Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas

Autores
Ison, Mirta Susana
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo de las habilidades socio-cognitivas en los niños tiene su base en las prácticas de crianza familiar, en los estilos de resolución de problemas entre sus miembros y en las estrategias autorregulatorias de la dinámica familiar. En este estudio se compararon las habilidades cognitivas infantiles para la solución de problemas interpersonales en niños con y sin conductas disruptivas de zonas socialmente vulnerables de Mendoza – Argentina y se exploraron las características familiares de ambos grupos de niños. Se evaluaron a  60 niños de ambos sexos, entre 8 y 10 años de edad: 30 con Conductas Disruptivas y 30 sin ellas. Para la detección de los niños con y sin conductas disruptivas se utilizó la Guía de Observación Comportamental para niños (Ison & Fachinelli, 1993). Las habilidades socio-cognitivas infantiles fueron evaluadas por medio del EVHACOSPI (García Pérez & Magaz Lago, 1998) y se entrevistaron a los padres de los niños para obtener información sobre las características familiares. Los resultados mostraron que los niños con conductas disruptivas presentaron mayor dificultad para definir una situación problema, para elegir alternativas adecuadas y tomar decisiones pertinentes, en comparación con los niños sin ellas. En las familias de niños con conductas disruptivas predominó un estilo vincular agresivo, conductas negligentes físicas y psicoafectivas y disciplina parental rígida. Nuestros resultados muestran que los modelos familiares disfuncionales favorecen la aparición y mantenimiento de déficits en ciertas habilidades socio-cognitivas implicadas en la autorregulación de la conducta infantil.  El detectar estos déficits posibilita diseñar programas psicoeducativos tendientes a la prevención de futuros desajustes psicosociales.
Fil: Ison, Mirta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
HABILIDADES SOCIO-COGNITIVAS EN NIÑOS
FAMILIAS DISFUNCIONALES
CONDUCTAS DISRUPTIVAS
NIÑOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95860

id CONICETDig_ab8a5453aba75653e5b336baaddb026d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95860
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivasIson, Mirta SusanaHABILIDADES SOCIO-COGNITIVAS EN NIÑOSFAMILIAS DISFUNCIONALESCONDUCTAS DISRUPTIVASNIÑOShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El desarrollo de las habilidades socio-cognitivas en los niños tiene su base en las prácticas de crianza familiar, en los estilos de resolución de problemas entre sus miembros y en las estrategias autorregulatorias de la dinámica familiar. En este estudio se compararon las habilidades cognitivas infantiles para la solución de problemas interpersonales en niños con y sin conductas disruptivas de zonas socialmente vulnerables de Mendoza – Argentina y se exploraron las características familiares de ambos grupos de niños. Se evaluaron a  60 niños de ambos sexos, entre 8 y 10 años de edad: 30 con Conductas Disruptivas y 30 sin ellas. Para la detección de los niños con y sin conductas disruptivas se utilizó la Guía de Observación Comportamental para niños (Ison & Fachinelli, 1993). Las habilidades socio-cognitivas infantiles fueron evaluadas por medio del EVHACOSPI (García Pérez & Magaz Lago, 1998) y se entrevistaron a los padres de los niños para obtener información sobre las características familiares. Los resultados mostraron que los niños con conductas disruptivas presentaron mayor dificultad para definir una situación problema, para elegir alternativas adecuadas y tomar decisiones pertinentes, en comparación con los niños sin ellas. En las familias de niños con conductas disruptivas predominó un estilo vincular agresivo, conductas negligentes físicas y psicoafectivas y disciplina parental rígida. Nuestros resultados muestran que los modelos familiares disfuncionales favorecen la aparición y mantenimiento de déficits en ciertas habilidades socio-cognitivas implicadas en la autorregulación de la conducta infantil.  El detectar estos déficits posibilita diseñar programas psicoeducativos tendientes a la prevención de futuros desajustes psicosociales.Fil: Ison, Mirta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFundación Universitaria Konrad Lorenz2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95860Ison, Mirta Susana; Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas; Fundación Universitaria Konrad Lorenz; Revista Latinoamericana de Psicología; 36; 2; 12-2004; 257-2680120-0534CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.elsevier.es/es-revista-revista-latinoamericana-psicologia-205-numeros-anterioresinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95860instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:36.635CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas
title Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas
spellingShingle Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas
Ison, Mirta Susana
HABILIDADES SOCIO-COGNITIVAS EN NIÑOS
FAMILIAS DISFUNCIONALES
CONDUCTAS DISRUPTIVAS
NIÑOS
title_short Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas
