De los modelos de la mente
- Autores
- Mancuso, Hugo Rafael
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde sus orígenes la filosofía sostuvo, alternativamente, dos grandes modelos gnoseológicos de la mente y, por ende, de la cultura humana. A saber: a) el modelo innatista, para el cual todo conocimiento surge de la explicitación de categorías o estructuras universales a priori; y b) el modelo empirista, es decir, la suposición de que el conocimiento es el producto a posteriori de experiencias sensibles comunes en el «papel en blanco» de la mente humana. Especies y subespecies de los mismos variaron con el correr de los siglos, así como también sus terminologías pero, en lo substancial, los «modelos de la mente» se pueden reducir a las citadas tipologías. Las disputas escondían, no pocas veces, oposiciones de variado tipo: desde luchas políticas pedestres e incluso oportunistas hasta grandes y honestas diyuntivas sobre los maxisistemas del macrocosmos o el destino mismo de la cultura humana. Tanto en la Antigüedad y en la Edad Media, como en el Renacimiento y en la Modernidad ambos modelos tuvieron sus momentos de gloria, hegemonía seguida de un discreto olvido. Alternándose, superponiéndose, oponiéndose titánicamente sin llegar nunca a una resolución definitiva del conflicto.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
MODELOS EPISTEMOLOGICOS
MENTE
LENGUAJE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86043
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_aa1b7dbda141b25a5f4d0fb99461c898 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86043 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De los modelos de la menteMancuso, Hugo RafaelMODELOS EPISTEMOLOGICOSMENTELENGUAJEhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde sus orígenes la filosofía sostuvo, alternativamente, dos grandes modelos gnoseológicos de la mente y, por ende, de la cultura humana. A saber: a) el modelo innatista, para el cual todo conocimiento surge de la explicitación de categorías o estructuras universales a priori; y b) el modelo empirista, es decir, la suposición de que el conocimiento es el producto a posteriori de experiencias sensibles comunes en el «papel en blanco» de la mente humana. Especies y subespecies de los mismos variaron con el correr de los siglos, así como también sus terminologías pero, en lo substancial, los «modelos de la mente» se pueden reducir a las citadas tipologías. Las disputas escondían, no pocas veces, oposiciones de variado tipo: desde luchas políticas pedestres e incluso oportunistas hasta grandes y honestas diyuntivas sobre los maxisistemas del macrocosmos o el destino mismo de la cultura humana. Tanto en la Antigüedad y en la Edad Media, como en el Renacimiento y en la Modernidad ambos modelos tuvieron sus momentos de gloria, hegemonía seguida de un discreto olvido. Alternándose, superponiéndose, oponiéndose titánicamente sin llegar nunca a una resolución definitiva del conflicto.Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFundación Acta Fondo para la Salud Mental2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86043Mancuso, Hugo Rafael; De los modelos de la mente; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 59; 2; 6-2013; 73-750001-6896CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=126&IdAbonado=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86043instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:10.287CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De los modelos de la mente |
title |
De los modelos de la mente |
spellingShingle |
De los modelos de la mente Mancuso, Hugo Rafael MODELOS EPISTEMOLOGICOS MENTE LENGUAJE |
title_short |
De los modelos de la mente |
title_full |
De los modelos de la mente |
title_fullStr |
De los modelos de la mente |
title_full_unstemmed |
De los modelos de la mente |
title_sort |
De los modelos de la mente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mancuso, Hugo Rafael |
author |
Mancuso, Hugo Rafael |
author_facet |
Mancuso, Hugo Rafael |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MODELOS EPISTEMOLOGICOS MENTE LENGUAJE |
topic |
MODELOS EPISTEMOLOGICOS MENTE LENGUAJE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde sus orígenes la filosofía sostuvo, alternativamente, dos grandes modelos gnoseológicos de la mente y, por ende, de la cultura humana. A saber: a) el modelo innatista, para el cual todo conocimiento surge de la explicitación de categorías o estructuras universales a priori; y b) el modelo empirista, es decir, la suposición de que el conocimiento es el producto a posteriori de experiencias sensibles comunes en el «papel en blanco» de la mente humana. Especies y subespecies de los mismos variaron con el correr de los siglos, así como también sus terminologías pero, en lo substancial, los «modelos de la mente» se pueden reducir a las citadas tipologías. Las disputas escondían, no pocas veces, oposiciones de variado tipo: desde luchas políticas pedestres e incluso oportunistas hasta grandes y honestas diyuntivas sobre los maxisistemas del macrocosmos o el destino mismo de la cultura humana. Tanto en la Antigüedad y en la Edad Media, como en el Renacimiento y en la Modernidad ambos modelos tuvieron sus momentos de gloria, hegemonía seguida de un discreto olvido. Alternándose, superponiéndose, oponiéndose titánicamente sin llegar nunca a una resolución definitiva del conflicto. Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Desde sus orígenes la filosofía sostuvo, alternativamente, dos grandes modelos gnoseológicos de la mente y, por ende, de la cultura humana. A saber: a) el modelo innatista, para el cual todo conocimiento surge de la explicitación de categorías o estructuras universales a priori; y b) el modelo empirista, es decir, la suposición de que el conocimiento es el producto a posteriori de experiencias sensibles comunes en el «papel en blanco» de la mente humana. Especies y subespecies de los mismos variaron con el correr de los siglos, así como también sus terminologías pero, en lo substancial, los «modelos de la mente» se pueden reducir a las citadas tipologías. Las disputas escondían, no pocas veces, oposiciones de variado tipo: desde luchas políticas pedestres e incluso oportunistas hasta grandes y honestas diyuntivas sobre los maxisistemas del macrocosmos o el destino mismo de la cultura humana. Tanto en la Antigüedad y en la Edad Media, como en el Renacimiento y en la Modernidad ambos modelos tuvieron sus momentos de gloria, hegemonía seguida de un discreto olvido. Alternándose, superponiéndose, oponiéndose titánicamente sin llegar nunca a una resolución definitiva del conflicto. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/86043 Mancuso, Hugo Rafael; De los modelos de la mente; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 59; 2; 6-2013; 73-75 0001-6896 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/86043 |
identifier_str_mv |
Mancuso, Hugo Rafael; De los modelos de la mente; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 59; 2; 6-2013; 73-75 0001-6896 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=126&IdAbonado= |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Acta Fondo para la Salud Mental |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Acta Fondo para la Salud Mental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269077766144000 |
score |
13.13397 |