Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizado

Autores
London, Silvia; Brida, Juan Gabriel; Sánchez Carrera, Edgar J.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La dinámica de turistas y residentes (notado por (Puczkó et el al., 2000) y otros en las referencias) se puede modelar en diversas maneras y, en la mayoría de tales modelaciones los destinos turísticos se comportan como sistemas complejos de desarrollo dinámico. En este trabajo representamos un problema económico en el que la afluencia de turistas a un especifico lugar depende del “estado” del lugar (infraestructura, mantenimiento, condiciones ambientales etc.) que a su vez depende de las decisiones individuales sobre sus parámetros, que están influenciados por al conducta de los demás agentes. Introducimos un modelo para representar la interacción entre recursos naturales, residentes, turistas y autoridades locales en la auto-organizado tipo de evolución de un destino turístico. El modelo inicia con escenarios simples que produce comportamientos complejos por parte de los agentes. La dinámica de turistas y residentes se puede modelar en diversas maneras y, en la mayoría de tales modelaciones los destinos turísticos se comportan como sistemas complejos de desarrollo dinámico. En este trabajo representamos un modelo donde la afluencia de turistas a un lugar especifico depende del "estado" del lugar (infraestructura, mantenimiento, condiciones ambientales etc.) que a su vez depende de las decisiones conductuales individuales, influenciados por al conducta de los demás agentes. Introducimos un modelo autoorganizado para representar la interacción entre recursos naturales, residentes, turistas y autoridades locales para analizar la evolución de un destino turístico. Debido a la complejidad del modelo utilizamos análisis computacional. Dependiendo de los niveles de los parámetros del sistema podemos detectar la posibilidad de un turismo de masas (y de un efecto de congestión que es negativo hacia el medioambiente) o la sustentabilidad de la destinación. Mostramos que cuando las preferencias de los turistas y/o de residentes inducen la depredación de los recursos naturales, las autoridades locales no pueden revertir el daño causado invirtiendo en preservación; por lo que se deben intentar cambiar el tipo depredador de los agentes. El modelo también muestra que, cuando todos los participantes son cooperativos o pro-ambientalistas la calidad ambiental mejora y la demanda turística aumenta en forma sostenible, induciendo, alternadamente un aumento en el bienestar social de la región. Mostramos que el modelo puede producir situaciones significativas. Dependiendo de los niveles de los parámetros del sistema podemos detectar la posibilidad de un turismo de masas (y de un efecto de congestión que es negativo hacia el medioambiente) o la sustentabilidad de la destinación. Demostramos que cuando las preferencias de los turistas y/o de residentes inducen la depredación de los recursos naturales, las autoridades locales no pueden revertir el daño causado invirtiendo en preservación; por lo que se debe cambiar el tipo depredador de los agentes. El modelo también demuestra que, cuando todos los participantes son cooperativos o pro-ambientalistas, con respecto a los recursos naturales de la región y las características del medio-ambiente, entonces, la calidad ambiental mejora y la demanda turística aumenta en forma sostenible, induciendo, alternadamente un aumento en el bienestar social de la región. Finalmente, demostramos que el modelo es capaz de producir diversos comportamientos dinámicos, de trayectoria estable a ciclos y a trayectorias muy complejas.
The dynamicsof tourists and guests can be modeled in a varied of ways and, inmost of this models tourist destinations behave as dynamic evolving complex systems. Inthis paper we represent an economic problem in which the affluence of tourists to a specificplace depends on the "state" of the place (infrastructure, maintenance, ambiance’s conditions,etc) that in turn depends on the individuals decisions on these parameters, that are influencedby the behaviour of the other agents. We introduce a model of the interactions betweennatural resources, residents, tourists and authorities in the self-organized kind of evolution ofa tourist destination. The model, starting up from simple components can produce verycomplex behaviours. Because of the complexity of the modela computational analysis isrequired. We show that the model can reproduce several meaningful situations. Depending onthe levels of the system parameters we can detect the possibility of mass tourism (and anegative crowding effect on environment) or sustainable management of the destination. Weshow that when preferences of tourists and/or residents induce the depredation of the naturalresources and disdain for the environmental quality of the region, the authorities cannotreverse the negative behaviour of the agents by investing on preservation; they have topunish non cooperative agents. The model also shows that, when all the participants arecooperative, the environmental quality improves and tourism demand increases, inducing, inturn an increase in welfare.