title_full Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas
title_fullStr Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas
title_full_unstemmed Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas
title_sort Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas
dc.creator.none.fl_str_mv Ison, Mirta Susana
author Ison, Mirta Susana
author_facet Ison, Mirta Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HABILIDADES SOCIO-COGNITIVAS EN NIÑOS
FAMILIAS DISFUNCIONALES
CONDUCTAS DISRUPTIVAS
NIÑOS
topic HABILIDADES SOCIO-COGNITIVAS EN NIÑOS
FAMILIAS DISFUNCIONALES
CONDUCTAS DISRUPTIVAS
NIÑOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de las habilidades socio-cognitivas en los niños tiene su base en las prácticas de crianza familiar, en los estilos de resolución de problemas entre sus miembros y en las estrategias autorregulatorias de la dinámica familiar. En este estudio se compararon las habilidades cognitivas infantiles para la solución de problemas interpersonales en niños con y sin conductas disruptivas de zonas socialmente vulnerables de Mendoza – Argentina y se exploraron las características familiares de ambos grupos de niños. Se evaluaron a  60 niños de ambos sexos, entre 8 y 10 años de edad: 30 con Conductas Disruptivas y 30 sin ellas. Para la detección de los niños con y sin conductas disruptivas se utilizó la Guía de Observación Comportamental para niños (Ison & Fachinelli, 1993). Las habilidades socio-cognitivas infantiles fueron evaluadas por medio del EVHACOSPI (García Pérez & Magaz Lago, 1998) y se entrevistaron a los padres de los niños para obtener información sobre las características familiares. Los resultados mostraron que los niños con conductas disruptivas presentaron mayor dificultad para definir una situación problema, para elegir alternativas adecuadas y tomar decisiones pertinentes, en comparación con los niños sin ellas. En las familias de niños con conductas disruptivas predominó un estilo vincular agresivo, conductas negligentes físicas y psicoafectivas y disciplina parental rígida. Nuestros resultados muestran que los modelos familiares disfuncionales favorecen la aparición y mantenimiento de déficits en ciertas habilidades socio-cognitivas implicadas en la autorregulación de la conducta infantil.  El detectar estos déficits posibilita diseñar programas psicoeducativos tendientes a la prevención de futuros desajustes psicosociales.
Fil: Ison, Mirta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description El desarrollo de las habilidades socio-cognitivas en los niños tiene su base en las prácticas de crianza familiar, en los estilos de resolución de problemas entre sus miembros y en las estrategias autorregulatorias de la dinámica familiar. En este estudio se compararon las habilidades cognitivas infantiles para la solución de problemas interpersonales en niños con y sin conductas disruptivas de zonas socialmente vulnerables de Mendoza – Argentina y se exploraron las características familiares de ambos grupos de niños. Se evaluaron a  60 niños de ambos sexos, entre 8 y 10 años de edad: 30 con Conductas Disruptivas y 30 sin ellas. Para la detección de los niños con y sin conductas disruptivas se utilizó la Guía de Observación Comportamental para niños (Ison & Fachinelli, 1993). Las habilidades socio-cognitivas infantiles fueron evaluadas por medio del EVHACOSPI (García Pérez & Magaz Lago, 1998) y se entrevistaron a los padres de los niños para obtener información sobre las características familiares. Los resultados mostraron que los niños con conductas disruptivas presentaron mayor dificultad para definir una situación problema, para elegir alternativas adecuadas y tomar decisiones pertinentes, en comparación con los niños sin ellas. En las familias de niños con conductas disruptivas predominó un estilo vincular agresivo, conductas negligentes físicas y psicoafectivas y disciplina parental rígida. Nuestros resultados muestran que los modelos familiares disfuncionales favorecen la aparición y mantenimiento de déficits en ciertas habilidades socio-cognitivas implicadas en la autorregulación de la conducta infantil.  El detectar estos déficits posibilita diseñar programas psicoeducativos tendientes a la prevención de futuros desajustes psicosociales.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/95860
Ison, Mirta Susana; Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas; Fundación Universitaria Konrad Lorenz; Revista Latinoamericana de Psicología; 36; 2; 12-2004; 257-268
0120-0534
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/95860
identifier_str_mv Ison, Mirta Susana; Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas; Fundación Universitaria Konrad Lorenz; Revista Latinoamericana de Psicología; 36; 2; 12-2004; 257-268
0120-0534
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.elsevier.es/es-revista-revista-latinoamericana-psicologia-205-numeros-anteriores
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Universitaria Konrad Lorenz
publisher.none.fl_str_mv Fundación Universitaria Konrad Lorenz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268677554044928
score 13.13397