Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinaria

Autores
Salas, Ana Lilia; Zampini, Iris Catiana; Ordóñez, Roxana Mabel; Maldonado, Luis; Bedascarrasbure, Enrique; Isla, Maria Ines
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propóleos es una sustancia resinosa recolectada por las abejas (Apis mellifera) a partir de exudados de árboles y arbustos. A través del tiempo a este producto apícola se le han atribuido numerosas propiedades farmacológicas, y muchas de ellas han sido validadas científicamente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de dos muestras de propóleos obtenidas de colmenas ubicadas en la misma región fitogeográfica del NOA (región del Monte) sobre diferentes aislamientos clínicos de Candida de interés veterinario. Se realizaron tinturas por maceración de las muestras de propóleos en etanol 80°. Las extracciones fueron caracterizadas fitoquímicamente mediante determinaciones cualitativas (cromatografías en capa fina) y cuantitativas del contenido de diferentes grupos químicos mediante métodos espectrofotométricos y sus perfiles cromatográficos se obtuvieron por HPLC-DAD. Se evaluó el efecto antifúngico in situ de los componentes bioactivos mediante ensayos bioautográficos. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración fungicida mínima (CFM) por el método de microdilución en medio líquido. Se emplearon 8 aislamientos clínicos de Candida. Los extractos presentaron actividad inhibitoria del crecimiento de C. albicans, C. tropicalis, C. krusei, C. parapsilosis, C. guilliermondi con valores de CIM entre 128 y 256 µgEAG/ml y de CFM entre 256 y 512 µgEAG/ ml. Las tinturas presentaron elevado contenido de compuestos fenólicos y flavonoides y se identificaron dos chalconas, una de las cuales presentó actividad antifúngica. Los resultados indicarían que ambas muestras de propóleos presentan una moderada actividad anti-Candida por lo que podrían ser usados en tratamientos naturales alternativos en algunas infecciones de interés veterinario causadas por Candida.
Fil: Salas, Ana Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Maldonado, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Bedascarrasbure, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
XI Simposio Argentino de Farmacobotánica; XIV Simposio latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de plantas medicinales
Rosario
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica Juan A. Domínguez
Materia
Propoleos
Actividad antifúngica
Candida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235721

id CONICETDig_3373dfa6035094757ba120179a3f547b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235721
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinariaSalas, Ana LiliaZampini, Iris CatianaOrdóñez, Roxana MabelMaldonado, LuisBedascarrasbure, EnriqueIsla, Maria InesPropoleosActividad antifúngicaCandidahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El propóleos es una sustancia resinosa recolectada por las abejas (Apis mellifera) a partir de exudados de árboles y arbustos. A través del tiempo a este producto apícola se le han atribuido numerosas propiedades farmacológicas, y muchas de ellas han sido validadas científicamente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de dos muestras de propóleos obtenidas de colmenas ubicadas en la misma región fitogeográfica del NOA (región del Monte) sobre diferentes aislamientos clínicos de Candida de interés veterinario. Se realizaron tinturas por maceración de las muestras de propóleos en etanol 80°. Las extracciones fueron caracterizadas fitoquímicamente mediante determinaciones cualitativas (cromatografías en capa fina) y cuantitativas del contenido de diferentes grupos químicos mediante métodos espectrofotométricos y sus perfiles cromatográficos se obtuvieron por HPLC-DAD. Se evaluó el efecto antifúngico in situ de los componentes bioactivos mediante ensayos bioautográficos. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración fungicida mínima (CFM) por el método de microdilución en medio líquido. Se emplearon 8 aislamientos clínicos de Candida. Los extractos presentaron actividad inhibitoria del crecimiento de C. albicans, C. tropicalis, C. krusei, C. parapsilosis, C. guilliermondi con valores de CIM entre 128 y 256 µgEAG/ml y de CFM entre 256 y 512 µgEAG/ ml. Las tinturas presentaron elevado contenido de compuestos fenólicos y flavonoides y se identificaron dos chalconas, una de las cuales presentó actividad antifúngica. Los resultados indicarían que ambas muestras de propóleos presentan una moderada actividad anti-Candida por lo que podrían ser usados en tratamientos naturales alternativos en algunas infecciones de interés veterinario causadas por Candida.Fil: Salas, Ana Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Maldonado, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Bedascarrasbure, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaXI Simposio Argentino de Farmacobotánica; XIV Simposio latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de plantas medicinalesRosarioArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica Juan A. DomínguezUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235721Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinaria; XI Simposio Argentino de Farmacobotánica; XIV Simposio latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de plantas medicinales; Rosario; Argentina; 2013; 120-1211669-6859CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dominguezia.org/numero.php?Mostrar=29(S)Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:27.656CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinaria
title Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinaria
spellingShingle Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinaria
Salas, Ana Lilia
Propoleos
Actividad antifúngica