Fil: London, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Brida, Juan Gabriel. University of Bolzano; Italia
Fil: Sánchez Carrera, Edgar J.. Università degli Studi di Siena; Italia
Materia
Turismo
Evolución
Autoorganización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241679

id CONICETDig_aa327dc726c944fe7e1df36ddd73a561
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241679
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizadoLondon, SilviaBrida, Juan GabrielSánchez Carrera, Edgar J.TurismoEvoluciónAutoorganizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La dinámica de turistas y residentes (notado por (Puczkó et el al., 2000) y otros en las referencias) se puede modelar en diversas maneras y, en la mayoría de tales modelaciones los destinos turísticos se comportan como sistemas complejos de desarrollo dinámico. En este trabajo representamos un problema económico en el que la afluencia de turistas a un especifico lugar depende del “estado” del lugar (infraestructura, mantenimiento, condiciones ambientales etc.) que a su vez depende de las decisiones individuales sobre sus parámetros, que están influenciados por al conducta de los demás agentes. Introducimos un modelo para representar la interacción entre recursos naturales, residentes, turistas y autoridades locales en la auto-organizado tipo de evolución de un destino turístico. El modelo inicia con escenarios simples que produce comportamientos complejos por parte de los agentes. La dinámica de turistas y residentes se puede modelar en diversas maneras y, en la mayoría de tales modelaciones los destinos turísticos se comportan como sistemas complejos de desarrollo dinámico. En este trabajo representamos un modelo donde la afluencia de turistas a un lugar especifico depende del "estado" del lugar (infraestructura, mantenimiento, condiciones ambientales etc.) que a su vez depende de las decisiones conductuales individuales, influenciados por al conducta de los demás agentes. Introducimos un modelo autoorganizado para representar la interacción entre recursos naturales, residentes, turistas y autoridades locales para analizar la evolución de un destino turístico. Debido a la complejidad del modelo utilizamos análisis computacional. Dependiendo de los niveles de los parámetros del sistema podemos detectar la posibilidad de un turismo de masas (y de un efecto de congestión que es negativo hacia el medioambiente) o la sustentabilidad de la destinación. Mostramos que cuando las preferencias de los turistas y/o de residentes inducen la depredación de los recursos naturales, las autoridades locales no pueden revertir el daño causado invirtiendo en preservación; por lo que se deben intentar cambiar el tipo depredador de los agentes. El modelo también muestra que, cuando todos los participantes son cooperativos o pro-ambientalistas la calidad ambiental mejora y la demanda turística aumenta en forma sostenible, induciendo, alternadamente un aumento en el bienestar social de la región. Mostramos que el modelo puede producir situaciones significativas. Dependiendo de los niveles de los parámetros del sistema podemos detectar la posibilidad de un turismo de masas (y de un efecto de congestión que es negativo hacia el medioambiente) o la sustentabilidad de la destinación. Demostramos que cuando las preferencias de los turistas y/o de residentes inducen la depredación de los recursos naturales, las autoridades locales no pueden revertir el daño causado invirtiendo en preservación; por lo que se debe cambiar el tipo depredador de los agentes. El modelo también demuestra que, cuando todos los participantes son cooperativos o pro-ambientalistas, con respecto a los recursos naturales de la región y las características del medio-ambiente, entonces, la calidad ambiental mejora y la demanda turística aumenta en forma sostenible, induciendo, alternadamente un aumento en el bienestar social de la región. Finalmente, demostramos que el modelo es capaz de producir diversos comportamientos dinámicos, de trayectoria estable a ciclos y a trayectorias muy complejas.The dynamicsof tourists and guests can be modeled in a varied of ways and, inmost of this models tourist destinations behave as dynamic evolving complex systems. Inthis paper we represent an economic problem in which the affluence of tourists to a specificplace depends on the "state" of the place (infrastructure, maintenance, ambiance’s conditions,etc) that in turn depends on the individuals decisions on these parameters, that are influencedby the behaviour of the other agents. We introduce a model of the interactions betweennatural resources, residents, tourists and authorities in the self-organized kind of evolution ofa tourist destination. The model, starting up from simple components can produce verycomplex behaviours. Because of the complexity of the modela computational analysis isrequired. We show that the model can reproduce several meaningful situations. Depending onthe levels of the system parameters we can detect the possibility of mass tourism (and anegative crowding effect on environment) or sustainable management of the destination. Weshow that when preferences of tourists and/or residents induce the depredation of the naturalresources and disdain for the environmental quality of the region, the authorities cannotreverse the negative behaviour of the agents by investing on preservation; they have topunish non cooperative agents. The model also shows that, when all the participants arecooperative, the environmental quality improves and tourism demand increases, inducing, inturn an increase in welfare.Fil: London, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Brida, Juan Gabriel. University of Bolzano; ItaliaFil: Sánchez Carrera, Edgar J.. Università degli Studi di Siena; ItaliaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Economía2007-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241679London, Silvia; Brida, Juan Gabriel; Sánchez Carrera, Edgar J.; Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizado; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Estudios Económicos; 24; 48; 6-2007; 39-560425-368X2525-1295CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/812info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.52292/j.estudecon.2007.812info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5342823info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241679instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:57.774CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizado
title Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizado
spellingShingle Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizado
London, Silvia
Turismo
Evolución
Autoorganización
title_short Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizado
title_full Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizado
title_fullStr Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizado
title_full_unstemmed Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizado
title_sort Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizado
dc.creator.none.fl_str_mv London, Silvia
Brida, Juan Gabriel
Sánchez Carrera, Edgar J.
