Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.

Autores
Salas, Ana Lilia; Zampini, Iris Catiana; Maldonado, L.; Isla, Maria Ines
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propóleos es un producto apícola de composición compleja elaborado por las abejas a partir de las resinas que extraen de las especies vegetales que rodean la colmena, lo utilizan como material estructural y para mantener condiciones antisépticas dentro de la colmena. En medicina tradicional es ampliamente utilizado como tratamiento en diversas enfermedades incluyendo el cáncer. La composición del propóleos está determinada por características fitogeográficas del sitio de recolección. En trabajos previos demostramos que propóleos de Amaicha del Valle, Tucumán presentan interesantes propiedades medicinales, entre ellas actividad antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana y antihelmíntica pero nada se conoce acerca de su toxicidad, lo cual resulta muy necesario para garantizar la seguridad en el uso de este producto natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad del propóleos proveniente del apiario de la escuela agrotécnica de Amaicha del Valle. La metodología utilizada para alcanzar este objetivo, incluyó ensayos de toxicidad en animales invertebrados (Artemia salina), de citotoxicidad en líneas celulares de ovario de hámster chino (CHO) y de genotoxicidad en células procariotas (cepas de Salmonella typhimurium, TA98 y TA100). Los resultados frente a las larvas de Artemia salina indican una dosis letal 50 (DL50) de 150 μg/mL, mediante el método de reducción del MTTse determinó una concentración inhibitoria 50 (CI50) de 92μg/mL sobre células murinas de ovario (CHO) y en cuanto al efecto genotóxicos,el extracto de propóleos no inducen a mutaciones en las concentraciones que no afectan la viabilidad de las bacterias, (cepa TA98 hasta 500 µg/placa y cepa TA100 hasta 125 µg/placa). Estos resultados indican que los extractos de propóleos no inducen efectos genotóxicos ni citotóxicos a las concentraciones que presentan actividad biológica lo que avalaría su utilización con fines medicinales.
Fil: Salas, Ana Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Maldonado, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
Materia
PROPOLEOS
BIOACTIVIDADES
TOXICIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237725

id CONICETDig_acbcc33464ce98d79ce19d87134bba97
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237725
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.Salas, Ana LiliaZampini, Iris CatianaMaldonado, L.Isla, Maria InesPROPOLEOSBIOACTIVIDADESTOXICIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El propóleos es un producto apícola de composición compleja elaborado por las abejas a partir de las resinas que extraen de las especies vegetales que rodean la colmena, lo utilizan como material estructural y para mantener condiciones antisépticas dentro de la colmena. En medicina tradicional es ampliamente utilizado como tratamiento en diversas enfermedades incluyendo el cáncer. La composición del propóleos está determinada por características fitogeográficas del sitio de recolección. En trabajos previos demostramos que propóleos de Amaicha del Valle, Tucumán presentan interesantes propiedades medicinales, entre ellas actividad antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana y antihelmíntica pero nada se conoce acerca de su toxicidad, lo cual resulta muy necesario para garantizar la seguridad en el uso de este producto natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad del propóleos proveniente del apiario de la escuela agrotécnica de Amaicha del Valle. La metodología utilizada para alcanzar este objetivo, incluyó ensayos de toxicidad en animales invertebrados (Artemia salina), de citotoxicidad en líneas celulares de ovario de hámster chino (CHO) y de genotoxicidad en células procariotas (cepas de Salmonella typhimurium, TA98 y TA100). Los resultados frente a las larvas de Artemia salina indican una dosis letal 50 (DL50) de 150 μg/mL, mediante el método de reducción del MTTse determinó una concentración inhibitoria 50 (CI50) de 92μg/mL sobre células murinas de ovario (CHO) y en cuanto al efecto genotóxicos,el extracto de propóleos no inducen a mutaciones en las concentraciones que no afectan la viabilidad de las bacterias, (cepa TA98 hasta 500 µg/placa y cepa TA100 hasta 125 µg/placa). Estos resultados indican que los extractos de propóleos no inducen efectos genotóxicos ni citotóxicos a las concentraciones que presentan actividad biológica lo que avalaría su utilización con fines medicinales.Fil: Salas, Ana Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Maldonado, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaXII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237725Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 192-1922469-0651CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237725instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:20.963CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.
title Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.
spellingShingle Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.
Salas, Ana Lilia
PROPOLEOS
BIOACTIVIDADES
TOXICIDAD
title_short Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.
title_full Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.
title_fullStr Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.
title_full_unstemmed Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.
title_sort Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Salas, Ana Lilia
Zampini, Iris Catiana
Maldonado, L.
