Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinaria
- Autores
- Salas, Ana Lilia; Zampini, Iris Catiana; Silva, Clara del Valle; Cuello, Ana Soledad; Ordóñez, Roxana Mabel; Maldonado, L.; Bedescarrabure, E.; Isla, Maria Ines
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. En publicaciones previas informamos que extractos hidroalcohólicos de propóleos (tinturas) de regiones áridas y semiáridas del NOA contienen compuestos bioactivos sobre patógenos humanos. El objetivo del presente trabajo fue comparar dos métodos de extracción de compuestos bioactivos mayoritarios de muestras de propóleos de regiones áridas del NOA,y evaluar su actividad sobre bacterias patógenas aisladas de otitis canina. Materiales y Métodos: Se realizaron extracciones sucesivas hasta agotamiento y tinturas por maceración con etanol 80°. Las extracciones fueron caracterizadas fitoquímicamente mediante determinaciones cualitativas (cromatografías en capa fina) y cuantitativas del contenido de diferentes grupos químicos (compuestos fenólicos totales, flavonas, flavanonas y compuestos fenólicos no flavonoides) mediante métodos espectrofotométricos y HPLC-DAD. Se determinó el rendimiento en base al contenido de principios solubles en alcohol. Mediante ensayos de macrodilución en medio sólido se evaluó el efecto antibacteriano sobre 8 cepas aisladas de otitis canina (Staphylococcus y Proteus) con diferentes perfiles de resistencia a antibióticos. Se determinaron los correspondientes valores de concentración inhibitoria mínima (CIM). Resultados: El rendimiento en principios solubles y compuestos fenólicos fue mayor usando la técnica de extracción hasta agotamiento. En ambos procedimientos se identificaron cuatro compuestos, dos chalconas, una flavona y una flavanona. Los ensayos de macrodilución en medio solido mostraron valores de CIM de 8-16 µg/ml para las cepas Gram positivas ensayadas, mientras que para las Gram negativas los valores de CIM fueron de 267 µg/ ml. Conclusión: Los resultados indicarían que los propóleos de zona áridas y semiáridas del NOA tendrían un potencial uso en medicina veterinaria.
Fil: Salas, Ana Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Silva, Clara del Valle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Maldonado, L.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Estacion Experimental.agropecuaria Famailla. Agencia de Extension Rural Banda del Rio Sali.; Argentina
Fil: Bedescarrabure, E.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Estacion Experimental.agropecuaria Famailla. Agencia de Extension Rural Banda del Rio Sali.; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
XXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán - Materia
-
veterinaria
propóleos
caracterización química
Antimicrobianos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236457
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_38716cc5d2b6ca7a60149d22823fb5c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236457 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinariaSalas, Ana LiliaZampini, Iris CatianaSilva, Clara del ValleCuello, Ana SoledadOrdóñez, Roxana MabelMaldonado, L.Bedescarrabure, E.Isla, Maria Inesveterinariapropóleoscaracterización químicaAntimicrobianoshttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Introducción. En publicaciones previas informamos que extractos hidroalcohólicos de propóleos (tinturas) de regiones áridas y semiáridas del NOA contienen compuestos bioactivos sobre patógenos humanos. El objetivo del presente trabajo fue comparar dos métodos de extracción de compuestos bioactivos mayoritarios de muestras de propóleos de regiones áridas del NOA,y evaluar su actividad sobre bacterias patógenas aisladas de otitis canina. Materiales y Métodos: Se realizaron extracciones sucesivas hasta agotamiento y tinturas por maceración con etanol 80°. Las extracciones fueron caracterizadas fitoquímicamente mediante determinaciones cualitativas (cromatografías en capa fina) y cuantitativas del contenido de diferentes grupos químicos (compuestos fenólicos totales, flavonas, flavanonas y compuestos fenólicos no flavonoides) mediante métodos espectrofotométricos y HPLC-DAD. Se determinó el rendimiento en base al contenido de principios solubles en alcohol. Mediante ensayos de macrodilución en medio sólido se evaluó el efecto antibacteriano sobre 8 cepas aisladas de otitis canina (Staphylococcus y Proteus) con diferentes perfiles de resistencia a antibióticos. Se determinaron los correspondientes valores de concentración inhibitoria mínima (CIM). Resultados: El rendimiento en principios solubles y compuestos fenólicos fue mayor usando la técnica de extracción hasta agotamiento. En ambos procedimientos se identificaron cuatro compuestos, dos chalconas, una flavona y una flavanona. Los ensayos de macrodilución en medio solido mostraron valores de CIM de 8-16 µg/ml para las cepas Gram positivas ensayadas, mientras que para las Gram negativas los valores de CIM fueron de 267 µg/ ml. Conclusión: Los resultados indicarían que los propóleos de zona áridas y semiáridas del NOA tendrían un potencial uso en medicina veterinaria.Fil: Salas, Ana Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Silva, Clara del Valle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Maldonado, L.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Estacion Experimental.agropecuaria Famailla. Agencia de Extension Rural Banda del Rio Sali.; ArgentinaFil: Bedescarrabure, E.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Estacion Experimental.agropecuaria Famailla. Agencia de Extension Rural Banda del Rio Sali.; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaXXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de TucumánArgentinaAsociación de Biología de TucumánAsociación de Biología de Tucumán2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236457Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinaria; XXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; Argentina; 2012; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asobioltuc.com/uploads/archivos/1503950582_MjAxMiAtIFhYSVggSk9STkFEQVMgQ0lFTlRJRklDQVMucGRm.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236457instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:35.972CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinaria |
title |
Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinaria |
spellingShingle |
Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinaria Salas, Ana Lilia veterinaria propóleos caracterización química Antimicrobianos |
title_short |
Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinaria |
title_full |
Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinaria |
title_fullStr |
Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinaria |
title_full_unstemmed |
Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinaria |
title_sort |
Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salas, Ana Lilia Zampini, Iris Catiana Silva, Clara del Valle Cuello, Ana Soledad Ordóñez, Roxana Mabel Maldonado, L. Bedescarrabure, E. Isla, Maria Ines |
author |
Salas, Ana Lilia |
author_facet |
Salas, Ana Lilia Zampini, Iris Catiana Silva, Clara del Valle Cuello, Ana Soledad Ordóñez, Roxana Mabel Maldonado, L. Bedescarrabure, E. Isla, Maria Ines |
author_role |
author |
author2 |
Zampini, Iris Catiana Silva, Clara del Valle Cuello, Ana Soledad Ordóñez, Roxana Mabel Maldonado, L. Bedescarrabure, E. Isla, Maria Ines |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
veterinaria propóleos caracterización química Antimicrobianos |
topic |
veterinaria propóleos caracterización química Antimicrobianos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. En publicaciones previas informamos que extractos hidroalcohólicos de propóleos (tinturas) de regiones áridas y semiáridas del NOA contienen compuestos bioactivos sobre patógenos humanos. El objetivo del presente trabajo fue comparar dos métodos de extracción de compuestos bioactivos mayoritarios de muestras de propóleos de regiones áridas del NOA,y evaluar su actividad sobre bacterias patógenas aisladas de otitis canina. Materiales y Métodos: Se realizaron extracciones sucesivas hasta agotamiento y tinturas por maceración con etanol 80°. Las extracciones fueron caracterizadas fitoquímicamente mediante determinaciones cualitativas (cromatografías en capa fina) y cuantitativas del contenido de diferentes grupos químicos (compuestos fenólicos totales, flavonas, flavanonas y compuestos fenólicos no flavonoides) mediante métodos espectrofotométricos y HPLC-DAD. Se determinó el rendimiento en base al contenido de principios solubles en alcohol. Mediante ensayos de macrodilución en medio sólido se evaluó el efecto antibacteriano sobre 8 cepas aisladas de otitis canina (Staphylococcus y Proteus) con diferentes perfiles de resistencia a antibióticos. Se determinaron los correspondientes valores de concentración inhibitoria mínima (CIM). Resultados: El rendimiento en principios solubles y compuestos fenólicos fue mayor usando la técnica de extracción hasta agotamiento. En ambos procedimientos se identificaron cuatro compuestos, dos chalconas, una flavona y una flavanona. Los ensayos de macrodilución en medio solido mostraron valores de CIM de 8-16 µg/ml para las cepas Gram positivas ensayadas, mientras que para las Gram negativas los valores de CIM fueron de 267 µg/ ml. Conclusión: Los resultados indicarían que los propóleos de zona áridas y semiáridas del NOA tendrían un potencial uso en medicina veterinaria. Fil: Salas, Ana Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Silva, Clara del Valle. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Cuello, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Maldonado, L.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Estacion Experimental.agropecuaria Famailla. Agencia de Extension Rural Banda del Rio Sali.; Argentina Fil: Bedescarrabure, E.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Estacion Experimental.agropecuaria Famailla. Agencia de Extension Rural Banda del Rio Sali.; Argentina Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina XXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán Argentina Asociación de Biología de Tucumán |
description |
Introducción. En publicaciones previas informamos que extractos hidroalcohólicos de propóleos (tinturas) de regiones áridas y semiáridas del NOA contienen compuestos bioactivos sobre patógenos humanos. El objetivo del presente trabajo fue comparar dos métodos de extracción de compuestos bioactivos mayoritarios de muestras de propóleos de regiones áridas del NOA,y evaluar su actividad sobre bacterias patógenas aisladas de otitis canina. Materiales y Métodos: Se realizaron extracciones sucesivas hasta agotamiento y tinturas por maceración con etanol 80°. Las extracciones fueron caracterizadas fitoquímicamente mediante determinaciones cualitativas (cromatografías en capa fina) y cuantitativas del contenido de diferentes grupos químicos (compuestos fenólicos totales, flavonas, flavanonas y compuestos fenólicos no flavonoides) mediante métodos espectrofotométricos y HPLC-DAD. Se determinó el rendimiento en base al contenido de principios solubles en alcohol. Mediante ensayos de macrodilución en medio sólido se evaluó el efecto antibacteriano sobre 8 cepas aisladas de otitis canina (Staphylococcus y Proteus) con diferentes perfiles de resistencia a antibióticos. Se determinaron los correspondientes valores de concentración inhibitoria mínima (CIM). Resultados: El rendimiento en principios solubles y compuestos fenólicos fue mayor usando la técnica de extracción hasta agotamiento. En ambos procedimientos se identificaron cuatro compuestos, dos chalconas, una flavona y una flavanona. Los ensayos de macrodilución en medio solido mostraron valores de CIM de 8-16 µg/ml para las cepas Gram positivas ensayadas, mientras que para las Gram negativas los valores de CIM fueron de 267 µg/ ml. Conclusión: Los resultados indicarían que los propóleos de zona áridas y semiáridas del NOA tendrían un potencial uso en medicina veterinaria. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236457 Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinaria; XXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; Argentina; 2012; 1-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236457 |
identifier_str_mv |
Caracterización fitoquímica y potencial uso de propóleos de regiones áridas del NOA en medicina veterinaria; XXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; Argentina; 2012; 1-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asobioltuc.com/uploads/archivos/1503950582_MjAxMiAtIFhYSVggSk9STkFEQVMgQ0lFTlRJRklDQVMucGRm.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Biología de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Biología de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269918297325568 |
score |
13.13397 |