author London, Silvia
author_facet London, Silvia
Brida, Juan Gabriel
Sánchez Carrera, Edgar J.
author_role author
author2 Brida, Juan Gabriel
Sánchez Carrera, Edgar J.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Evolución
Autoorganización
topic Turismo
Evolución
Autoorganización
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La dinámica de turistas y residentes (notado por (Puczkó et el al., 2000) y otros en las referencias) se puede modelar en diversas maneras y, en la mayoría de tales modelaciones los destinos turísticos se comportan como sistemas complejos de desarrollo dinámico. En este trabajo representamos un problema económico en el que la afluencia de turistas a un especifico lugar depende del “estado” del lugar (infraestructura, mantenimiento, condiciones ambientales etc.) que a su vez depende de las decisiones individuales sobre sus parámetros, que están influenciados por al conducta de los demás agentes. Introducimos un modelo para representar la interacción entre recursos naturales, residentes, turistas y autoridades locales en la auto-organizado tipo de evolución de un destino turístico. El modelo inicia con escenarios simples que produce comportamientos complejos por parte de los agentes. La dinámica de turistas y residentes se puede modelar en diversas maneras y, en la mayoría de tales modelaciones los destinos turísticos se comportan como sistemas complejos de desarrollo dinámico. En este trabajo representamos un modelo donde la afluencia de turistas a un lugar especifico depende del "estado" del lugar (infraestructura, mantenimiento, condiciones ambientales etc.) que a su vez depende de las decisiones conductuales individuales, influenciados por al conducta de los demás agentes. Introducimos un modelo autoorganizado para representar la interacción entre recursos naturales, residentes, turistas y autoridades locales para analizar la evolución de un destino turístico. Debido a la complejidad del modelo utilizamos análisis computacional. Dependiendo de los niveles de los parámetros del sistema podemos detectar la posibilidad de un turismo de masas (y de un efecto de congestión que es negativo hacia el medioambiente) o la sustentabilidad de la destinación. Mostramos que cuando las preferencias de los turistas y/o de residentes inducen la depredación de los recursos naturales, las autoridades locales no pueden revertir el daño causado invirtiendo en preservación; por lo que se deben intentar cambiar el tipo depredador de los agentes. El modelo también muestra que, cuando todos los participantes son cooperativos o pro-ambientalistas la calidad ambiental mejora y la demanda turística aumenta en forma sostenible, induciendo, alternadamente un aumento en el bienestar social de la región. Mostramos que el modelo puede producir situaciones significativas. Dependiendo de los niveles de los parámetros del sistema podemos detectar la posibilidad de un turismo de masas (y de un efecto de congestión que es negativo hacia el medioambiente) o la sustentabilidad de la destinación. Demostramos que cuando las preferencias de los turistas y/o de residentes inducen la depredación de los recursos naturales, las autoridades locales no pueden revertir el daño causado invirtiendo en preservación; por lo que se debe cambiar el tipo depredador de los agentes. El modelo también demuestra que, cuando todos los participantes son cooperativos o pro-ambientalistas, con respecto a los recursos naturales de la región y las características del medio-ambiente, entonces, la calidad ambiental mejora y la demanda turística aumenta en forma sostenible, induciendo, alternadamente un aumento en el bienestar social de la región. Finalmente, demostramos que el modelo es capaz de producir diversos comportamientos dinámicos, de trayectoria estable a ciclos y a trayectorias muy complejas.
