Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistema
- Autores
- Grossi Vanacore, María Fiamma; Sartori, Melina Victoria; Girardi, Natalia Soledad; Sosa, Ana Laura; Passone, Maria Alejandra; García, Daiana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El tizón foliar del maíz, causado por el hongo hemibiotrófico Exserohilum turcicum es una enfermedad presente en la mayoría de las zonas productoras que genera importantes pérdidas de rendimiento en los cultivos. En la búsqueda de herramientas para el manejo integrado de la enfermedad, se aislaron microorganismos de la filósfera del maíz evaluando su capacidad antagonista in vivo e in vitro, y su tolerancia a condiciones ambientales. Se seleccionó la cepa Bacillus velezensis EM-A8, y su capacidad de biocontrolar la enfermedad del tizón fue demostrada por Sartori y col. (2015ab, 2017ab). En este marco de investigación, el presente trabajo tuvo como objetivos analizar la capacidad bioestimulante de la cepa aislada y determinar la respuesta fisiológica de la planta de maíz ante la presencia del patógeno y del biocontrolador. Para ello, se realizaron tres ensayos en invernadero en los que se evaluaron dos formulaciones del agente de biocontrol (F1: en caldo nutritivo y F2: melaza y extracto de levadura; ambos con 0.97 aw modificada con glicerol). En uno se comparó altura, producción de biomasa fresca y seca de plantas de maíz inoculadas con ambas formulaciones, y se determinó la presencia de fitohormonas en F1 y F2 mediante HPLC-MS, para corroborar si las bacterias son capaces de producirlas. En los otros dos se midió estabilidad de membranas celulares y concentración de peróxido de hidrógeno a 0, 1, 2, 3, 7, 8, 9 y 10 días después de la aplicación por rociado foliar de 108 UFC/mL (d.d.a) del biocontrolador, y la concentración de ácido salicílico y de compuestos fenólicos a los 0, 7, 14, 21 y 28 d.d.a. en tejido foliar. Los tratamientos fueron: control (C), F1 (T1), F2 (T2), F1 + E. turcicum (T3), F2 + E. turcicum (T4) y E. turcicum (T5). El biocontrolador fue aplicado en estadío V4 y el patógeno en V6. El ANAVA reveló un aumento significativo sólo en la producción de biomasa seca en F2 (0,44 g/planta) comparado con F1 y el control (0,37 y 0,34 g/planta, respectivamente). Además, el análisis de los formulados reveló que el biocontrolador produce ácido salicílico, indolacético, jasmónico y abscísico, giberelinas y citoquininas. Además, se observaron diferencias significativas (p<0.05) en la concentración de peróxido de hidrógeno en ambos ensayos. La mayor concentración fue observada en los tratamientos que incluyeron al patógeno, indicando una situación de estrés. También se encontraron diferencias entre tiempos de muestreo, mostrando una tendencia creciente a lo largo del tiempo. La concentración de compuestos fenólicos reveló una disminución significativa a lo largo del tiempo. Finalmente, el análisis a posteriori indicó una disminución significativa en estabilidad de membranas alrededor de los 8-10 días en ambos ensayos para los tratamientos T5 y T1. Es posible inferir que B. velezensis EM-A8 beneficia el cultivo de maíz no sólo por su capacidad biocontroladora, sino también a través de la producción de fitohormonas que estimulan la producción de biomasa. También se logró comprobar que la aplicación del biocontrolador en dos formulaciones diferentes no genera un estrés significativo en las plantas.