Isla, Maria Ines
author Salas, Ana Lilia
author_facet Salas, Ana Lilia
Zampini, Iris Catiana
Maldonado, L.
Isla, Maria Ines
author_role author
author2 Zampini, Iris Catiana
Maldonado, L.
Isla, Maria Ines
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PROPOLEOS
BIOACTIVIDADES
TOXICIDAD
topic PROPOLEOS
BIOACTIVIDADES
TOXICIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El propóleos es un producto apícola de composición compleja elaborado por las abejas a partir de las resinas que extraen de las especies vegetales que rodean la colmena, lo utilizan como material estructural y para mantener condiciones antisépticas dentro de la colmena. En medicina tradicional es ampliamente utilizado como tratamiento en diversas enfermedades incluyendo el cáncer. La composición del propóleos está determinada por características fitogeográficas del sitio de recolección. En trabajos previos demostramos que propóleos de Amaicha del Valle, Tucumán presentan interesantes propiedades medicinales, entre ellas actividad antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana y antihelmíntica pero nada se conoce acerca de su toxicidad, lo cual resulta muy necesario para garantizar la seguridad en el uso de este producto natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad del propóleos proveniente del apiario de la escuela agrotécnica de Amaicha del Valle. La metodología utilizada para alcanzar este objetivo, incluyó ensayos de toxicidad en animales invertebrados (Artemia salina), de citotoxicidad en líneas celulares de ovario de hámster chino (CHO) y de genotoxicidad en células procariotas (cepas de Salmonella typhimurium, TA98 y TA100). Los resultados frente a las larvas de Artemia salina indican una dosis letal 50 (DL50) de 150 μg/mL, mediante el método de reducción del MTTse determinó una concentración inhibitoria 50 (CI50) de 92μg/mL sobre células murinas de ovario (CHO) y en cuanto al efecto genotóxicos,el extracto de propóleos no inducen a mutaciones en las concentraciones que no afectan la viabilidad de las bacterias, (cepa TA98 hasta 500 µg/placa y cepa TA100 hasta 125 µg/placa). Estos resultados indican que los extractos de propóleos no inducen efectos genotóxicos ni citotóxicos a las concentraciones que presentan actividad biológica lo que avalaría su utilización con fines medicinales.
Fil: Salas, Ana Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Maldonado, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
description El propóleos es un producto apícola de composición compleja elaborado por las abejas a partir de las resinas que extraen de las especies vegetales que rodean la colmena, lo utilizan como material estructural y para mantener condiciones antisépticas dentro de la colmena. En medicina tradicional es ampliamente utilizado como tratamiento en diversas enfermedades incluyendo el cáncer. La composición del propóleos está determinada por características fitogeográficas del sitio de recolección. En trabajos previos demostramos que propóleos de Amaicha del Valle, Tucumán presentan interesantes propiedades medicinales, entre ellas actividad antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana y antihelmíntica pero nada se conoce acerca de su toxicidad, lo cual resulta muy necesario para garantizar la seguridad en el uso de este producto natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad del propóleos proveniente del apiario de la escuela agrotécnica de Amaicha del Valle. La metodología utilizada para alcanzar este objetivo, incluyó ensayos de toxicidad en animales invertebrados (Artemia salina), de citotoxicidad en líneas celulares de ovario de hámster chino (CHO) y de genotoxicidad en células procariotas (cepas de Salmonella typhimurium, TA98 y TA100). Los resultados frente a las larvas de Artemia salina indican una dosis letal 50 (DL50) de 150 μg/mL, mediante el método de reducción del MTTse determinó una concentración inhibitoria 50 (CI50) de 92μg/mL sobre células murinas de ovario (CHO) y en cuanto al efecto genotóxicos,el extracto de propóleos no inducen a mutaciones en las concentraciones que no afectan la viabilidad de las bacterias, (cepa TA98 hasta 500 µg/placa y cepa TA100 hasta 125 µg/placa). Estos resultados indican que los extractos de propóleos no inducen efectos genotóxicos ni citotóxicos a las concentraciones que presentan actividad biológica lo que avalaría su utilización con fines medicinales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237725
Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 192-192
2469-0651
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237725
identifier_str_mv Evaluación de la toxicidad aguda, citotoxicidad y genotoxicidad de propóleos de regiones áridas de Argentina.; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 192-192
2469-0651
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270077082140672
score 13.13397