The dynamicsof tourists and guests can be modeled in a varied of ways and, inmost of this models tourist destinations behave as dynamic evolving complex systems. Inthis paper we represent an economic problem in which the affluence of tourists to a specificplace depends on the "state" of the place (infrastructure, maintenance, ambiance’s conditions,etc) that in turn depends on the individuals decisions on these parameters, that are influencedby the behaviour of the other agents. We introduce a model of the interactions betweennatural resources, residents, tourists and authorities in the self-organized kind of evolution ofa tourist destination. The model, starting up from simple components can produce verycomplex behaviours. Because of the complexity of the modela computational analysis isrequired. We show that the model can reproduce several meaningful situations. Depending onthe levels of the system parameters we can detect the possibility of mass tourism (and anegative crowding effect on environment) or sustainable management of the destination. Weshow that when preferences of tourists and/or residents induce the depredation of the naturalresources and disdain for the environmental quality of the region, the authorities cannotreverse the negative behaviour of the agents by investing on preservation; they have topunish non cooperative agents. The model also shows that, when all the participants arecooperative, the environmental quality improves and tourism demand increases, inducing, inturn an increase in welfare.
Fil: London, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Brida, Juan Gabriel. University of Bolzano; Italia
Fil: Sánchez Carrera, Edgar J.. Università degli Studi di Siena; Italia
description La dinámica de turistas y residentes (notado por (Puczkó et el al., 2000) y otros en las referencias) se puede modelar en diversas maneras y, en la mayoría de tales modelaciones los destinos turísticos se comportan como sistemas complejos de desarrollo dinámico. En este trabajo representamos un problema económico en el que la afluencia de turistas a un especifico lugar depende del “estado” del lugar (infraestructura, mantenimiento, condiciones ambientales etc.) que a su vez depende de las decisiones individuales sobre sus parámetros, que están influenciados por al conducta de los demás agentes. Introducimos un modelo para representar la interacción entre recursos naturales, residentes, turistas y autoridades locales en la auto-organizado tipo de evolución de un destino turístico. El modelo inicia con escenarios simples que produce comportamientos complejos por parte de los agentes. La dinámica de turistas y residentes se puede modelar en diversas maneras y, en la mayoría de tales modelaciones los destinos turísticos se comportan como sistemas complejos de desarrollo dinámico. En este trabajo representamos un modelo donde la afluencia de turistas a un lugar especifico depende del "estado" del lugar (infraestructura, mantenimiento, condiciones ambientales etc.) que a su vez depende de las decisiones conductuales individuales, influenciados por al conducta de los demás agentes. Introducimos un modelo autoorganizado para representar la interacción entre recursos naturales, residentes, turistas y autoridades locales para analizar la evolución de un destino turístico. Debido a la complejidad del modelo utilizamos análisis computacional. Dependiendo de los niveles de los parámetros del sistema podemos detectar la posibilidad de un turismo de masas (y de un efecto de congestión que es negativo hacia el medioambiente) o la sustentabilidad de la destinación. Mostramos que cuando las preferencias de los turistas y/o de residentes inducen la depredación de los recursos naturales, las autoridades locales no pueden revertir el daño causado invirtiendo en preservación; por lo que se deben intentar cambiar el tipo depredador de los agentes. El modelo también muestra que, cuando todos los participantes son cooperativos o pro-ambientalistas la calidad ambiental mejora y la demanda turística aumenta en forma sostenible, induciendo, alternadamente un aumento en el bienestar social de la región. Mostramos que el modelo puede producir situaciones significativas. Dependiendo de los niveles de los parámetros del sistema podemos detectar la posibilidad de un turismo de masas (y de un efecto de congestión que es negativo hacia el medioambiente) o la sustentabilidad de la destinación. Demostramos que cuando las preferencias de los turistas y/o de residentes inducen la depredación de los recursos naturales, las autoridades locales no pueden revertir el daño causado invirtiendo en preservación; por lo que se debe cambiar el tipo depredador de los agentes. El modelo también demuestra que, cuando todos los participantes son cooperativos o pro-ambientalistas, con respecto a los recursos naturales de la región y las características del medio-ambiente, entonces, la calidad ambiental mejora y la demanda turística aumenta en forma sostenible, induciendo, alternadamente un aumento en el bienestar social de la región. Finalmente, demostramos que el modelo es capaz de producir diversos comportamientos dinámicos, de trayectoria estable a ciclos y a trayectorias muy complejas.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241679
London, Silvia; Brida, Juan Gabriel; Sánchez Carrera, Edgar J.; Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizado; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Estudios Económicos; 24; 48; 6-2007; 39-56
0425-368X
2525-1295
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241679
identifier_str_mv London, Silvia; Brida, Juan Gabriel; Sánchez Carrera, Edgar J.; Demanda por servicios turísticos: Análisis de su evolución en un modelo autoorganizado; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Estudios Económicos; 24; 48; 6-2007; 39-56
0425-368X
2525-1295
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/812
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.52292/j.estudecon.2007.812
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5342823
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613923878207488
score 13.070432