O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII
- Autores
- Zagalsky, Paula Cecilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este texto es producto de mi participación en el panel de apertura del VI Seminario Internacional Mundos del Trabajo sobre Pueblos indígenas y mundos del trabajo. La invitación fue un honor y un desafío al tratar un tema central para la historia colonial, cuyo tratamiento sintético implica una serie de elecciones y recortes. En tal sentido, presentamos un marco general de instituciones y pautas que enmarcaron el trabajo indígena bajo dominio colonial en América hispana, y en particular en los Andes. Luego pasamos a tratar temas y problemas vinculados a los mundos del trabajo minero, especialmente el de Potosí (actual Bolivia) durante los siglos XVI y XVII. ¿Por qué resulta relevante indagar sobre ese mundo laboral en particular? Porque en un contexto en el cual los metales preciosos -oro y plata- eran concebidos como la fuente fundamental de riqueza y valor, y en particular durante el período 1580-1630, Potosí registró el 90% de la plata producida en el virreinato del Perú y más del 50% de la plata producida en el mundo. En consecuencia, los trabajadores que horadaban el Cerro Rico de Potosí y procesaban sus minerales y la organización de ese mundo laboral constituyeron eslabones claves de la temprana globalización, y a ellos nos aproximamos.
Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
TRABAJO MINERO
POTOSI
TRABAJO INDIGENA
AMERICA HISPANA COLONIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245775
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ce2ce95edbf083e80d249626b2239453 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245775 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVIIZagalsky, Paula CeciliaTRABAJO MINEROPOTOSITRABAJO INDIGENAAMERICA HISPANA COLONIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este texto es producto de mi participación en el panel de apertura del VI Seminario Internacional Mundos del Trabajo sobre Pueblos indígenas y mundos del trabajo. La invitación fue un honor y un desafío al tratar un tema central para la historia colonial, cuyo tratamiento sintético implica una serie de elecciones y recortes. En tal sentido, presentamos un marco general de instituciones y pautas que enmarcaron el trabajo indígena bajo dominio colonial en América hispana, y en particular en los Andes. Luego pasamos a tratar temas y problemas vinculados a los mundos del trabajo minero, especialmente el de Potosí (actual Bolivia) durante los siglos XVI y XVII. ¿Por qué resulta relevante indagar sobre ese mundo laboral en particular? Porque en un contexto en el cual los metales preciosos -oro y plata- eran concebidos como la fuente fundamental de riqueza y valor, y en particular durante el período 1580-1630, Potosí registró el 90% de la plata producida en el virreinato del Perú y más del 50% de la plata producida en el mundo. En consecuencia, los trabajadores que horadaban el Cerro Rico de Potosí y procesaban sus minerales y la organización de ese mundo laboral constituyeron eslabones claves de la temprana globalización, y a ellos nos aproximamos.Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPaco EditorialPopinigis, FabianeAmaral, Deivison2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245775Zagalsky, Paula Cecilia; O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII; Paco Editorial; 2022; 59-84978-65-5840-932-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.pacolivros.com.br/trabalhadores-e-trabalhadorasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245775instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:46.102CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII |
title |
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII |
spellingShingle |
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII Zagalsky, Paula Cecilia TRABAJO MINERO POTOSI TRABAJO INDIGENA AMERICA HISPANA COLONIAL |
title_short |
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII |
title_full |
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII |
title_fullStr |
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII |
title_full_unstemmed |
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII |
title_sort |
O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zagalsky, Paula Cecilia |
author |
Zagalsky, Paula Cecilia |
author_facet |
Zagalsky, Paula Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Popinigis, Fabiane Amaral, Deivison |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJO MINERO POTOSI TRABAJO INDIGENA AMERICA HISPANA COLONIAL |
topic |
TRABAJO MINERO POTOSI TRABAJO INDIGENA AMERICA HISPANA COLONIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este texto es producto de mi participación en el panel de apertura del VI Seminario Internacional Mundos del Trabajo sobre Pueblos indígenas y mundos del trabajo. La invitación fue un honor y un desafío al tratar un tema central para la historia colonial, cuyo tratamiento sintético implica una serie de elecciones y recortes. En tal sentido, presentamos un marco general de instituciones y pautas que enmarcaron el trabajo indígena bajo dominio colonial en América hispana, y en particular en los Andes. Luego pasamos a tratar temas y problemas vinculados a los mundos del trabajo minero, especialmente el de Potosí (actual Bolivia) durante los siglos XVI y XVII. ¿Por qué resulta relevante indagar sobre ese mundo laboral en particular? Porque en un contexto en el cual los metales preciosos -oro y plata- eran concebidos como la fuente fundamental de riqueza y valor, y en particular durante el período 1580-1630, Potosí registró el 90% de la plata producida en el virreinato del Perú y más del 50% de la plata producida en el mundo. En consecuencia, los trabajadores que horadaban el Cerro Rico de Potosí y procesaban sus minerales y la organización de ese mundo laboral constituyeron eslabones claves de la temprana globalización, y a ellos nos aproximamos. Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este texto es producto de mi participación en el panel de apertura del VI Seminario Internacional Mundos del Trabajo sobre Pueblos indígenas y mundos del trabajo. La invitación fue un honor y un desafío al tratar un tema central para la historia colonial, cuyo tratamiento sintético implica una serie de elecciones y recortes. En tal sentido, presentamos un marco general de instituciones y pautas que enmarcaron el trabajo indígena bajo dominio colonial en América hispana, y en particular en los Andes. Luego pasamos a tratar temas y problemas vinculados a los mundos del trabajo minero, especialmente el de Potosí (actual Bolivia) durante los siglos XVI y XVII. ¿Por qué resulta relevante indagar sobre ese mundo laboral en particular? Porque en un contexto en el cual los metales preciosos -oro y plata- eran concebidos como la fuente fundamental de riqueza y valor, y en particular durante el período 1580-1630, Potosí registró el 90% de la plata producida en el virreinato del Perú y más del 50% de la plata producida en el mundo. En consecuencia, los trabajadores que horadaban el Cerro Rico de Potosí y procesaban sus minerales y la organización de ese mundo laboral constituyeron eslabones claves de la temprana globalización, y a ellos nos aproximamos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245775 Zagalsky, Paula Cecilia; O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII; Paco Editorial; 2022; 59-84 978-65-5840-932-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245775 |
identifier_str_mv |
Zagalsky, Paula Cecilia; O trabalho mineiro de Potosí nos mundos do trabalho indígena na América colonial hispânica, séculos XVI-XVII; Paco Editorial; 2022; 59-84 978-65-5840-932-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.pacolivros.com.br/trabalhadores-e-trabalhadoras |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Paco Editorial |
publisher.none.fl_str_mv |
Paco Editorial |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269180982722560 |
score |
13.13397 |