Fil: Grossi Vanacore, María Fiamma. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Sartori, Melina Victoria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Sosa, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: García, Daiana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
8° Congreso Nacional de Ecología y Biología de los Suelos
Balcarse
Argentina
Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Materia
-
Biocontrol
Tizón
Maíz
Bacillus spp - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264402
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a9c07ecfc29988ef9c31e78dc118bc2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264402 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistemaGrossi Vanacore, María FiammaSartori, Melina VictoriaGirardi, Natalia SoledadSosa, Ana LauraPassone, Maria AlejandraGarcía, DaianaBiocontrolTizónMaízBacillus spphttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El tizón foliar del maíz, causado por el hongo hemibiotrófico Exserohilum turcicum es una enfermedad presente en la mayoría de las zonas productoras que genera importantes pérdidas de rendimiento en los cultivos. En la búsqueda de herramientas para el manejo integrado de la enfermedad, se aislaron microorganismos de la filósfera del maíz evaluando su capacidad antagonista in vivo e in vitro, y su tolerancia a condiciones ambientales. Se seleccionó la cepa Bacillus velezensis EM-A8, y su capacidad de biocontrolar la enfermedad del tizón fue demostrada por Sartori y col. (2015ab, 2017ab). En este marco de investigación, el presente trabajo tuvo como objetivos analizar la capacidad bioestimulante de la cepa aislada y determinar la respuesta fisiológica de la planta de maíz ante la presencia del patógeno y del biocontrolador. Para ello, se realizaron tres ensayos en invernadero en los que se evaluaron dos formulaciones del agente de biocontrol (F1: en caldo nutritivo y F2: melaza y extracto de levadura; ambos con 0.97 aw modificada con glicerol). En uno se comparó altura, producción de biomasa fresca y seca de plantas de maíz inoculadas con ambas formulaciones, y se determinó la presencia de fitohormonas en F1 y F2 mediante HPLC-MS, para corroborar si las bacterias son capaces de producirlas. En los otros dos se midió estabilidad de membranas celulares y concentración de peróxido de hidrógeno a 0, 1, 2, 3, 7, 8, 9 y 10 días después de la aplicación por rociado foliar de 108 UFC/mL (d.d.a) del biocontrolador, y la concentración de ácido salicílico y de compuestos fenólicos a los 0, 7, 14, 21 y 28 d.d.a. en tejido foliar. Los tratamientos fueron: control (C), F1 (T1), F2 (T2), F1 + E. turcicum (T3), F2 + E. turcicum (T4) y E. turcicum (T5). El biocontrolador fue aplicado en estadío V4 y el patógeno en V6. El ANAVA reveló un aumento significativo sólo en la producción de biomasa seca en F2 (0,44 g/planta) comparado con F1 y el control (0,37 y 0,34 g/planta, respectivamente). Además, el análisis de los formulados reveló que el biocontrolador produce ácido salicílico, indolacético, jasmónico y abscísico, giberelinas y citoquininas. Además, se observaron diferencias significativas (p<0.05) en la concentración de peróxido de hidrógeno en ambos ensayos. La mayor concentración fue observada en los tratamientos que incluyeron al patógeno, indicando una situación de estrés. También se encontraron diferencias entre tiempos de muestreo, mostrando una tendencia creciente a lo largo del tiempo. La concentración de compuestos fenólicos reveló una disminución significativa a lo largo del tiempo. Finalmente, el análisis a posteriori indicó una disminución significativa en estabilidad de membranas alrededor de los 8-10 días en ambos ensayos para los tratamientos T5 y T1. Es posible inferir que B. velezensis EM-A8 beneficia el cultivo de maíz no sólo por su capacidad biocontroladora, sino también a través de la producción de fitohormonas que estimulan la producción de biomasa. También se logró comprobar que la aplicación del biocontrolador en dos formulaciones diferentes no genera un estrés significativo en las plantas.Fil: Grossi Vanacore, María Fiamma. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; ArgentinaFil: Sartori, Melina Victoria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; ArgentinaFil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Sosa, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; ArgentinaFil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: García, Daiana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina8° Congreso Nacional de Ecología y Biología de los SuelosBalcarseArgentinaUniversidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias AgrariasInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264402Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistema; 8° Congreso Nacional de Ecología y Biología de los Suelos; Balcarse; Argentina; 2024; 47-473072-7367CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.sabes.org.ar/files/Libro_de_Resumenes_Conebios_VIII.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264402instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:10.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistema |
