Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maíz

Autores
Grossi Vanacore, Fiama; Guzman, Flavia; Girardi, Natalia Soledad; Sartori, Melina Victoria; García, Daiana; Fessia, Alumine Soledad; Nesci, Andrea Verónica; Barros, Germán Gustavo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo del maíz puede verse afectado de forma negativa por varios factores, entre ellos las enfermedades foliares fúngicas, que pueden traer como consecuencia la reducción de la productividad. Uno de los patógenos fúngicos que adquirió importancia en Argentina en maícestardíos es Exserohilum turcicum, agente causal del tizón foliar en maíz. El presente trabajo evaluóla capacidad de una maleza gramínea de amplia distribución, sorgo de Alepo, como reservorio biológico de E. turcicum. La prospección se realizó en lotes de maíz tardío en la zona de Río uarto, que presentaron plantas de sorgo de Alepo con sintomatología característica de la enfermedad. A partir de tejido foliar afectado se realizó el aislamiento del patógeno, se identificó mediante morfología clásica y métodos moleculares, y se realizaron ensayos de patogenicidad cruzada de os aislamientos sobre distintos híbridos de maíz. El análisis conjunto de la sintomatología y la identificación en base a caracteres morfológicos de los aislamientos recuperados de tejido afectado permitió la identificación del patógeno fúngico E. turcicum, lo cual fue complementado por el análisis de la secuencia ITS. Además, los ensayos de patogenicidad cruzada demostraron que los aislamientos de E. turcicum evaluados fueron capaces de producir síntomas típicos de tizón foliar en los tres híbridos evaluados. El presente estudio demostró que las plantas de sorgo de Alepo pueden funcionar como un huésped alternativo del patógeno y representar una fuente de inóculo importante para el desarrollo de tizón foliar en maíz tardío.
Fil: Grossi Vanacore, Fiama. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Guzman, Flavia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Sartori, Melina Victoria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: García, Daiana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fessia, Alumine Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Nesci, Andrea Verónica. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
III Reunión Argentina de Micología: Esporulando pospandemia
Córdoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Materia
Tizón foliar
Reservorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230729

id CONICETDig_d229eed36884569244c69da77c7ac7d3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230729
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maízAleppo sorghum as a reservoir of the causal agent of leaf blight (Exserohilum turcicum) in the maize agroecosystemGrossi Vanacore, FiamaGuzman, FlaviaGirardi, Natalia SoledadSartori, Melina VictoriaGarcía, DaianaFessia, Alumine SoledadNesci, Andrea VerónicaBarros, Germán GustavoTizón foliarReservoriohttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El cultivo del maíz puede verse afectado de forma negativa por varios factores, entre ellos las enfermedades foliares fúngicas, que pueden traer como consecuencia la reducción de la productividad. Uno de los patógenos fúngicos que adquirió importancia en Argentina en maícestardíos es Exserohilum turcicum, agente causal del tizón foliar en maíz. El presente trabajo evaluóla capacidad de una maleza gramínea de amplia distribución, sorgo de Alepo, como reservorio biológico de E. turcicum. La prospección se realizó en lotes de maíz tardío en la zona de Río uarto, que presentaron plantas de sorgo de Alepo con sintomatología característica de la enfermedad. A partir de tejido foliar afectado se realizó el aislamiento del patógeno, se identificó mediante morfología clásica y métodos moleculares, y se realizaron ensayos de patogenicidad cruzada de os aislamientos sobre distintos híbridos de maíz. El análisis conjunto de la sintomatología y la identificación en base a caracteres morfológicos de los aislamientos recuperados de tejido afectado permitió la identificación del patógeno fúngico E. turcicum, lo cual fue complementado por el análisis de la secuencia ITS. Además, los ensayos de patogenicidad cruzada demostraron que los aislamientos de E. turcicum evaluados fueron capaces de producir síntomas típicos de tizón foliar en los tres híbridos evaluados. El presente estudio demostró que las plantas de sorgo de Alepo pueden funcionar como un huésped alternativo del patógeno y representar una fuente de inóculo importante para el desarrollo de tizón foliar en maíz tardío.Fil: Grossi Vanacore, Fiama. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; ArgentinaFil: Guzman, Flavia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; ArgentinaFil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Sartori, Melina Victoria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Daiana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fessia, Alumine Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nesci, Andrea Verónica. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIII Reunión Argentina de Micología: Esporulando pospandemiaCórdobaArgentinaAsociación Micológica Carlos SpegazziniFundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230729Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maíz; III Reunión Argentina de Micología: Esporulando pospandemia; Córdoba; Argentina; 2022; 119-119978-987-47714-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.hongosdeargentina.org/portfolio/iii-reunion-argentina-de-micologiaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:21:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230729instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:21:11.32CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maíz
Aleppo sorghum as a reservoir of the causal agent of leaf blight (Exserohilum turcicum) in the maize agroecosystem
title Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maíz
