÍ
topic AMÉRICA LATINA
GENEALOGÍA
IDENTIDAD COLONIAL
POTOSÍ
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se ponen en consideración distintas versiones sobre el origen de Potosí, como las de José de Acosta (1590), la del Inca Garcilaso de la Vega (1609) y la de Bartolomé de Arzáns de Orsúa y Vela (1705-1736), para indagar las distintas perspectivas que se desprenden de cada una de ellas y a su vez, la propuesta identitaria colonial que implicaron estos relatos. Se abordan estas versiones buscando poner en diálogo los saberes de variadas disciplinas, como el Psicoanálisis, la Filosofía latinoamericana, los Estudios culturales y la Historia; bajo la hipótesis de que las identidades hibridas que implica el discurso colonial, se inscriben en los desfasajes temporales del relato, sobre los cuales se encuentran pasados que justifiquen la explotación colonial, como así también anuncios premonitorios que fundamentan las desigualdades y las instauran como el futuro de la civilización.
It gets into consideration different versions of the origin of Potosi, such as José de Acosta (1590), the Inca Garcilaso de la Vega (1609) and Bartolome de Arzáns de Orsúa y Vela (1705-1736), to investigate the different perspectives that emerges from each of them and in turn, the colonial identity proposal that involved these stories. these versions through dialogue between knowledge from different disciplines, such as Psychoanalysis, Latin American philosophy, Cultural studies and History are addressed; under the assumption that hybrid identities involving colonial discourse, are part of the temporary mismatching of the story, on which are past that justify colonial exploitation, as well as premonitory ads underlying inequalities and they establish as the future of civilization
Fil: Paganini, Mateo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
description En este trabajo se ponen en consideración distintas versiones sobre el origen de Potosí, como las de José de Acosta (1590), la del Inca Garcilaso de la Vega (1609) y la de Bartolomé de Arzáns de Orsúa y Vela (1705-1736), para indagar las distintas perspectivas que se desprenden de cada una de ellas y a su vez, la propuesta identitaria colonial que implicaron estos relatos. Se abordan estas versiones buscando poner en diálogo los saberes de variadas disciplinas, como el Psicoanálisis, la Filosofía latinoamericana, los Estudios culturales y la Historia; bajo la hipótesis de que las identidades hibridas que implica el discurso colonial, se inscriben en los desfasajes temporales del relato, sobre los cuales se encuentran pasados que justifiquen la explotación colonial, como así también anuncios premonitorios que fundamentan las desigualdades y las instauran como el futuro de la civilización.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179684
Paganini, Mateo; Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área Letras; Recial; 7; 9; 8-2016; 1-15
1853-4112
2718-658X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179684
identifier_str_mv Paganini, Mateo; Potosí, un estruendo cuyo eco dice: «No saques la plata de este cerro porque es para otros dueños»; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área Letras; Recial; 7; 9; 8-2016; 1-15
1853-4112
2718-658X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/14669
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon". Área Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613914898202624
score 13.070432