title |
Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistema |
spellingShingle |
Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistema Grossi Vanacore, María Fiamma Biocontrol Tizón Maíz Bacillus spp |
title_short |
Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistema |
title_full |
Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistema |
title_fullStr |
Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistema |
title_full_unstemmed |
Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistema |
title_sort |
Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistema |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grossi Vanacore, María Fiamma Sartori, Melina Victoria Girardi, Natalia Soledad Sosa, Ana Laura Passone, Maria Alejandra García, Daiana |
author |
Grossi Vanacore, María Fiamma |
author_facet |
Grossi Vanacore, María Fiamma Sartori, Melina Victoria Girardi, Natalia Soledad Sosa, Ana Laura Passone, Maria Alejandra García, Daiana |
author_role |
author |
author2 |
Sartori, Melina Victoria Girardi, Natalia Soledad Sosa, Ana Laura Passone, Maria Alejandra García, Daiana |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biocontrol Tizón Maíz Bacillus spp |
topic |
Biocontrol Tizón Maíz Bacillus spp |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tizón foliar del maíz, causado por el hongo hemibiotrófico Exserohilum turcicum es una enfermedad presente en la mayoría de las zonas productoras que genera importantes pérdidas de rendimiento en los cultivos. En la búsqueda de herramientas para el manejo integrado de la enfermedad, se aislaron microorganismos de la filósfera del maíz evaluando su capacidad antagonista in vivo e in vitro, y su tolerancia a condiciones ambientales. Se seleccionó la cepa Bacillus velezensis EM-A8, y su capacidad de biocontrolar la enfermedad del tizón fue demostrada por Sartori y col. (2015ab, 2017ab). En este marco de investigación, el presente trabajo tuvo como objetivos analizar la capacidad bioestimulante de la cepa aislada y determinar la respuesta fisiológica de la planta de maíz ante la presencia del patógeno y del biocontrolador. Para ello, se realizaron tres ensayos en invernadero en los que se evaluaron dos formulaciones del agente de biocontrol (F1: en caldo nutritivo y F2: melaza y extracto de levadura; ambos con 0.97 aw modificada con glicerol). En uno se comparó altura, producción de biomasa fresca y seca de plantas de maíz inoculadas con ambas formulaciones, y se determinó la presencia de fitohormonas en F1 y F2 mediante HPLC-MS, para corroborar si las bacterias son capaces de producirlas. En los otros dos se midió estabilidad de membranas celulares y concentración de peróxido de hidrógeno a 0, 1, 2, 3, 7, 8, 9 y 10 días después de la aplicación por rociado foliar de 108 UFC/mL (d.d.a) del biocontrolador, y la concentración de ácido salicílico y de compuestos fenólicos a los 0, 7, 14, 21 y 28 d.d.a. en tejido foliar. Los tratamientos fueron: control (C), F1 (T1), F2 (T2), F1 + E. turcicum (T3), F2 + E. turcicum (T4) y E. turcicum (T5). El biocontrolador fue aplicado en estadío V4 y el patógeno en V6. El ANAVA reveló un aumento significativo sólo en la producción de biomasa seca en F2 (0,44 g/planta) comparado con F1 y el control (0,37 y 0,34 g/planta, respectivamente). Además, el análisis de los formulados reveló que el biocontrolador produce ácido salicílico, indolacético, jasmónico y abscísico, giberelinas y citoquininas. Además, se observaron diferencias significativas (p<0.05) en la concentración de peróxido de hidrógeno en ambos ensayos. La mayor concentración fue observada en los tratamientos que incluyeron al patógeno, indicando una situación de estrés. También se encontraron diferencias entre tiempos de muestreo, mostrando una tendencia creciente a lo largo del tiempo. La concentración de compuestos fenólicos reveló una disminución significativa a lo largo del tiempo. Finalmente, el análisis a posteriori indicó una disminución significativa en estabilidad de membranas alrededor de los 8-10 días en ambos ensayos para los tratamientos T5 y T1. Es posible inferir que B. velezensis EM-A8 beneficia el cultivo de maíz no sólo por su capacidad biocontroladora, sino también a través de la producción de fitohormonas que estimulan la producción de biomasa. También se logró comprobar que la aplicación del biocontrolador en dos formulaciones diferentes no genera un estrés significativo en las plantas. Fil: Grossi Vanacore, María Fiamma. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina Fil: Sartori, Melina Victoria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Sosa, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina Fil: Passone, Maria Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: García, Daiana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina 8° Congreso Nacional de Ecología y Biología de los Suelos Balcarse Argentina Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
description |
El tizón foliar del maíz, causado por el hongo hemibiotrófico Exserohilum turcicum es una enfermedad presente en la mayoría de las zonas productoras que genera importantes pérdidas de rendimiento en los cultivos. En la búsqueda de herramientas para el manejo integrado de la enfermedad, se aislaron microorganismos de la filósfera del maíz evaluando su capacidad antagonista in vivo e in vitro, y su tolerancia a condiciones ambientales. Se seleccionó la cepa Bacillus velezensis EM-A8, y su capacidad de biocontrolar la enfermedad del tizón fue demostrada por Sartori y col. (2015ab, 2017ab). En este marco de investigación, el presente trabajo tuvo como objetivos analizar la capacidad bioestimulante de la cepa aislada y determinar la respuesta fisiológica de la planta de maíz ante la presencia del patógeno y del biocontrolador. Para ello, se realizaron tres ensayos en invernadero en los que se evaluaron dos formulaciones del agente de biocontrol (F1: en caldo nutritivo y F2: melaza y extracto de levadura; ambos con 0.97 aw modificada con glicerol). En uno se comparó altura, producción de biomasa fresca y seca de plantas de maíz inoculadas con ambas formulaciones, y se determinó la presencia de fitohormonas en F1 y F2 mediante HPLC-MS, para corroborar si las bacterias son capaces de producirlas. En los otros dos se midió estabilidad de membranas celulares y concentración de peróxido de hidrógeno a 0, 1, 2, 3, 7, 8, 9 y 10 días después de la aplicación por rociado foliar de 108 UFC/mL (d.d.a) del biocontrolador, y la concentración de ácido salicílico y de compuestos fenólicos a los 0, 7, 14, 21 y 28 d.d.a. en tejido foliar. Los tratamientos fueron: control (C), F1 (T1), F2 (T2), F1 + E. turcicum (T3), F2 + E. turcicum (T4) y E. turcicum (T5). El biocontrolador fue aplicado en estadío V4 y el patógeno en V6. El ANAVA reveló un aumento significativo sólo en la producción de biomasa seca en F2 (0,44 g/planta) comparado con F1 y el control (0,37 y 0,34 g/planta, respectivamente). Además, el análisis de los formulados reveló que el biocontrolador produce ácido salicílico, indolacético, jasmónico y abscísico, giberelinas y citoquininas. Además, se observaron diferencias significativas (p<0.05) en la concentración de peróxido de hidrógeno en ambos ensayos. La mayor concentración fue observada en los tratamientos que incluyeron al patógeno, indicando una situación de estrés. También se encontraron diferencias entre tiempos de muestreo, mostrando una tendencia creciente a lo largo del tiempo. La concentración de compuestos fenólicos reveló una disminución significativa a lo largo del tiempo. Finalmente, el análisis a posteriori indicó una disminución significativa en estabilidad de membranas alrededor de los 8-10 días en ambos ensayos para los tratamientos T5 y T1. Es posible inferir que B. velezensis EM-A8 beneficia el cultivo de maíz no sólo por su capacidad biocontroladora, sino también a través de la producción de fitohormonas que estimulan la producción de biomasa. También se logró comprobar que la aplicación del biocontrolador en dos formulaciones diferentes no genera un estrés significativo en las plantas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264402 Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistema; 8° Congreso Nacional de Ecología y Biología de los Suelos; Balcarse; Argentina; 2024; 47-47 3072-7367 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264402 |
identifier_str_mv |
Respuesta fisiológica de la planta de maíz a Bacillus velezensis EM-A8, biocontrolador de Exserohilum turcicum, nativo del ecosistema; 8° Congreso Nacional de Ecología y Biología de los Suelos; Balcarse; Argentina; 2024; 47-47 3072-7367 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.sabes.org.ar/files/Libro_de_Resumenes_Conebios_VIII.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270034138759168 |
score |
13.13397 |