spellingShingle Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maíz
Grossi Vanacore, Fiama
Tizón foliar
Reservorio
title_short Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maíz
title_full Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maíz
title_fullStr Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maíz
title_full_unstemmed Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maíz
title_sort Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maíz
dc.creator.none.fl_str_mv Grossi Vanacore, Fiama
Guzman, Flavia
Girardi, Natalia Soledad
Sartori, Melina Victoria
García, Daiana
Fessia, Alumine Soledad
Nesci, Andrea Verónica
Barros, Germán Gustavo
author Grossi Vanacore, Fiama
author_facet Grossi Vanacore, Fiama
Guzman, Flavia
Girardi, Natalia Soledad
Sartori, Melina Victoria
García, Daiana
Fessia, Alumine Soledad
Nesci, Andrea Verónica
Barros, Germán Gustavo
author_role author
author2 Guzman, Flavia
Girardi, Natalia Soledad
Sartori, Melina Victoria
García, Daiana
Fessia, Alumine Soledad
Nesci, Andrea Verónica
Barros, Germán Gustavo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tizón foliar
Reservorio
topic Tizón foliar
Reservorio
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo del maíz puede verse afectado de forma negativa por varios factores, entre ellos las enfermedades foliares fúngicas, que pueden traer como consecuencia la reducción de la productividad. Uno de los patógenos fúngicos que adquirió importancia en Argentina en maícestardíos es Exserohilum turcicum, agente causal del tizón foliar en maíz. El presente trabajo evaluóla capacidad de una maleza gramínea de amplia distribución, sorgo de Alepo, como reservorio biológico de E. turcicum. La prospección se realizó en lotes de maíz tardío en la zona de Río uarto, que presentaron plantas de sorgo de Alepo con sintomatología característica de la enfermedad. A partir de tejido foliar afectado se realizó el aislamiento del patógeno, se identificó mediante morfología clásica y métodos moleculares, y se realizaron ensayos de patogenicidad cruzada de os aislamientos sobre distintos híbridos de maíz. El análisis conjunto de la sintomatología y la identificación en base a caracteres morfológicos de los aislamientos recuperados de tejido afectado permitió la identificación del patógeno fúngico E. turcicum, lo cual fue complementado por el análisis de la secuencia ITS. Además, los ensayos de patogenicidad cruzada demostraron que los aislamientos de E. turcicum evaluados fueron capaces de producir síntomas típicos de tizón foliar en los tres híbridos evaluados. El presente estudio demostró que las plantas de sorgo de Alepo pueden funcionar como un huésped alternativo del patógeno y representar una fuente de inóculo importante para el desarrollo de tizón foliar en maíz tardío.
Fil: Grossi Vanacore, Fiama. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Guzman, Flavia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina
Fil: Girardi, Natalia Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Sartori, Melina Victoria. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: García, Daiana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fessia, Alumine Soledad. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Nesci, Andrea Verónica. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barros, Germán Gustavo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología. Cátedra de Ecología Microbiana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
III Reunión Argentina de Micología: Esporulando pospandemia
Córdoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
description El cultivo del maíz puede verse afectado de forma negativa por varios factores, entre ellos las enfermedades foliares fúngicas, que pueden traer como consecuencia la reducción de la productividad. Uno de los patógenos fúngicos que adquirió importancia en Argentina en maícestardíos es Exserohilum turcicum, agente causal del tizón foliar en maíz. El presente trabajo evaluóla capacidad de una maleza gramínea de amplia distribución, sorgo de Alepo, como reservorio biológico de E. turcicum. La prospección se realizó en lotes de maíz tardío en la zona de Río uarto, que presentaron plantas de sorgo de Alepo con sintomatología característica de la enfermedad. A partir de tejido foliar afectado se realizó el aislamiento del patógeno, se identificó mediante morfología clásica y métodos moleculares, y se realizaron ensayos de patogenicidad cruzada de os aislamientos sobre distintos híbridos de maíz. El análisis conjunto de la sintomatología y la identificación en base a caracteres morfológicos de los aislamientos recuperados de tejido afectado permitió la identificación del patógeno fúngico E. turcicum, lo cual fue complementado por el análisis de la secuencia ITS. Además, los ensayos de patogenicidad cruzada demostraron que los aislamientos de E. turcicum evaluados fueron capaces de producir síntomas típicos de tizón foliar en los tres híbridos evaluados. El presente estudio demostró que las plantas de sorgo de Alepo pueden funcionar como un huésped alternativo del patógeno y representar una fuente de inóculo importante para el desarrollo de tizón foliar en maíz tardío.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230729
Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maíz; III Reunión Argentina de Micología: Esporulando pospandemia; Córdoba; Argentina; 2022; 119-119
978-987-47714-3-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230729
identifier_str_mv Sorgo de Alepo como reservorio del agente causal del tizón foliar (Exserohilum turcicum) en el agroecosistema maíz; III Reunión Argentina de Micología: Esporulando pospandemia; Córdoba; Argentina; 2022; 119-119
978-987-47714-3-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.hongosdeargentina.org/portfolio/iii-reunion-argentina-de-micologia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad
publisher.none.fl_str_mv Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606557712973824
score 13.001348