Y que olviden los errores de sus antiguos ritos y ceremonias supersticiosas, vivan en concierto y policía : transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena...
- Autores
- De Luca, Candela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone trazar un panorama acerca de la organización de las iglesias de indios potosinas. En los datos extraídos de los libros de fábrica, observamos ciertos aspectos que nos permiten describir cuestiones relativas a la organización territorial/parroquial en las que se evidencian referencias a los mecanismos de sujeción y control de la población originaria, como la adscripción cofradial. Nos interesa conocer cómo el proceso de imposición, negociación y resistencia a la normativa española aplicada en este contexto de reformas fue experimentado por la población indígena, ya que hemos advertido que ciertos aspectos heredados del período prehispánico como la organización de la unidad comunal y su ordenamiento territorial, sumada a la percepción sagrada del espacio continúan reproduciéndose, ahora bajo la infraestructura colonial. La concepción del espacio –y la sacralidad implícita en ella- resultan vectores fundamental para comprender los procesos llevados a cabo en la región, signados por los movimientos de desestructuración y organización de la población indígena.
This paper aims to provide an overview about the organization of the Indians’ churches of Potosi. From the factory books, we can recover data that allow us to describe the territorial / parochial organization. This process presents clues about the mechanisms of restraint and control of the native population, such as the confraternity assignment. We seek to know how the process of imposition, negotiation and resistance to Spanish rules was experienced by the indigenous population, since we have noticed in previous papers that certain aspects of the pre-Hispanic period -for instance the organization of communal unity and territorial order and the perception of sacred space- continue to develop under the colonial infrastructure. The perception of space -and its implicit sacredness- is a key to understand the processes carried out in the region, marked by the scattering and organization of the Indian population.
Fil: De Luca, Candela. Universidad Nacional de La Plata - Fuente
- Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 51, No.1, Tercera época
http://bdigital.uncu.edu.ar/7653 - Materia
-
Época colonial
Iglesia
Indígenas
Potosí
Parroquias
Potosí
Espacio sagrado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:7658
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_59f15a99df02f74491579f1d6d140aa1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7658 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Y que olviden los errores de sus antiguos ritos y ceremonias supersticiosas, vivan en concierto y policía : transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena potosina durante el siglo XVIIIDe Luca, CandelaÉpoca colonialIglesiaIndígenasPotosíParroquiasPotosíEspacio sagradoEste trabajo se propone trazar un panorama acerca de la organización de las iglesias de indios potosinas. En los datos extraídos de los libros de fábrica, observamos ciertos aspectos que nos permiten describir cuestiones relativas a la organización territorial/parroquial en las que se evidencian referencias a los mecanismos de sujeción y control de la población originaria, como la adscripción cofradial. Nos interesa conocer cómo el proceso de imposición, negociación y resistencia a la normativa española aplicada en este contexto de reformas fue experimentado por la población indígena, ya que hemos advertido que ciertos aspectos heredados del período prehispánico como la organización de la unidad comunal y su ordenamiento territorial, sumada a la percepción sagrada del espacio continúan reproduciéndose, ahora bajo la infraestructura colonial. La concepción del espacio –y la sacralidad implícita en ella- resultan vectores fundamental para comprender los procesos llevados a cabo en la región, signados por los movimientos de desestructuración y organización de la población indígena.This paper aims to provide an overview about the organization of the Indians’ churches of Potosi. From the factory books, we can recover data that allow us to describe the territorial / parochial organization. This process presents clues about the mechanisms of restraint and control of the native population, such as the confraternity assignment. We seek to know how the process of imposition, negotiation and resistance to Spanish rules was experienced by the indigenous population, since we have noticed in previous papers that certain aspects of the pre-Hispanic period -for instance the organization of communal unity and territorial order and the perception of sacred space- continue to develop under the colonial infrastructure. The perception of space -and its implicit sacredness- is a key to understand the processes carried out in the region, marked by the scattering and organization of the Indian population.Fil: De Luca, Candela. Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.2016-07-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7658Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 51, No.1, Tercera épocahttp://bdigital.uncu.edu.ar/7653reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:53Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7658Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:53.638Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Y que olviden los errores de sus antiguos ritos y ceremonias supersticiosas, vivan en concierto y policía : transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena potosina durante el siglo XVIII |