Candida
title_short Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinaria
title_full Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinaria
title_fullStr Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinaria
title_full_unstemmed Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinaria
title_sort Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinaria
dc.creator.none.fl_str_mv Salas, Ana Lilia
Zampini, Iris Catiana
Ordóñez, Roxana Mabel
Maldonado, Luis
Bedascarrasbure, Enrique
Isla, Maria Ines
author Salas, Ana Lilia
author_facet Salas, Ana Lilia
Zampini, Iris Catiana
Ordóñez, Roxana Mabel
Maldonado, Luis
Bedascarrasbure, Enrique
Isla, Maria Ines
author_role author
author2 Zampini, Iris Catiana
Ordóñez, Roxana Mabel
Maldonado, Luis
Bedascarrasbure, Enrique
Isla, Maria Ines
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Propoleos
Actividad antifúngica
Candida
topic Propoleos
Actividad antifúngica
Candida
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El propóleos es una sustancia resinosa recolectada por las abejas (Apis mellifera) a partir de exudados de árboles y arbustos. A través del tiempo a este producto apícola se le han atribuido numerosas propiedades farmacológicas, y muchas de ellas han sido validadas científicamente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de dos muestras de propóleos obtenidas de colmenas ubicadas en la misma región fitogeográfica del NOA (región del Monte) sobre diferentes aislamientos clínicos de Candida de interés veterinario. Se realizaron tinturas por maceración de las muestras de propóleos en etanol 80°. Las extracciones fueron caracterizadas fitoquímicamente mediante determinaciones cualitativas (cromatografías en capa fina) y cuantitativas del contenido de diferentes grupos químicos mediante métodos espectrofotométricos y sus perfiles cromatográficos se obtuvieron por HPLC-DAD. Se evaluó el efecto antifúngico in situ de los componentes bioactivos mediante ensayos bioautográficos. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración fungicida mínima (CFM) por el método de microdilución en medio líquido. Se emplearon 8 aislamientos clínicos de Candida. Los extractos presentaron actividad inhibitoria del crecimiento de C. albicans, C. tropicalis, C. krusei, C. parapsilosis, C. guilliermondi con valores de CIM entre 128 y 256 µgEAG/ml y de CFM entre 256 y 512 µgEAG/ ml. Las tinturas presentaron elevado contenido de compuestos fenólicos y flavonoides y se identificaron dos chalconas, una de las cuales presentó actividad antifúngica. Los resultados indicarían que ambas muestras de propóleos presentan una moderada actividad anti-Candida por lo que podrían ser usados en tratamientos naturales alternativos en algunas infecciones de interés veterinario causadas por Candida.
Fil: Salas, Ana Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Maldonado, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Bedascarrasbure, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
XI Simposio Argentino de Farmacobotánica; XIV Simposio latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de plantas medicinales
Rosario
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica Juan A. Domínguez
description El propóleos es una sustancia resinosa recolectada por las abejas (Apis mellifera) a partir de exudados de árboles y arbustos. A través del tiempo a este producto apícola se le han atribuido numerosas propiedades farmacológicas, y muchas de ellas han sido validadas científicamente. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de dos muestras de propóleos obtenidas de colmenas ubicadas en la misma región fitogeográfica del NOA (región del Monte) sobre diferentes aislamientos clínicos de Candida de interés veterinario. Se realizaron tinturas por maceración de las muestras de propóleos en etanol 80°. Las extracciones fueron caracterizadas fitoquímicamente mediante determinaciones cualitativas (cromatografías en capa fina) y cuantitativas del contenido de diferentes grupos químicos mediante métodos espectrofotométricos y sus perfiles cromatográficos se obtuvieron por HPLC-DAD. Se evaluó el efecto antifúngico in situ de los componentes bioactivos mediante ensayos bioautográficos. Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración fungicida mínima (CFM) por el método de microdilución en medio líquido. Se emplearon 8 aislamientos clínicos de Candida. Los extractos presentaron actividad inhibitoria del crecimiento de C. albicans, C. tropicalis, C. krusei, C. parapsilosis, C. guilliermondi con valores de CIM entre 128 y 256 µgEAG/ml y de CFM entre 256 y 512 µgEAG/ ml. Las tinturas presentaron elevado contenido de compuestos fenólicos y flavonoides y se identificaron dos chalconas, una de las cuales presentó actividad antifúngica. Los resultados indicarían que ambas muestras de propóleos presentan una moderada actividad anti-Candida por lo que podrían ser usados en tratamientos naturales alternativos en algunas infecciones de interés veterinario causadas por Candida.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235721
Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinaria; XI Simposio Argentino de Farmacobotánica; XIV Simposio latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de plantas medicinales; Rosario; Argentina; 2013; 120-121
1669-6859
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235721
identifier_str_mv Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA como antifúngico en medicina veterinaria; XI Simposio Argentino de Farmacobotánica; XIV Simposio latinoamericano de Farmacobotánica; I Congreso Latinoamericano de plantas medicinales; Rosario; Argentina; 2013; 120-121
1669-6859
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dominguezia.org/numero.php?Mostrar=29(S)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269639076216832
score 13.13397