title |
Y que olviden los errores de sus antiguos ritos y ceremonias supersticiosas, vivan en concierto y policía : transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena potosina durante el siglo XVIII |
spellingShingle |
Y que olviden los errores de sus antiguos ritos y ceremonias supersticiosas, vivan en concierto y policía : transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena potosina durante el siglo XVIII De Luca, Candela Época colonial Iglesia Indígenas Potosí Parroquias Potosí Espacio sagrado |
title_short |
Y que olviden los errores de sus antiguos ritos y ceremonias supersticiosas, vivan en concierto y policía : transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena potosina durante el siglo XVIII |
title_full |
Y que olviden los errores de sus antiguos ritos y ceremonias supersticiosas, vivan en concierto y policía : transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena potosina durante el siglo XVIII |
title_fullStr |
Y que olviden los errores de sus antiguos ritos y ceremonias supersticiosas, vivan en concierto y policía : transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena potosina durante el siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
Y que olviden los errores de sus antiguos ritos y ceremonias supersticiosas, vivan en concierto y policía : transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena potosina durante el siglo XVIII |
title_sort |
Y que olviden los errores de sus antiguos ritos y ceremonias supersticiosas, vivan en concierto y policía : transformaciones y continuidades en la organización parroquial indígena potosina durante el siglo XVIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Luca, Candela |
author |
De Luca, Candela |
author_facet |
De Luca, Candela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Época colonial Iglesia Indígenas Potosí Parroquias Potosí Espacio sagrado |
topic |
Época colonial Iglesia Indígenas Potosí Parroquias Potosí Espacio sagrado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone trazar un panorama acerca de la organización de las iglesias de indios potosinas. En los datos extraídos de los libros de fábrica, observamos ciertos aspectos que nos permiten describir cuestiones relativas a la organización territorial/parroquial en las que se evidencian referencias a los mecanismos de sujeción y control de la población originaria, como la adscripción cofradial. Nos interesa conocer cómo el proceso de imposición, negociación y resistencia a la normativa española aplicada en este contexto de reformas fue experimentado por la población indígena, ya que hemos advertido que ciertos aspectos heredados del período prehispánico como la organización de la unidad comunal y su ordenamiento territorial, sumada a la percepción sagrada del espacio continúan reproduciéndose, ahora bajo la infraestructura colonial. La concepción del espacio –y la sacralidad implícita en ella- resultan vectores fundamental para comprender los procesos llevados a cabo en la región, signados por los movimientos de desestructuración y organización de la población indígena. This paper aims to provide an overview about the organization of the Indians’ churches of Potosi. From the factory books, we can recover data that allow us to describe the territorial / parochial organization. This process presents clues about the mechanisms of restraint and control of the native population, such as the confraternity assignment. We seek to know how the process of imposition, negotiation and resistance to Spanish rules was experienced by the indigenous population, since we have noticed in previous papers that certain aspects of the pre-Hispanic period -for instance the organization of communal unity and territorial order and the perception of sacred space- continue to develop under the colonial infrastructure. The perception of space -and its implicit sacredness- is a key to understand the processes carried out in the region, marked by the scattering and organization of the Indian population. Fil: De Luca, Candela. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Este trabajo se propone trazar un panorama acerca de la organización de las iglesias de indios potosinas. En los datos extraídos de los libros de fábrica, observamos ciertos aspectos que nos permiten describir cuestiones relativas a la organización territorial/parroquial en las que se evidencian referencias a los mecanismos de sujeción y control de la población originaria, como la adscripción cofradial. Nos interesa conocer cómo el proceso de imposición, negociación y resistencia a la normativa española aplicada en este contexto de reformas fue experimentado por la población indígena, ya que hemos advertido que ciertos aspectos heredados del período prehispánico como la organización de la unidad comunal y su ordenamiento territorial, sumada a la percepción sagrada del espacio continúan reproduciéndose, ahora bajo la infraestructura colonial. La concepción del espacio –y la sacralidad implícita en ella- resultan vectores fundamental para comprender los procesos llevados a cabo en la región, signados por los movimientos de desestructuración y organización de la población indígena. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/7658 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/7658 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 51, No.1, Tercera época http://bdigital.uncu.edu.ar/7653 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974845448486912 |
score |
12.891075 |